Percepción de profesores investigadores sobre políticas educativas neoliberales en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030503

Palabras clave:

Centro de investigación; fortalecimiento académico; identidad institucional; percepción docente; políticas educativas neoliberales; subjetividad

Resumen

El neoliberalismo en el ámbito de la educación superior conlleva cambios drásticos en el mandato de la educación y una reorganización de las Instituciones de Educación Superior en torno a la subordinación del conocimiento y la formación a objetivos del mercado. La percepción que tienen los profesores-investigadores al respecto, es esencial para entender los alcances de estas políticas. Esta investigación, se desarrolló en dos centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional de México, uno en el área de ciencias sociales y otro en ciencias básicas. Para el análisis se utilizó la aproximación a la subjetividad de Foucault y Sartre, empleando como herramienta metodológica un cuestionario con escala Likert en donde se evaluó la percepción de los profesores-investigadores  respecto a: la identidad institucional; responsabilidad de las IES  con la sociedad; las políticas institucionales de fortalecimiento académico y de investigación, el trabajo colaborativo a través de la participación en proyectos de investigación tanto internos como externos, el ambiente laboral y la interdisciplinariedad. Así mismo, se adicionan dos preguntas abiertas que se interpretaron a través del método de categorización. Se concluye que existe una percepción no favorable a las políticas institucionales, se tiene la percepción de que no son claras y no se entiende cómo contribuyen a la misión y visión institucional. Además, los resultados muestran la necesidad del fortalecimiento de las relaciones de colaboración tanto entre los profesores investigadores y entre estos y los funcionarios. Pero sobre todo se identifica una percepción positiva y contundente al respecto de la responsabilidad de las IES con la sociedad y la necesidad de la investigación interdisciplinaria para resolver los principales problemas sociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mara Rosas-Baños, Instituto Politécnico Nacional

    Profesora-Investigadora del Instituto Politécnico Nacionla. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: economía ecológica, economía solidaria, educación y sustentabilidad, desarrollo alternativo sustentable.

Referencias

Acosta, A. (2002). En la cuerda floja. Riesgo e incertidumbre de las políticas de educación superior del foxismo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13),107-132.

Álvarez, E. (2008). La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean Paul Sartre. Estudios de filosofía, (38), 9-45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n38/n38a02.pdf

Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28(80), 259-278.

Ball, S. (2015). ¿Subjectivity as a site of struggle: refusing neoliberalism? British Journal of Sociology of Education, 37(8), 1129-1146. doi: 10.1080/01425692.2015.1044072

Blanco, N. y Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social, Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 537-544. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf.

Calvillo, M. y Ramírez, L. (2006). Sesenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Tomo I. Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional.

Castillo, J y Moré, P. (2017), La universidad sin futuro. Precariedad e incertidumbre del trabajo universitario. Proyecto de Investigación Retos y Alternativas a la Precarización del trabajo y la vida en la crisis actual (2005-2014). Ministerio de Economía y Competitividad. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1030-2017-05-18-la%20universidad%20sin%20futuro.pdf

Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf.

Cortés, D. (2011). Aportes para el estudio de la identidad institucional universitaria El caso de la UNAM. Perfiles Educativos, 23, 78-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea8.pdf

Delhumeau, A. (2012). Jean Paul Sartre: A cincuenta años de la Crítica de la Razón Dialéctica. Estudios Políticos, (25), 25-35. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf.

Díez, E. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 68 (2),157-172. doi: https://doi.org/10.35362/rie682190

Duek, C. y Inda, G. (2014). La teoría de la estratificación social de Parsons: una arquitectura del consenso y de la estabilización del conflicto. Theomai, (29), 155-175. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/124/12431432009/

Escarbajal, A., Izquierdo, T. y López, O. (2014). Análisis del bienestar psicológico en grupos en exclusión social Anales de Psicología, 30(2), 541-548. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.2.156591/161271

Fábila, A., Minami, H. y Izquierdo, J. (2012). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes, (50), 31-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinksyref=5610271ypid=S1607-4041201600010000300010ylng=es

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0188-2503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A (consultado: 25/mayo/2018)

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid, España: Endymion.

