Resultados de aprendizaje: modelo de medición de objetivos educativos en la educación superior colombiana
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091608Palabras clave:
calidad de la educación, enseñanza superior, evaluación de la educación (Tesauro), objetivo de aprendizaje (Palabras clave sugerida por los autores)Resumen
Objetivo y alcance: diseñar un modelo de medición de objetivos educativos, denominado Plan de Assesment, para mejorar el cumplimiento de estándares académicos y áreas de mejora en programas de Ingeniería de Sistemas y Medicina Veterinaria y Zootecnia en una universidad privada del Huila. Metodología: se utilizó un enfoque mixto descriptivo, y se evaluaron los resultados de aprendizaje aplicado al mapeo curricular, indicadores de desempeño, criterios de evaluación, evidencias directas e indirectas. La investigación, basada en un muestreo probabilístico, incluyó a 101 estudiantes de Ingeniería de Sistemas y 66 de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Resultados: mostraron un nivel aceptable de cumplimiento en los criterios de evaluación, aunque hubo un distanciamiento significativo de las metas institucionales. Se observó una concentración en los niveles "Cumple aceptablemente" y "Cumple en bajo grado" en los cuatro grupos estudiados, aunque destacó que el 31.4% de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas cumplían plenamente con los requisitos. Conclusiones: se identificó la necesidad de revisar y mejorar las estrategias académicas implementadas, así como los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo al avance del sistema educativo colombiano.
Descargas
Referencias
Abuaiadah, D., Burrell, C., Bosu, M., Joyce, S., & Hajmoosaei, A. (2019). Assessing Learning Outcomes Of course Descriptors Containing Object Oriented Programming Concepts. New Zealand Journal of Educational Studies, 54, 345-356. https://doi.org/10.1007/s40841-019-00139-y
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2014). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje. ANECA. https://www.nebrija.com/unidad-tecnica-de-calidad-nebrija/pdf/guia-apoyo-resultados-aprendizaje.pdf
Ballesteros, V. A. (2020). Una aproximación inicial a los resultados de aprendizaje en educación superior. Revista científica, (39), 259-261. http://hdl.handle.net/11371/3987
Borbón-Morales, C., Romero-Borbón, L., Laborín-Álvarez, J. & Vera- Noriega, J. (2024). Estilos de toma de decisiones estratégicas en los planes de mejora de calidad en programas universitarios de posgrado. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 8(15), 84-112. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.08081506
Cálcena, M. F. & Ortiz, L. (2024). La institucionalidad escolar en la producción curricular. Análi-sis de la gestión del currículum en un establecimiento educativo paraguayo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 8(15), 138-158. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.08081508
Cardona, L., Pardo del Val, M., & Dasí Coscollar, A. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. REDU Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 249-273. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12878
Carless, D. (2007). Learning‐oriented assessment: conceptuales bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57-66. https://doi.org/10.1080/14703290601081332
Chang, H.-T., Hua Wu, H., & Ting Chang, Y. (2023). Evaluating Learning Outcomes by Applying Interdisciplinary Hands-On Learning to Advanced Technology Courses. Innovative Higher Education, 1-18. https://doi.org/10.1007/s10755-023-09653-w
Chavarro, G., & J. Curiel, M. (2019). “Assessment” de resultados de aprendizaje: Obtención usando un método directo a partir de las calificaciones de los estudiantes. En A. C. ACOFI, Buenas prácticas de assessment en programas de ingeniería de Colombia (pp. 11-22). ACOFI. https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2019/04/Buenas-pr%C3%A1cticas-de-assessment.pdf
Decreto 1075 de 2015 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523.
Decreto 1330 de 2019 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. 25 de julio de 2019. D.O. No. 51025.
Galli, A., & Gregorio, M. (2006). Competencias adquiridas en la carrera de Medicina: Comparación entre egresados de dos universidades, una pública y otra privada. Educación Médica, 9(1), 21-26. http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v9n1/original2.pdf
Gil-Jaurena, I., & Kucina Softic, S. (2016). Aligning learning outcomes and assessment methods: a web tool for e-learning courses. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(17), 1-16. doi: 10.1186/s41239-016-0016-z
Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. 25 de abril de 2008. D.O. No. 46971.
López García, C., & Manso, J. (2018). Transforming education for a changing world. Adaya Press.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdf
Núñez, J. L., & Reyes, C. I. (2014). La evaluación del aprendizaje de estudiantes: validación española del Assessment Experience Questionnaire (AEQ). Estudios sobre educación, 26, 63-77. doi:10.15581/004.26.63-77
Portilla Portilla, M. G. (2023). El currículo y la evaluación. Perspectivas analíticas sobre los resultados de aprendizaje. Revista UNIMAR, 41(2), 158-166. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art9
Ramos, G., González Sánchez, A., Hernández Nariño, A., Prado González, G., Garay Crespo, M. s., & Scull Martínez, M. (2020). La auditoría académica como herramienta para evaluar la calidad y apoyar la acreditación institucional. Educación médica superior, 34(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200018
Resolución 021795 de 2020 [Ministerio de Educación Nacional]. “Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado”. 19 de noviembre de 2020.
Rodríguez, E., Rodríguez Mantilla, J., Fernández Cruz, F., Martínez Zarzuelo, A., León Carrascosa, V., Plangger, L., . . . Jover Olmeda, G. (2019). Concreción y formulación de resultados de aprendizaje en la formación universitaria. En REDINE (Ed.), Conference Proceedings EDUNOVATIC 2018: 3rd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT (pp. 15-20). Adaya Press. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/03/EDUNOVATIC18.pdf
Ruiz, J., & Moya, S. (2020). Evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje en destrezas y habilidades en los estudiantes de Grado de Podología de la Universidad de Barcelona. Educación Médica, 127-136. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.007
Stephen, A. (2013). The central role of learning outcomes in the completion of the European Higher Education Area 2013–2020. Journal of the European Higher Education Area, 2, 1-35.
Suskie, L. (2018). Assessing student learning: A common-sense guide (Second ed.). Jossey-Bass.
Vega Angarita, O. M. (2021). Resultados de aprendizaje: contexto normativo y conceptual en el marco actual del aseguramiento de la calidad. Revista Ciencia y Cuidado, 18(2), 5-7. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3020
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Electrónica en Educación y Pedagogía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.