Hacia la construcción de indicadores para la consolidación de escuelas sostenibles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061102

Palabras clave:

Sustainable development, indicator, environment, environmental education (Thesaurus), curriculum, sustainable schools (Keywords suggested by the authors)

Resumen

La educación para el desarrollo sostenible (EDS), nace con el propósito de educar a las presentes y futuras generaciones en el desarrollo de competencias fundamentado en el respeto al ambiente, procurando el bienestar y la justicia social. Este ideal anima la organización de escuelas sostenibles que se articulan con los ideales de la EDS evidenciando en su gestión los presupuestos de sostenibilidad. La presente investigación intentó establecer una serie de indicadores que guíen la organización o evaluación de escuelas sostenibles. Para esto se realizó una encuesta a 52 docentes. Se generaron una serie de indicadores asociados a las dimensiones pedagógica, socioeconómica y ambiental como ejes de la EDS. Se concluye que la EDS resulta ser un reto para la educación que implica confiar y formar a los docentes para lograr un cambio de escuelas tradicionales a escuelas sostenibles.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ajero, M. A., Armenteras, D., Barr, J., Barra, R., Baste, I., Dobrowolski, J. y Dronin, N. (2012). GEO 5, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos. Organización de las Naciones Unidas. PNUMA.

Amran, A., Jasin, I., Perkasa, M., Satriawan, M., Irwansyah, M. y Erwanto, D. (2020). Implementation of education for sustainable development to enhance Indonesian golden generation character. Journal of Physics: Conference Series. Vol. 1521 (ser. 042102). doi:10.1088/1742-6596/1521/4/042102

Casas, JR; Repullo, J. Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.

Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://dx.doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Balakrishnan, B., Tochinai, F., y Kanemitsu, H. (2020). Perceptions and Attitudes towards Sustainable Development among Malaysian Undergraduates. International Journal of Higher Education, 9(1), 44–51.

Bermúdez, W. (2019). Gestión ambiental para minimizar la contaminación de la biodiversidad en los pueblos lacustres Ciénaga Grande de Santa Marta Magdalena-Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 128-146.

Blanco, M. G. (2018). Educación para el desarrollo sostenible y educación intercultural como elementos clave de la educación para la ciudadanía (planetaria). En Educación en la sociedad del conocimiento y desarrollo sostenible: XXXVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (pp. 97-104). Universidad de La Laguna.

CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://n9.cl/yah6

Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A. y Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de Trabajo, 1(0).

Chen, C. W., Wang, J. H., Wang, J. C., y Shen, Z. H. (2018). Developing indicators for sustainable campuses in Taiwan using fuzzy Delphi method and analytic hierarchy process. Journal of cleaner production, 193, 661-671.

De La Rosa Ruíz, D., Giménez Armentia, P. y De La Calle Maldonado, C. (2019). Educación Para El Desarrollo Sostenible: El Papel De La Universidad en La Agenda 2030: Transformación Y Diseño De Nuevos Entornos De Aprendizaje. Revista Prisma Social, (25), 179–202.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana.

García García, J. J., y Cauich Canul, J. F. (2011) ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación Y Pedagogía, 21(50), 111–122. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9929

Garrido F., González de Molina M., Serrano J. y Solana J. (2007). El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Icaria Editorial.

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Gough, A. (2005). Sustainable schools: Renovating educational processes. Applied Environmental Education and Communication, 4(4), 339-351.

Idrovo, A., Hurtado, M., Blanco, L., Bermúdez, J. y Jaimes, D. (2012). Diagnóstico nacional de salud ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. MinSalud.

Jiménez, J. P. M., Gamboa, S. F. y Bonilla, J. (2018). Sostenibilidad versus sustentabilidad. Una propuesta integradora que desvirtúa su uso homólogo. Opción, 34(87), 1390-1422.

Kadji-Beltran, C., Zachariou, A. y Stevenson, R. (2013). Leading sustainable schools: Exploring the role of primary school principals. Environmental Education Research, 19(3), 303-323.

Kalaitzidis, D. (2012). Sustainable school indicators: Approaching the vision through the sustainable school award. Journal of Teacher Education for Sustainability, 14(2), 168-180.

Leal, G. (2008). Debate sobre la sostenibilidad. Universidad Javeriana.

Mckeown, R., Hopkins, C. A., Rizzi, R. y Chrystallbridge, M. (2002). Manual de educación para el desarrollo sostenible. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos, Universidad de Tennessee.

Miedijensky, S. y Abramovich, A. (2019). Implementation of “Education for Sustainability” in Three Elementary Schools–What can we Learn about a Change Process? EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 15 (10).

Morales, L. A. P. (2016). Línea de tiempo: Educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125.

Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83.

Pérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y desarrollo, 1(1), 80-98.

Perez, R. B. y Bua Jr, V. E. (2019). Greening the curriculum for sustainable development. Bulacan State University.

Perkins, D. (2016). Educar para un mundo cambiante ¿qué necesitan aprender realmente los alumnos para el aseguramiento externo de la calidad en educación superior. RIL Editores.

PNUD. (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible: ¿qué son los objetivos de desarrollo sostenible? PNUD. https://n9.cl/klsm

Quiroz, V., y Riquelme, A. (2019). Características de las buenas prácticas pedagógicas en enseñanza de la lectoescritura en los niveles de educación parvularia y primer ciclo básico. Revista Educación Y Pedagogía, 27(69-70), 116–132. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/340210

Ramadhan, S., Sukma, E. y Indriyani, V. (2019). Environmental education and disaster mitigation through language learning. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 314 (1), (012054).

Ramírez Hernández, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(3), 293-310. https://n9.cl/23ki0

Rickinson, M., Hall, M. y Reid, A. (2016). Sustainable schools programmes: What influence on schools and how do we know? Environmental Education Research, 22(3), 360-389

Rieckmann, M. (2012). Future oriented higher education: which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures, 44, 127-135.

Rojas, H. D. (2019). Por Qué no un Poder de Veto Sobre la Explotacion del Subsuelo. Rev. Digital de Derecho Admin., 22, 203.

Sánchez Guevara, A. y Martínez Galvis, M. R. (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental en Colombia desde las perspectivas del desarrollo sostenible. En Revista Facultad De Ciencias Económicas, 27(1), 87-106. https://doi.org/10.18359/rfce.3196

Sandoval, L. E., Marín, M. y Almanza, A. M. (2017). Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia. Revista de economía institucional, 19(37), 201-225.

Schenkel, E. y Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233.

Sinakou, E., Boeve-de Pauw, J. y Van Petegem, P. (2019). Exploring the concept of sustainable development within education for sustainable development: implications for ESD research and practice. Environment, Development & Sustainability, 21(1), 1–10. https://doi-org.ez.unisabana.edu.co/10.1007/s10668-017-0032-8

Solís, M. Á. U. (2014). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la sostenibilidad en la educación superior. Uni-pluriversidad, 14(3), 46-58.

Tucker, R. y Izadpanahi, P. (2017). Live green think green: Sustainable school architecture and children’s environmental attitudes and behaviors. Journal of Environmental Psychology, 51, 209-216.

UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿Hacía un bien común mundial? UNESCO. https://n9.cl/81ern

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://n9.cl/rdfr

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Hacia la construcción de indicadores para la consolidación de escuelas sostenibles. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 15-28. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061102

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>