Gago, A. (1998). Cultura y evaluación en México: del diagnóstico a la acreditación. Revista de Educación Superior, 27(107), 1-4. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista107_S1A1ES.pdf.

Guinsberg, E. (1992). Psico(pato)logía del sujeto en el neoliberalismo. Jornadas Subjetividad y procesos sociales en el mundo actual. Ponencia llevada a cabo en el Congreso "Identidad psicosocial e ideología", UAM-Xochimilco, México.

Instituto Politécnico Nacional (2001). Programa de desarrollo institucional (2001-2006). Ciudad de México, México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/16803/1/PDI%202001-06.pdf

Instituto Politécnico Nacional (2007). Programa de desarrollo institucional (2007-2012). Ciudad de México, México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado

Instituto Politécnico Nacional (2013). Programa de desarrollo institucional (2013-2018). Ciudad de México, México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/23272/1/PDI%202013%20-%202018.pdf

Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: La universidad inventada. Educação y Sociedade, 24(84), 1059-1067. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0101-73302003000300017

Luengo, E. (2012). La transdisciplina y sus desafíos a la universidad. En. E González (Coord.). Interdisciplina y transdisciplina: Aportes desde la investigación y la interacción social universitaria (pp.1-102). Ciudad de México, México.

Marqués, F. (2016). La disputa de los grandes journals. El duelo entre Plos One y Scientific Reports indica cambios en el mercado de las publicaciones científicas. Pesquisa Fapesp, (250), 1-5. Recuperado de http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2017/11/09/la-disputa-de-los-grandes-journals/

Mohrman, K., Wanhua, M. y Baker, D. (2008). The Research University in Transition: The Emerging Global Model. Higher Education Policy, 21, 5–27. Recuperado de https://federation.edu.au/__data/assets/pdf_file/0010/221203/1-mohrman.pdf

Monteón, H., Alcantar, R. y Zamora, B. (2009). El Instituto Politécnico Nacional. Proyecto educativo de la administración del Presidente Lázaro Cárdenas. Ciudad de México, México: IPN.

Olsen, M. y Peters, M. (2005). Neoliberalism, higher education and the knowledge economy: from the free market to knowledge capitalism. Journal of Education Policy, 20(3), 313-345. doi: : http://dx.doi.org/10.1080/02680930500108718

Pedranzani, B., Martin, L. y Díaz, C. (2013). Pensando las subjetividades hoy: el papel de la escuela y el currículum. Revista Contextos de Educación, 13(15), 1-8. Recuperado de www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos

Radice, H. (2013). How We Got Here: UK Higher Education under Neoliberalism. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 12(3), 407-418. Recuperado de https://www.acme-journal.org/index.php/acme/article/view/969

Rhoades, G y Slaughter, S. (2004). Academic capitalism in the new economy: Challenges and choices. American Academic, 1(1), 37-60.

Robertson, S. (2007). Remaking the World’: Neo-liberalism and the Transformation of Education and Teachers’ Labour. En L. Weis and M. Compton (eds), The Global Assault on Teachers, Teaching and their Unions. New York: Palgrave. Recuperado de http://susanleerobertson.com/publications/

Rodríguez, J. (2003). La producción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo: hacia un imaginario con capacidad de transformación social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 89-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821203

Rojas, M. y Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios Pedagógicos, 40, 205-221. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200012

Santiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía, 73, 317-336.

Sartre, J. (2014). Marxismo y subjetividad. New Left Review, (88), 94-121. Recuperado de https://newleftreview.org/article/download_pdf?id=3084&language=es

Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: Educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa, 45(156), 344-357. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/198053143204

Sifuentes, A., Sifuentes, E., Hoyos, C. y Cortés, P. (2016). Política Educativa y Educación Superior en México. De Liberalismo a Neoliberalismo. Revista Educateconciencia, 11(12), 6-22. Recuperado de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/187/199

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Descargas

Publicado

2019-12-06

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Percepción de profesores investigadores sobre políticas educativas neoliberales en México. (2019). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 39-61. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030503

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>