Interculturality and alterity in research training: Epistemic and methodological considerations

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061002

Keywords:

interculturality, alterity, research training, higher education, decolonial pedagogy

Abstract

This article addresses the epistemic and methodological principles necessary for teachers to incorporate interculturality and alterity in the teaching-learning research process, considering that in Colombia there are numerous indigenous, afro-descendants and mestizos communities that have particular characteristics. When entering higher education, their members are treated in the same way as city dwellers without taking into account their singularities. The study was developed from the qualitative approach, using the ethnographic method and the analysis unit was composed of five professionals, who developed their work in the field of decoloniality, interculturality and / or research training. Each of the five professionals underwent a structured interview. As a result, the study allowed to establish that the production of critical thinking is key to seek intellectual decolonization and to lay the foundation of a methodology that commits education to reorient the meaning of curricula. In conclusion, it is considered that decolonial pedagogy contributes to overcoming cultural homogenization. In the same way, it claims the knowledge, traditions, identities, memories and ontological positions (worldviews) of those who have been violated by the colonial irruption. Therefore, research training should not focus only on knowing, but on knowing-how, on one's own, reflective, critical thinking, which allows solving serious contemporary problems, confronting western knowledge with local knowledge so that education is not unconnected, but pertinent to the context of the communities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ágreda, E. J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Pasto: Institución Universitaria Cesmag.

Aguado, T. (2005). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. Revista de Educación, (7), 43-51. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/download/665/1040

Albán, A. y Rosero, J. R. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas (45), 27-41. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a03.pdf

Antolínez (2011). Retos actuales del Estado-nación: gestión de la diversidad cultural y empoderamiento de grupos minorizados en el marco de la educación intercultural en España y México. En Luis Enríque López (Ed.). Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Ponencia llevada en el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (IX: 19-22, octubre, 2010). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala y Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb12/2/lib_ciesas_recreando_tomoi.pdf

Argüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Revista Correo del Maestro (226), 1-18. http://www.correodelmaestro.com/publico/html5032015/capitulo4/Pedagogia_decolonial.html

Arroyo, A. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos Erazo & María Camila Ospina (Coord.). Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 47-66). CINDE, Universidad de Manizales, Clacso y Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

Asensio, J. (2004). Una educación para el diálogo. Paidós: Barcelona.

Borón, A. (2017). Breve nota sobre la colonialidad de los saberes hegemónicos, el eurocentrismo y la promesa de los saberes populares. Observatorio Latinoamericano y Caribeño 1(1), 1-13. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/2477/5639

Canal de Youtube John Graham. (28 de octubre de 2011). Enrique Dussel: La Universidad y la educación crítica [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FgZGOqZEtgE

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (79-92). Biblioteca Universitaria. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf

Cerruto, L. (2009). La experiencia de la universidad indígena intercultural Kawsay (UNIK) [Bolivia]. En Daniel Mato (Coord.). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 215-250). Caracas: Editorial IESALC Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185698/PDF/185698spa.pdf.multi

Chica F. y Marín, J. (2016). La decolonización del saber epistémico en la universidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 285-302. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5821045.pdf

Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 53-67). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

De Carvalho, J. J. y Flórez, J. (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas, (41), 131-147. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n41/n41a09.pdf

Díaz, M. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=39617525009

Dussel E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Nueva América: Bogotá, Colombia. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf

Dussel, E. (2014). Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo II. México, D. F: Siglo XXI.

Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Escalante, R. de P. (2018). El deseo de razón y la alteridad constitutiva. Apuntes sobre el ser humano en la Ética de Spinoza. Revista Co-herencia, 15(28), 245-269. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v15n28/1794-5887-cohe-15-28-00245.pdf

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (2017). Programación horaria 2017-2. Asignaturas electivas. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/2017-2-FCSH-Horarios-v.jun_.8.pdf

Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Galaz, C. (2008). Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes diversos. Un estudio socioeducativo sobre la alteridad. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5288/cgv1de1.pdf?sequence=1

Guadir, L. (2010). La educación intercultural para el rescate de la identidad indígena. Revista Yachay Kusunchi, 1(1), 21-24. http://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/article/viewFile/1957/2338

Gualdieri, B., Vázquez, M. y Tomé, M. (2008). Educación y multiculturalidad: una experiencia de integración dialéctica entre extensión, docencia e investigación desde la Universidad Nacional de Luján (Argentina). En Daniel Mato (Coord.). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina (pp. 89-104). Caracas: Editorial IESALC Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=44737

