Impacto del bienestar emocional en la motivación, metacognición, autorregulación y éxito académico de los estudiantes en nivel de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091610

Palabras clave:

aprendizaje activo, cognición, rendimiento académico, salud mental (Tesauros)

Resumen

El bienestar emocional en el aula ha captado un crecimiento en el interés de los académicos e investigadores, al constituirse en un factor relevante para un aprendizaje en la base de la motivación y el empoderamiento del estudiante sobre su propio proceso académico. Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo se centró en analizar el impacto del bienestar emocional en la motivación, metacognición, autorregulación y éxito académico de los estudiantes en nivel de secundaria de seis instituciones educativas de distintas regiones colombianas. Se usó una metodología mixta, con un alcance exploratorio-descriptivo con enfoque hermenéutico-interpretativo; como instrumentos de recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, los cuales fueron aplicados a estudiantes y docentes de dichas instituciones. Todos los resultados apuntan a que, cuando el estudiante presenta equilibrio y armonía en su ser emocional, tiene una perspectiva más clara de sus intereses en el aprendizaje activo, lo que hace que su motivación se potencialice y vea un panorama mucho más positivo para emprender como parte de su formación; en consecuencia, de esa motivación, puede darse un mayor interés por participar en la construcción de su propio aprendizaje, sintiéndose el protagonista central de su formación. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alarcón, M. C. (2020). Autorregulación Emocional en la Cotidianeidad de la Vida Escolar: Observación Sistemática en Aulas con Estudiantes Chilenos de 10 a 12 años [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional. https://www.tdx.cat/handle/10803/674675#page=1

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. EDEBE.

Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. In: A. Bandura (Ed.), Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual (pp. 19-54). Desclée de Brower.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3a ed.). Pearson Educación.

Botero, A., Alarcón, I., Palomino, M. y Jiménez, M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33), 85-103. https://doi.org/10.21501/16920945.2499

Brackett, M. A., Rivers, S. E., Reyes, M. R. & Salovey, P. (2012). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences, 22(2), 218–224. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.02.010

Cádiz, P., Barrio, L., León, D., Hernández, Á., Milla, M. y Sotomayor, M. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases de Educación Física. Revista Retos, 41, 88-94. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.80998

Carbelo, B. y Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo, 27(1), 18-30. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1281.pdf

Cassirer, E. (1993). Antropología Filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Cedeño, J., Miranda, K. y Saltos, C. (2022) Educación emocional para aprendizajes significativos Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6 (10), 33-39. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/217

Cedeño, W. L. (2023). Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención de educación emocional dirigido al profesorado de enseñanza no universitaria [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59771

Cely-González, D., Mejía–Loaiza, E. y Conejo–Carrasco, F. (2021). Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 28-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050903

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.

Dilthey, W. (2002). El mundo histórico. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Efklides, A. (2011). Interactions of Metacognition with Motivation and Affect in Self-regulated Learning: The MASRL Model. Educational Psychologist, 46(1), 6-25. https://doi.org/10.1080/00461520.2011.538645

Elizondo, A., Rodríguez, J., y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3 - 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6855114

Escamilla, P., Alguacil, M. y Huertas, M. (2020). Variables predictoras de la motivación deportiva en estudiantes de secundaria federados y no federados. Revista Retos, 38, 58-65. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73551/47065

Fuentes, G., Saavedra, E., Rojas, J., y Riquelme, E. (2023). Incidencia de los espacios escolares sobre la regulación emocional y el aprendizaje en contextos de diversidad social y cultural. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(49), 142-159. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1694

Gadamer, H. G. (1990). Verdad y método. Editorial Sígueme.

Gaeta-González, M. L., Rodríguez-Guardado, M., Gaeta-González, L., Malpica-Maury, O. M., y Camacho-Ponce, K. G. (2022). Emociones, afrontamiento y autorregulación del aprendizaje en universitarios: influencia de características sociodemográficas durante la pandemia por COVID-19. Psicumex, 13(1), 1–32. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/492

Gantiva, C. y Camacho, K. (2016). Características de la respuesta emocional generada por las palabras: Un estudio experimental desde la emoción y motivación. Psychologia. Avances de la disciplina, 10 (2),55- 62. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/2550/2412

García, J. (2012) La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36 (1), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual: Ediciones B, S.A.

González, F. E. (2009). Metacognición y aprendizaje estratégico. Revista Integra Educativa, 2 (2), 127-136.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Hernández- Rodríguez, M., Moreno- Beltrán, R., Cagua-Rodríguez, L., Mahecha-Escobar, J. y Mejía-Loaiza, E. (2023). La autoeficacia como fase esencial en el desarrollo de los procesos de planificación y desarrollo cognitivo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 209-224. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061115

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill.

Kaplan, A., & Maehr, M. L. (2015). The Contributions and Prospects of Goal Orientation Theory. Educational Psychology Review, 27(4), 365–384. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9309-6

Locke, E. A., & Latham, G. P. (2006). New Directions in Goal-Setting Theory. Current Directions in Psychological Science, 5, 265-268. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2006.00449.x

Maquilón Sánchez, J. J., & Hernández Pina, F. (2010). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de Psicología, 27(1), 126–134. https://revistas.um.es/analesps/article/view/113551

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.

Mora-Benavides, E., Mur-Bihuchy, Y. y Fernández Guayana T. (2024). Formar en la autorregulación del aprendizaje para una vida social sana. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 190-200. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081411

Panadero, E. (2017). A Review of Self-regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research. Frontiers in Psychology, 8, 422. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00422

Panadero, E., y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Penagos, O. (2023). Determinación de los factores escolares que puedan incidir en los niveles de desempeño de las competencias científicas en los colegios públicos del municipio de Zipaquirá. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio Institucional. https://producciocientifica.uv.es/documentos/6531007a17325e4eea34428c

Polit, D. F., & Beck, C. T. (2012). Nursing research: Generating and assessing evidence for nursing practice (9th ed.). Wolters Kluwer Health.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tortosa, B. M., Pérez-Fuentes, M. del C., Molero, M. del M., Soriano, J. G., Oropesa, N. F., Simón, M. del M., Sisto, M., & Gázquez, J. J. (2020). Engagement académico e Inteligencia Emocional en adolescentes. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 8(1), 111–122. https://doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.136

Zimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds), Self-regulated Learning and Academic Achievement: Theoretical Perspectives (pp. 1-37). Lawrence Erlbaum.

Zimmerman, B. J. & Kitsantas, A. (2014). Comparing Students’ Self-discipline and Self-regulation Measures and Their Prediction of Academic Achievement. Contemporary Educational Psychology, 39(2), 145–155. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.03.004

Descargas

Publicado

2025-02-28

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Impacto del bienestar emocional en la motivación, metacognición, autorregulación y éxito académico de los estudiantes en nivel de secundaria. (2025). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 9(16), 199-228. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091610

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>