Práctica pedagógica metacognitiva para el desarrollo de la comprensión lectora en lengua extranjeraJERA

Autores/as

  • Milton Alcides Pajaro-Manjarres Universidad de Córdoba, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081408

Palabras clave:

aprendizaje, enseñanza, lengua extranjera, práctica pedagógica (Tesauros); comprensión lectora (Palabras clave sugeridas por el autor).

Resumen

El desarrollo de habilidades comunicativas en al menos una lengua extranjera (LE) es una exigencia y una necesidad de este mundo complejo, globalizado y plurilingüe.  Esta investigación describe el proceso que se llevó a cabo para develar de forma colectiva los principios que, desde la práctica pedagógica, favorecen el desarrollo de la comprensión lectora en lengua extranjera en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, fundamentada en el paradigma socio-crítico con un diseño de investigación acción educativa (IAE). Los participantes en este estudio fueron: cuatro directivos docentes, cinco maestros de LE y un grupo representativo de estudiantes del nivel de secundaria. Los principales hallazgos muestran un grupo de diez rasgos distintivos que definen una enseñanza y aprendizaje eficaz de la lectura en lengua extranjera. Como conclusión se plantea que, de acuerdo a las características del mundo actual, es perentorio para el entorno educativo el desarrollo de procesos investigativos que emerjan desde el quehacer del maestro y que se lleven a cabo desde la colectividad. Asimismo, el constructo teórico logrado con esta investigación la convierte en un referente para otras investigaciones orientadas a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en lengua extranjera. Por último, este decálogo puede ser un referente para el diseño de un modelo o instrumento de evaluación de la calidad educativa orientado específicamente a lograr mejoras en el desarrollo de competencias comunicativas en LE.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adams, M. y Collins, A. (1985). A schema theoretic view of reading. In H. Singer & R.B. Ruddell (Eds.), Theoretical models and processes of reading. Del. IRA.

Arellano, A. (1996). El pensamiento pedagógico, en educar, enseñar y aprender. Consejo de publicaciones Mérida.

Barthes, R. (1975). Sobre la lectura. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca.

Correa, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja: (Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI). Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Darling-Hammond, L., Hyler, M. E. y Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute.

Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B. y Osher, D. (2020). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 24(2), 97-140.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Ediciones Morata.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Editorial Siglo XXI (Original publicado en 1969).

Freire, P. (1989). A importância do ato de ler. Ed. Cortez.

Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación App. Paidós.

González, J. (2009). La evaluación sobre la base de la investigación como teoría de aprendizaje y enseñanza metacompleja generadora de conocimiento [Tesis doctoral, Universidad mayor de San Andres]. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10370

González, J. (2018) Pensamiento religado: Pensar para religar. Prisa Ediciones.

Grabe, W. (2009). Reading in a Second Language: Moving from Theory to Practice. Cambridge University Press.

Grellet, F. (2006). Developing reading skills. Cambridge University Press.

Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.

Klingner, J., Vaughn, S. y Boardman, A. (2007). Teaching reading comprehension to students with learning difficulties. Guilford Press.

Lewin, K. (1946), Action Research and Minority Problems. Journal of social issues, 2(4), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

Marzano, R. (2003). What Works in Schools: Translating Research into Action. ASCD.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós.

Najmanovich, D. (2012). Educar en tiempos agitados: Crisis, Cambio y Complejidad. Revista IRICE, 24 (24), 13-25. https://doi.org/10.35305/revistairice.v24i24.467

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2003). La educación en un mundo plurilingüe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129728_spa

Perfetti, C. (1985). Reading ability. Oxford University Press.

Real Academia de la Lengua Española (2019). Lectura. El Diccionario de la Lengua Española (Edición tricentenario). Recuperado el 27 de mayo de 2024, de https://dle.rae.es/lectura

Rivas, C. y Cuellar, C. (2013). Enseñanza de la comprensión lectora del inglés en la educación universitaria: Una visión crítica. Gaceta Técnica, (10), 73-78.

Saker, J. y Correa, C. (2015) Saber y práctica pedagógica: Aulas abiertas a la investigación educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Snow, C (2002) Reading for Understanding: Towards a Research and Development

Program in Reading Comprehension. RAND Corporation

Tomlinson, C. A. (2014). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. ASCD.

Vasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Serie pedagogía y currículo. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Warga, M. (2006). The development of foreign language learners’ supportive moves in requests: Convergence towards the pragmatic norms of the first language? Rassegna Italiana di Linguistica Applicata, 38(2-3), 17-30.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press.

Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable: la pedagogía y la cuestión del otro. Fundación para la Filosofía en Colombia.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia la historicidad de la pedagogía la enseñanza un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.

Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H., (2011). Educación y pedagogía: Una diferencia necesaria. En: Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A. Quiceno, H., Sáenz, J., Álvarez A. (Ed.) Pedagogía y Epistemología (pp. 21-40). Editorial Magisterio.

Descargas

Publicado

2024-05-02

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Práctica pedagógica metacognitiva para el desarrollo de la comprensión lectora en lengua extranjeraJERA . (2024). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 125-142. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081408

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>