Guerra, E. y Meza, M. (2009). El corto y sinuoso camino de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM). En Daniel Mato (Coord.). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 215-250). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185698/PDF/185698spa.pdf.multi

Guerrero, P. (2002). Guía etnográfica. Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1237&context=abya_yala

Guerrero, P. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 199-228. http://www.redalyc.org/html/4418/441846102009/

Hernández-Prados, M. A., Carbonell-Bernal, N. y Polanco-Mora, B. (2021). Diseño de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 165-178. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050912

Hooker, A. (2009). La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN): logros, innovaciones y desafíos. En Daniel Mato (Coord.). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 279-302). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185698/PDF/185698spa.pdf.multi

Kaltmeier, O. (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En Sara Corona y Olaf Kaltmeier (Coords.). Diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales (25-54). Barcelona: Editorial Gedisa S. A.

Lander, E. (2006). La ciencia neoliberal. En Ana Esther Ceceña (Comp.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 45-94). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019085623/3Lander.pdf

Lara, J. (2015). Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización. Analéctica, (10), 1-10. http://www.analectica.org/articulos/lara-pensamiento/?pdf=423

López, G. (2011). Elementos alrededor de la pedagogía y la alteridad en tiempos del paradigma de la economía global. Contribuciones a la Economía (2), 1-27. http://www.eumed.net/ce/2011b/

López, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Editorial Magisterio.

Macas, L., García, J., Andrade M., Lozano, A., Quinde, I., Aulestia, J., Olivera, J., Sarango, F., Chacón, G., Cisneros, D., Vacacela, R., Rios, C., Pilatuña, J., Del Salto, P., Gualán, M., Morales, P., Sotomayor, T., Fuentes, S., Sherword, S. & Sánchez. E. (2002). “AMAWTAY WASI” Casa de la Sabiduría Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador UINPI CONAIE. http://www.provinz.bz.it/kulturabteilung/download/AMAWTAY_WASI_uinpi.pdf

Maldonado, R. (2011). Refundación de los Estados y sistemas de educación en América Latina. En Luis Enrique López (Ed.). Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Ponencia llevada en el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (IX: 19-22, octubre, 2010). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala y Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb12/2/lib_ciesas_recreando_tomoi.pdf

Márquez-Fernández, A. (2013). Filosofía de la alteridad intercultural en América Latina. Las Torres de Lucca, (2), 7-20. http://www.academia.edu/3471196/Filosof%C3%ADa_de_la_alteridad_intercultural_en_Am%C3%A9rica_Latina

Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y desafíos. En Daniel Mato (Ed). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 13-78). Caracas: Editorial IESALC Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). https://aulaintercultural.org/2010/02/02/instituciones-interculturales-de-educacion-superior-en-america-latina-procesos-de-construccion-logros-innovaciones-y-desafios/

Medina, J. L, Clèries, X. y Nolla. M. (2007). El desaprendizaje: propuesta para profesionales de la salud críticos. Educación Médica, 10(4), 209-216. http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v10n4/colaboracion2.pdf

Méndez, J. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del sur. Estudios culturales, (10), 83-89. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num10/art9.pdf

Mendoza, R. G. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos, XXXIX(158), 52-69. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00052.pdf

Mignolo, W. (2000a). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking, Princeton University Press: Princeton.

Mignolo, W. (2000b). Diferencia colonial y razón posoccidental. En Santiago Castro-Gómez. (Edit.). Reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 3-28). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1289315659.Secularizacion_catolica..._Valeria_Coronel.pdf

Mignolo, W. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad de poder. En Catherine Walsh (Entrevistadora). Polis Revista Latinoamericana, (4), 1-26. https://journals.openedition.org/polis/7138

Mignolo, W. (2008). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura Un manifiesto. Tabula Rasa, (8), 243-281. http://www.revistatabularasa.org/numero-8/mignolo1.pdf

Mondragón, A. (2010). Interculturalidad, alteridad y utopía. Una reflexión a partir de la lectura de las confrontaciones entre tlamatinime y franciscanos en 1524. En A. Mondragón y F. Monroy (Coords.). Interculturalidad. Historias, experiencias y utopías (pp. 127-144). México: Plaza y Valdés, Universidad Intercultural del Estado de México. https://www.academia.edu/3611460/Interculturalidad_alteridad_y_utop%C3%ADa._Una_reflexi%C3%B3n_a_partir_de_la_lectura_de_las_confrontaciones_entre_tlamatinime_y_franciscanos_en_1524

