Formar en la autorregulación del aprendizaje para una vida social sana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081411

Palabras clave:

aprendizaje, educación, medio social, motivación (Tesauros)

Resumen

El proceso de la autorregulación entendida como la capacidad de controlar los pensamientos, acciones, emociones y motivación para alcanzar las metas propuestas, no sólo es indispensable para el aprendizaje, sino que conlleva una serie de procesos que influyen en la calidad de las interacciones humanas y de una vida social sana. En ese sentido, este ensayo tiene como objetivo profundizar la importancia de la autorregulación del aprendizaje en el contexto de las relaciones sociales a partir de la educación, así como proponer estrategias de aula que faciliten su desarrollo. Para ello, metodológicamente se realiza una discusión teórica que permite defender o rebatir la tesis propuesta. En la reflexión se encuentra que la autorregulación del aprendizaje comprende procesos cognitivos, motivacionales, emocionales y afectivos que regulan tanto en el pensamiento como el comportamiento, incidiendo en la calidad de las relaciones interpersonales. Se concluye que el éxito de un adulto hoy, no sólo se debe a sus competencias, conocimientos y experiencias, sino también de su capacidad autorreguladora en función de los propósitos, tareas o metas que establece para el cumplimiento de sus proyectos personales y actividades laborales. Es así como surge la necesidad de ampliar las funciones de la autorregulación del aprendizaje y brindar herramientas pedagógicas que faciliten su desarrollo desde el hogar y la escuela.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez -Agudelo, A. M., Sierra- Miranda, N. E., Insuasti- Muñoz, Y. B. y Osorio-Muñoz, R. E. (2023). El portafolio del estudiante como estrategia didáctica y su incidencia en la conciencia metacognitiva y la autorregulación del aprendizaje. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(12), 56-68. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071205

Álvarez García, J. de J., Quinayas, M. B., Salazar Cárdenas, Y. y Fernández Guayana, T. G. (2024). Impacto de los fenómenos sociales en la autorregulación del aprendizaje en instituciones educativas de Colombia. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 64–80. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3293

Arpi, J. (2019). La autorregulación del aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios del II semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa-2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. UNAS Repositorio institucional. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9445

Boekaerts, M., Maes, S. y Karoly, P. (2005). Self-regulation across domains of applied psychology: is there an emerging consensus? Applied Psychology: An International Review, 54(2), 149–154 https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2005.00201.x

Cely- González, D. I., Mejía -Loaiza, E. E., y Conejo -Carrasco, F. (2021). Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 28-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050903

De Smul, M., Heirweg, S., Van Keer, H. y Devos, G. (2019). It’s not only about the teacher! A qualitative study into the role of school climate in primary schools. School Effectiveness and School Improvement, 37(6), 929-953. https://doi.org/10.1080/09243453.2019.1672758

Dieser, M.P. (2019). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en escenarios educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata). Repositorio Institucional. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85104

Doménech, A. (2017). Comportamiento y emociones en la infancia media y tardía. Contexto familiar y social [Tesis doctoral, Universitat de Valencia]. Roderic Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10550/61256

Fernández, T.G., Leal, D.M. y Pinzón, M.I. (2024). El entorno social como determinante en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes colombianos. En III International Congress: Education and Knowledge (ICON-edu 2024) Actas /Proceedings / Actes. Ediciones OCTAEDRO S.L. https://octaedro.com/libro/actas-proceedings-actes-3nd-international-congress-education-and-knowledge/?mot_tcid=93887902-db14-4299-bccf-82b0c48396d3

García, A.M., Carvajal, C.E., Palacios, C.M., Asprilla, E. y Fernández, T. G. (2024). Factores que inciden en la práctica educativa a partir de la autorregulación del aprendizaje en estudios entre 2013-2023. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 4(1), 177–192. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.147

Hernández Rodríguez, M. E., Moreno - Beltrán, R. E., Cagua - Rodríguez, L. J., Mahecha - Escobar, J. C. y Mejía-Loaiza, E. E. (2023). La autoeficacia como fase esencial en el desarrollo de los procesos de planificación y desarrollo cognitivo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 209-224. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061115

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14(14), 15-20. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100003&lng=pt&tlng=es

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450–462.

Schunk, D. (2012). Autorregulación. En Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson Educación.

Soler- Cifuentes, D. C., Viancha- Rincón, E. L., Mahecha- Escobar, J. C. y Conejo- Carrasco, F. (2021). El juego como estrategia pedagógica para la autorregulación del aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 68-82. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050906g

Terán, M.M, García, M.E. y Blanco, M. (2015). El entorno social como elemento a considerar para predecir la ciudadanización de los trabajadores dentro de la organización. Innovaciones de negocios, 12 (23). 133-151. http://eprints.uanl.mx/12616/1/12.23%20Art%207%20133_151.pdf

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective. In M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation. Academic Press.

Descargas

Publicado

2024-05-02

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Formar en la autorregulación del aprendizaje para una vida social sana. (2024). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 190-200. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081411

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>