La acreditación en alta calidad de la Educación Superior. Expectativas, efectos y retos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061004

Palabras clave:

acreditación (educación), calidad de la educación (Tesauros), enseñanza superior, evaluación de la educación (palabras clave del autor)

Resumen

El presente artículo de reflexión estudia y describe las características y expectativas acerca de la acreditación en alta calidad de las Instituciones de Enseñanza Superior con el objetivo de identificar sus efectos, problemáticas y retos en los ámbitos educativo, social y de proyección internacional. En el estudio se abordó una investigación de naturaleza cualitativa con un enfoque hermenéutico a través del método interpretativo y descriptivo del fichaje, lo que permitió el análisis y la organización del material bibliográfico. A partir de la revisión documental se analizaron las cualidades e impactos de la acreditación en calidad de la enseñanza superior, así como los aspectos de: aseguramiento de la calidad, la prospectiva, la responsabilidad social y la internalización de las universidades. El estudio permitió establecer que en el proceso de acreditación de la educación superior se han producido avances positivos hacia la gestión de la calidad en los diferentes procesos institucionales (autoevaluación, autorregulación, la gestión del conocimiento y la movilidad). Sin embargo, también se presentan dificultades, situaciones y retos relacionados con el acceso, la investigación, la innovación, la equidad, la desigualdad, la burocracia, la desconfianza, el manejo de recursos y la capacitación docente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera, R. (2017). Aseguramiento de la calidad de la educación superior. Higher Education and Society, 22(22), 131-154. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/36

Benavides, L. M., Martín, C. R., Casas, A. V., y Aguirre, A. C. (2017). La evaluación de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 1(1), 43-58. DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010103

Buendía Espinosa, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Perfiles educativos, 35(SPE), 17-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000500003

Carrillo-Pacheco, M., A., Leal-García, M., L., Alcocer-Gamboa, M., L., y Muñoz-Cornejo, M., M. (2012). Responsabilidad social universitaria. La opinión de profesores y alumnos. Educ. Des, 23, 23-32. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/23/023_Carrillo.pdf

de Vergara, D., L., Suárez, A., A., G., y Miranda, A., J., M. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, ciencia y libertad, 9(1), 157-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104971

Deslauriers, J.-P. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Editorial Papiro.

Dias Sobrinho, J. (2007). Acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Mundiprensa. http://hdl.handle.net/2099/7538

Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método. (8ª Ed., Vol. I). Ediciones Sígueme.

Enders, J. (2015). Una" carrera armamentista" en la academia: los rankings internacionales y la competencia global para crear universidades de clase mundial. Revista de la educación superior, 44(176), 83-109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602015000400005&script=sci_arttext

Escobar, A., I., J., Trujillo, P., E., A., y Caveda, D., A. (2017). Visión estratégica sobre la gestión de la calidad de las instituciones de educación superior en el Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIA, 4(3), 135-148. https://doi.org/10.21855/ecociencia.43.36

Espinal, D., Scarpetta, G. y Cruz, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 177-196. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13

Garbanzo, G., M., (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Revista Educación, 31(2), 11-27. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1241

Hernández, D. (2018). Calidad educativa, discurso y poder en Educación Superior. Atenas, 1(41), 198-212. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/358

Ladera, J. (2018). Factores que influyen en la calidad del sistema educativo español y su grado de dependencia social. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 67-74. DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020205

López Ruiz, J., I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de educación. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-040

Marope, P., T., M., Wells, P., J., y Hazelkorn, E. (Eds.). (2013). Rankings y rendición de cuentas en la educación superior: usos y abusos. UNESCO.

Martí-Noguera, J., J., Calderón, A., I., y Fernández-Godenzi, A. (2018). La responsabilidad social universitaria en Iberoamérica: análisis de las legislaciones de Brasil, España y Perú. Revista iberoamericana de educación superior, 9(24), 107-124. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.264

Martínez Iñiguez, J., E., Tobón, S., T., y Ramírez, E., L. (2018). Acreditación de la calidad en instituciones de educación superior: retos pendientes en América Latina. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/162

Martínez Iñiguez, J., E., Tobón, S., y Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000100079&script=sci_arttext

Martin Calvo, J. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799

Montané López, A., Beltrán Llavador, J., y Teodoro, A. (2017). La medida de la calidad educativa: acerca de los rankings universitarios. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 10(2), 283-300. Doi: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.10.2.10145

Pérez Dávila, F., L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades pedagógicas, 1(71), 193-213. Doi: https://doi.org/10.19052/ap.4430

Rivera-García, A. J., Hernández-Madrigal, M., Ramírez-Flores, É., Hernández-García, P., y Gamboa-Cerda, S. (2021). Evaluación de los exámenes estandarizados como predictores del desempeño académico en una universidad pública mexicana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 30-43. DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.0405080

Rodríguez Espinar, S. (2010). La calidad en la enseñanza universitaria. Ágora digital. http://hdl.handle.net/10272/3443

Rubio-Rodríguez, G., Sánchez, J. y Vega, G. (2020). Responsabilidad social universitaria: Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26 (4), 180-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077015

Sánchez, R., C., y Barrera, M., C., M. (2018). Calidad y acreditación de un programa de posgrado no presencial en México. Atenas, 1(41), 116-130. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/353

Seibold, J. (2000). La calidad integral de la educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de educación, (23), 215 – 231. https://doi.org/10.35362/rie2301012

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio.

Torche, P., Martínez, J., Madrid, J., y Araya, J. (2015). ¿Qué es" educación de calidad" para directores y docentes? Calidad en la educación, (43), 103-135. https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n43/art04.pdf

Valencia, H., G., H. (2005). Manual de técnicas de investigación conceptos y aplicaciones. Héctor Guillermo Huaman Valencia.

Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Vallaeys y Carrizo, Responsabilidad Social Universitaria.

Vasco Uribe, C. (2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa. Nómadas (Col), (18), 28-34. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/31-desafios-de-la-investigacion-cualitativa-nomadas-18/446-el-debate-recurrente-sobre-la-investigacion-cuantitativa-y-la-cualitativa

Vázquez Olivera, M., G. (2015). La calidad de la educación: Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742015000100004&script=sci_arttext

Vélez, A., y López, D. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación y educadores, 7, 177-203. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/555

Yoguez Seoane, A. (2009). ¿Cómo se evalúan las universidades de clase mundial? Revista de la educación superior, 38(150), 113-120. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n150/v38n150a7.pdf

Descargas

Publicado

2022-05-18

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La acreditación en alta calidad de la Educación Superior. Expectativas, efectos y retos. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 61-74. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061004

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>