Nova-Herrera, A. J. (Enero-junio 2016). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones de filosofía, 2(18), 185-214. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5363/4481

Ortiz, A., Arias, M. I. y Pedrozo, Z. (2018). Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA, 7(30), 172-200. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6575303.pdf

Ortiz, A. y Arias, M. I. 2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. Doi: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06

Osorio I. (2013). La farsa de la educación intercultural en nuestra América. En Cáceres, I. (Comp.), Funcional y Fáctica: reflexiones críticas sobre el modelo educativo en nuestra América, (pp. 48-60). San Pedro de la Paz, Concepción, Chile: Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades. https://www.aacademica.org/acatl/5.pdf

Osuna, C., Díaz, K. y López, M. (2016). Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad. Teor. educ., (28), 185-200. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu282185200

Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O. & Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 23(2), 11-26. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/23310/23432

Pérez, E., Alfonzo, N. y Curcu, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. http://www.redalyc.org/html/356/35630150014/

Presidencia de la República de Colombia. (18 de mayo de 1995). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. [Decreto 804 de 1995]. D O, 41853. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103494_archivo_pdf.pdf

Rincón, O, Millán, K. y Rincón, O. (2015). El asunto decolonial. Conceptos y debates. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), 75-95. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20170219052712/RPS45.pdf

Rodríguez, M. A. (2012). El desarraigo y la crisis educativa. Revista Científica-FAREM Estelí, (1), 63-77. https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/468

Ruano-Arias, A. (2019). La educación propia de Los Pastos como un referente para una educación intercultural más pertinente. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 16-19. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030501

Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes.

Smith, L. T. (2012). Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En Norman K. Denzin & Yvonna Lincoln (Coords.). Manual de investigación cualitativa, Vol. 1, (pp. 190-230). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3864825

Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 99-136. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/55/55095b36-9a84-41d4-b7c0-311d2df51b5f.pdf

Unesco (2005). Diversidad cultural, Materiales para la formación docente y el trabajo de aula (Volumen 3). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Universidad Veracruzana. (2005). Universidad Veracruzana Intercultural. Programa general. Xalapa-Veracruz.

Vargas, M. (2011). Interculturalidad: un reto para elaborar políticas públicas educativas en Nicaragua y Guatemala. En Luis Enrique López (Ed.). Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Ponencia llevada en el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (IX: 19-22, octubre, 2010). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala y Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb12/2/lib_ciesas_recreando_tomoi.pdf

Walsh, C. (2002). La problemática de la interculturalidad y el campo educativo. Ponencia presentada en el Congreso de la OEI Multiculturalismo, identidad y educación (16, abril, 2002).

Walsh, C. (2005). Re (pensamiento) crítico y de (colonialidad). En Catherine Walsh (Ed.). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. https://es.scribd.com/document/129816506/Re-Pensamiento-Critico-y-de-Colonialidad-Catherine-Walsh

Walsh, C. (2007a). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26), 102-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241011

Walsh, C. (2007b). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Walsh, C. (2008). Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para el debate constituyente. Universidad Simón Bolívar: Ecuador. http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/101.pdf

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. http://www.flacsoandes.edu.ec/interculturalidad/wp-ontent/uploads/2012/01/Interculturalidad-estado-y-sociedad.pdf.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Revista Retta, 3(6), 1-29. http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi=xvEql4lxqrPxXfjHXLp8eeBz7xNhc8OKEsc0wzxZ1ow0ERHCD8LRnnruVfM9nCT3564DFDCG2aGH2ojGw6zVt1qqheAGQtJVAOzgrcWunEcp4w7CDGx7HZx0d8G5Dp1eeBuHOscc8oDcWKOArmH

Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos (Introducción). En Catherine Walsh (Ed.). Pedagogías decoloniales prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (revivir) (Tomo I), (pp. 23-69). http://glefas.org/pedagogias-decoloniales-practicas-insurgentes-de-resistir-reexistir-y-revivir/

Published

2022-05-18

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Interculturality and alterity in research training: Epistemic and methodological considerations. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 15-47. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061002

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>