Prácticas dancísticas y desafíos del grupo de danza moderna del Instituto Mexicano del Seguro Social
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020310Palabras clave:
Danza clásica; danza moderna; educación no formal; historia de la educación; prácticas dancísticasResumen
El artículo expone un estudio sobre las prácticas dancísticas y los desafíos que vivió el Grupo representativo de danza moderna del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el periodo 1977-1990, cuando fue dirigido por Socorro Bastida, quien fungió como Coordinadora nacional de danza clásica y moderna del mencionado Instituto. El trabajo consistió en analizar las condiciones y procesos históricos, políticos, sociales y artísticos que permitieron que la danza clásica y moderna despuntara en el IMSS en la década de los setenta y ochenta del siglo XX, y se formara un grupo con aficionados; igualmente identificar a los sujetos protagonistas que lo integraron, las prácticas que generaron, los desafíos que enfrentaron y sus principales contribuciones. Se abordó desde dos enfoques metodológicos: el histórico, el cual, de acuerdo con Fernand Braudel (1970), propone que el análisis de las diferentes duraciones y temporalidades de los hechos sociales, se presenta como un problema que atañe a las ciencias sociales y humanas; y el educativo, centrado en la educación dancística no formal. Se consultaron los archivos: histórico del IMSS y el particular de Socorro Bastida, y se realizó entrevistas a su directora e integrantes. El proceso del Grupo representativo de danza moderna del IMSS durante el periodo aludido, fue importante porque retomó y estudió algunas características que implican servicio a la comunidad, como fueron: la gratuidad de los talleres, el trabajo colaborativo, prácticas escénicas dirigidas a la población en general, la creación corporativa y el establecimiento de un vínculo entre intérpretes y público.
Descargas
Referencias
Aguirre, M.E. (2001). Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos. México: Fondo de Cultura Económica, CESU, UNAM.
Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales (Trad. J. Gómez). Madrid: Alianza Editorial.
Congreso de la República de México. (1943, 19 de enero). Ley del Seguro Social. Por la cual se crea el Seguro Social en 1943. Diario Oficial no. 16, tomo CXXXVI. México, DF.
Congreso de la República de México. (1995, 21 de diciembre). Ley del Seguro Social. Por la cual se promulga la Ley del Seguro Social de 1995. Recuperada de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lss/LSS_orig_21dic95.pdf
Coordinación Nacional de Danza Clásica y Moderna del IMSS. (noviembre, 1986). Reporte de trabajo. Manuscrito inédito.
Documento mecanográfico. (1986). Desfile del 20 de noviembre de 1986. Manuscrito inédito.
Durán, L. (2014). Trifásico de Lin Durán. En Cenidi-danza José Limón, INBA (Ed.), Manual del coreógrafo (pp. 63-150). México: Cenidi-danza José Limón, INBA.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder (Trad. F. Álvarez-Uría & J. Varela). Barcelona: Editorial Paidós.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (1983). Instituto Mexicano del Seguro Social 1943-1983. 40 años de historia. México: IMSS.
Laban, R. (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Editorial Fundamentos.
Ramos, R. (2015). Danzar para la salud. La práctica y la formación dancística en el Instituto Mexicano del Seguro Social (ca. 1943-1976). México: Cenidi-danza José Limón del INBA.
Ramos, R. (agosto-noviembre, 2017). Socorro Bastida y Muro. Una vida en la danza. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(13). Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/issue/view/4771/showToc
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.