La sostenibilidad en los posgrados. Creación de contenidos ambientales en el Doctorado en Innovación UVEG

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/

Palabras clave:

Enseñanza superior, innovación educativa, currículum (Tesauros), paradigma ambiental, sostenibilidad (palabras clave de las autoras)

Resumen

El plan de estudios del Doctorado en Innovación de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), integra en su área de formación de Innovación Política y Gestión Pública la asignatura Sostenibilidad y Justicia Social. Esta investigación es un estudio de caso que analiza la importancia del diseño y elaboración de esta asignatura, cuyo propósito es promover en el estudiantado una reflexión sobre la actual crisis medioambiental y la insostenibilidad del paradigma vigente desde un esquema holístico de gobernanza ambiental. A partir de una metodología cualitativa se analizaron documentos institucionales y curriculares. Posteriormente, se clasificaron y definieron los contenidos clave que contribuyen a la sensibilización social y motivación del estudiantado para promover soluciones a la problemática ambiental. Los principales hallazgos sugieren que los tópicos de la asignatura relacionados con la gobernanza global, ética, sostenibilidad, responsabilidad social y políticas públicas pueden consolidar una materia innovadora, que ofrezca una aproximación a la comprensión de la crisis ambiental global, y particularmente local para fortalecer la toma de decisiones en el campo disciplinar del egresado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfie, M. (1994). Violencia Ecológica vs. Desarrollo Sustentable. Revista Violencia y derechos humanos, UAM.

Alonso, J. (2002). El Estudio de Caso Simple: un diseño de investigación cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana.

Altomonte, S., Reimer, H., Rutherford, P., & Wilson, R. (2013). Towards education for sustainability in university curricula and in the practice of design. In Passive and Low Energy Architecture PLEA2013.

Arellanes, E. L. (2022). Conciencia ambiental en educación media superior: un estudio comparativo. En Castro Martínez, O. R., Rivera Ramírez, J. M. y Fontalvo Buelvas, J. C. [Coords.], Intervenciones y estudios socioambientales. Experiencias interdisciplinarias para la sostenibilidad. Universidad Autónoma Chapingo.

Ávalos-Rodríguez, M. L., McCall, M. K., Špirić, J., Ramírez, M. I., & Alvarado, J. J. (2021). Analysis of indicators of legality, legitimacy and legitimation in public policy: an example of REDD+ in Mexico. International Forestry Review, 23(2), 127-138. https://doi.org/10.1505/146554821832952807

Béné, C. B. & Neiland, A. (2006). From participation to governance: a critical review of the concepts of governance, co-management and participation, and their implementation in small-scale inland fisheries in developing countries. WorldFish Center.

Caviedes, G. (2015). El Currículo Integrado desde la Perspectiva de la Educación Ambiental. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 87-101. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/62

Díaz, Á. (2007). Didáctica y currículum. Paidós.

Ferguson, T. & Roofe, C.G. (2020). SDG 4 in higher education: challenges and opportunities. International Journal of Sustainability in Higher Education, 21(5), 959-975. https://doi.org/10.1108/IJSHE-12-2019-0353

Gisselquist, R. M. (2012). Good governance as a concept, and why these matters for development policy (No. 2012/30). WIDER Working Paper.

Haro, F. J. (1994). Cartas descriptivas ¿Para qué? Sinéctica, 4, 1-7.

Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social:"¿Cómo ha cambiado tu ciudad? Revista complutense de educación, 26(3), 679-696. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44665

Leal, W., Shiel, C., Paço, A., Mifsud, M., Ávila, L. V., Brandli, L. L., Caeiro, S. (2019). Sustainable Development Goals and sustainability teaching at universities: Falling behind or getting ahead of the pack? Journal of Cleaner Production, 232, 285-294. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.309

Lélé, S. M. (1991). Sustainable development: a critical review. World development, 19(6), 607-621. https://doi.org/10.1016/0305-750X(91)90197-P

Lozano, R., Romero-González, B., & Soto-Sánchez, A. (2024). ¿Cómo sobrevivir al doctorado? Un meta-análisis del éxito en doctorandos. Educación XX1, 27(1), 105-129. https://doi.org/10.5944/educxx1.36566

Mintz, K., & Tal, T. (2013). Education for sustainability in higher education: a multiple-case study of three courses. Journal of Biological Education, 47(3), 140–149. doi:10.1080/00219266.2013.821353

Octtinger, C. (2022). ¿Desarrollo sustentable o sostenible?: he allí la cuestión. In-Genium, (3), 106-110. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136077

Pardo, I. L. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (20), 111-128. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i20.16

Ramos, D. I. (2020). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, (37), 89–110. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763

Renner, A., Louie, A. H., & Giampietro, M. (2020). Cyborgization of Modern Social-Economic Systems. In International Conference on Complex Systems (pp. 149-164). Springer, Cham.

Ricalde, C. D. L., López-Hernández, E. S., & Peniche, I. A. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, 4(2).

Rivera-Ramírez, J. y Herrera, S. (2022). Ambientalización curricular de la asignatura Química inorgánica en la Escuela Superior de Apan (ESAp-UAEH), México. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 48-60. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061003

Sachs, I. y Freire, P. (orgs.) (2007). “Rumo a ecossocioeconomia:teoria e prática do desenvolvimient”. Cortez.

Secretaría Educación de Guanajuato. (2020). Dirección General de Profesiones, Servicios Escolares e Incorporaciones. Acuerdo Secretarial 082/2020. SEG.

Tommasi, M., Scartascini, C., & Caruso, G. (2013). Are We All Playing the Same Game?: The Economic Effects of Constitutions Depend on the Degree of Institutionalization. https://doi.org/10.18235/0011491

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Actas. UNESCO. http://www.bne-portal.de/fileadmin/unesco/de/Downloads/Hintergrundmaterial_international/Weltkonferenz_2520Tagungsbericht_2520spanisch.File.

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). (2024). Doctorado en Innovación. https://uveg.edu.mx/index.php/es/info-docinn

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). (2022). Carta descriptiva de la Asignatura Sostenibilidad y Justicia Social. UVEG.

Valero, M., & Cordero-Briceño, M. E. F. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 24-45. https://bvearmb.do/handle/123456789/3016

Vélez, S. A. C. (2015). Gestión para resultados en el desarrollo: hacia la construcción de buena gobernanza. Administración & Desarrollo, 45(1), 71-93. https://doi.org/10.22431/25005227.7

Verástegui, S. (2023). Calidad en la educación superior en la OCDE. Una revisión sistemática. Revista de Climatologııa Edición Especial Ciencias Sociales, 23, 348-355. 10.59427/rcli/2023/v23cs.348-355

Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods (Vol. 5). Thousand Oaks, CA: Sage.

Descargas

Publicado

2025-02-28

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La sostenibilidad en los posgrados. Creación de contenidos ambientales en el Doctorado en Innovación UVEG. (2025). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 9(16), 128-144. https://doi.org/10.15658/

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>