Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010107

Palabras clave:

Competencias científicas; conocimientos de contenido; conocimientos epistémicos; conocimientos procedimentales; evaluación diagnóstica; ítems PISA

Resumen

Un adecuado desarrollo de la competencia científica en los alumnos de secundaria es una necesidad urgente para el futuro avance de cualquier sociedad. Por tanto, siendo el docente un participante activo en su proceso de formación, debe estar a la vanguardia de los requerimientos nacionales e internacionales sobre las habilidades científicas que debe potenciar en sus alumnos. Con este fin, se presenta una extensa base de ítems liberados de las pruebas internacionales PISA para dar a conocer y ejemplificar cada una de las tres competencias científicas que evalúan estas pruebas. Este trabajo hace parte de una investigación doctoral que busca la implementación de estos ítems como instrumento de evaluación diagnóstica en el aula para orientar las prácticas docentes a partir de la retroalimentación que pueda generar los resultados de su aplicación. Como producto inicial del proceso de investigación se hace una revisión bibliográfica, contrastando los ítems originales en inglés y en algunos casos la traducción completa de ellos, obteniendo como resultado una lista de 164 ítems liberados de PISA, categorizados de acuerdo a cada competencia, lo que permitió abordarlas mediante un gran número de ejemplos y reconocer las habilidades principales que caracterizan a cada competencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abarca, A. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: Editorial Universidad de Costa Rica

ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2, (3), 282-301. Recuperado de

http://www.cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/article/view/433/432

Alcañiz, V., y Cervera, D. (2014). Evaluaciones externas, mucho más que resultados. Una mirada centrada

en PISA.Avances en supervisión educativa, 1-23. Recuperado de https://avances.adide.org/index.

php/ase/article/view/84

Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., y Contreras, M. (2011). Las Tablas y Gráficos Estadísticos como

Objetos Culturales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 55-67. Recuperado de http://

funes.uniandes.edu.co/3571/1/Arteaga2011LasNumeros76.pdf

Barrera, F., Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Serie Documentos de Trabajo, 2, 1-73. Recuperado de http://www.

calidadeducativasm.com/wp-content/uploads/2015/10/calidad-de-la-educacion-basica-y-media-en-colombia.pdf

Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Cognitive Domain.

Michigan: Longman. Recuperado de http://www.univpgri-palembang.ac.id/perpus-fkip/Perpustakaan/Pendidikan%20&%20Pengajaran/Taxonomy_of_Educational_Objectives__Handbook_1__

Cognitive_Domain.pdf

Bravo, B., Puig, B., y Jiménez, M. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. Educación

química, 137-142. Recuperado de file:///C:/Users/INVESTIGADORES/Downloads/pdf1102.pdf

Bybee, R. (1997). Achieving Scientific Literacy: From Purposes to Practices. Portsmouth, New Hampshire:

Heinemann educational books.

Castelblanco, Y. (2008). Resultados PISA 2006. Habilidades en ciencias de los jóvenes colombianos. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 57, 83-91. Recuperado de http://aula.grao.com/revistas/alambique/057-la-evaluacion-pisa-en-ciencias/resultados-pisa-2006-habilidades-en-ciencias-de-los-jovenes-colombianos

De Pro, A. (2012). Hacia la competencia científica. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70,

-8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806046

Gallardo-Gil, M., Fernández-Navas, M., Sepúlveda-Ruiz, M., Serván, M., Yus, R., y Barquín, J. (2010). PISA y

la competencia científica: un análisis de las pruebas de pisa en el área de ciencias. Relieve, 16, (2),1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/916/91617139006.pdf

Gil, D., y Vilches, A. (2006). ¿Cómo puede contribuir el proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las

ciencias (y de otras áreas de conocimiento)?. Revista de Educación, 295-311. Recuperado de http://

www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_17.pdf

Gott, R., y Duggan, S. (1996). Practical work: its role in the understanding of evidence in science. International Journal of Science Education, 18(7), 791-806.

Jola, A. (2011). Determinantes de la calidad de la educación media en Colombia: un análisis de los resultados PISA 2006 y del plan sectorial “Revolución Educativa” . Coyuntura Económica: Investigación

económica y social, XLI, (1), 25-61.Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/

uploads/2012/08/C.-E.-Junio-2011-Determinantes-de-la-calidad-de-la-educaci%C3%B3n-mediaen-Colombia.-pp.-25-61.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias

y Ciudadanas.Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Monereo, C. (2009). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza.Barcelona: GRAO,

de IRIF, S.L. Ediciones.

OECD. (1999). Measuring Student Knowledge and Skills.París: OECD Publications Service.

OECD. (2003). Informe PISA 2003,Aprender para el mundo del mañana. España: Santillana Educación S.L.

Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf

OECD. (2006). Education at a Glance 2006. Paris: OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org/

education/skills-beyond-school/37376068.pdf

OECD. (2015). Education at a Glance 2015: OECD Indicators.Paris: OECD Publishing. Recuperado de http://

download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/EaG2015_EN.pdf

OECD. (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy. Paris: OECD Publishing. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/9816021e.pdf?expires=1498741879&id=id&accname=guest&checksum=4ACD6DD401C83F67D0D5C1F2BD8D7268

Osborne, J. (2013). The 21st century challenge for science education: Assessing scientific reasoning. Thinking Skills and Creativity, 10, 265-279.

Revolución Educativa Química (2016, 3 de abril). Ítems PISA como herramienta para el docente. [web log

post]. Recuperado de http://revolucioneducativaquimica.blogspot.com.co/

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015).Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Recuperado de http://mapeal.cippec.org/wp-content/

uploads/2015/05/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdf

Schalk, H., y Van der Schee, J. (2008). The use of concepts of evidence by students in biology investigations: Development research in preuniversity education. In the nature of research in biological

education: Old and new perspectives on theoretical and methodological issues. A selection of papers presented at the VIIth Conference of European Reserchers in Didactics of Biology (ERIDOB), (pp.

-296). Zeist, The Netherlands

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commonshttps://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" />
http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title"> Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula. por http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">Javier Muñoz, Elena Charro se distribuye bajo una http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Abarca, A. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: Editorial Universidad de Costa Rica

Descargas

Publicado

2017-08-10

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula. (2017). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 1(1), 106-122. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010107

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>