Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: un estudio realizado con personas en extraedad

Autores/as

  • Luz Angélica Vásquez - Arango Universidad Antonio Nariño, Colombia
  • John Jairo Briceño - Martínez Universidad Antonio Nariño, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061005

Palabras clave:

Acoso escolar, horario escolar (Tesauros); convivencia escolar, extraedad escolar; inclusión educativa (Palabras clave del autor).

Resumen

el objetivo de la presente investigación es analizar las percepciones de 124 estudiantes del programa denominado jóvenes en extraedad y adultos (edades entre los 14 a 58 años), en jornada de fin de semana del Colegio Diana Turbay (Bogotá). Este estudio se realizó mediante el diligenciamiento del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). Los resultados demostraron que merece una especial atención todo el Factor 2 (Gestión de la Convivencia), pues las percepciones allí evidenciaron que se necesitan más estrategias para formar en estos temas tanto a docentes como a estudiantes. Asimismo, se requiere promover la participación del estudiantado en el análisis crítico sobre lo que sucede con la convivencia escolar al interior de la institución, un aspecto que ha sido anotado por la literatura como apremiante por trabajar en el sector educativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, H. B., y Castillo, C. H. (2018). La ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista Republicana, 23(23), 185-214. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/413

Alfaro, A. C., Peralta, G. M., Hurtado, J. L. G., y Contreras, Y. C. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Revista Panorama Económico, 22(1), 169–190.

Álvarez, García, D., Núñez, Pérez, J. C., y Dobarro, González, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31 (2), 191-202. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/322

Álvarez García, D., Rodríguez Pérez, C., González Castro, M. P., Núñez Pérez, J. C., y Álvarez Pérez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 35-56. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512968003.pdf

Andrades, Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare (24), 346–368.

Ariza-Torres, A. G., Echeverri Alzate, N., y Giraldo Agudelo, V. (2018). Cumplimiento del decreto 1965 de 2013 reglamentario de la “ley de convivencia escolar”, ley 1620 de 2013 en cuanto a la actualización del manual de convivencia y aplicación de la ruta de atención integral en las instituciones públicas de educación media d. Universidad Libre Seccional Pereira.

Aron, A. Ma., Milicic, N., y Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación-Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 11(3), 803–813.

Ballestas, Pedroza, C. R. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3012#.YKq30sJNHbA

Becerra, S., Tapia, C., Mena, M., y Moncada (2020). Convivencia y violencia escolar: tensiones percibidas según actores educativos. Revista espacios, 41(26), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p01.pdf

Better, S. P. D., y Poma, L. E. S. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 49, 125–145.

Cano, J. V. (2016). La convivencia escolar en positivo. Educación y humanismo. 18(30), 92-106.

Castiblanco, N. E. V., Guzmán, A. V., y García, S. C. F. (2019). Paz y convivencia escolar: Una experiencia en Ciudad Bolívar. Inclusión y Desarrollo, 6(1), 3–15. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.3-15

Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. A., y Del Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 46–52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001

Delgado, A. (2018). Orientación escolar en el marco de la convivencia escolar: una mirada desde las representaciones sociales. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(2), 100-112. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020208

Forgiony-Santos, J. O. (2019). Análisis conceptual de las prácticas inclusivas en el aula, diversidad y convivencia escolar. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 36–40. https://doi.org/10.15649/2346030X.504

Gallardo Ceron, B. N., Hernández Zuluaga, G. D., Monsalve Giraldo, M. I., & Barrientos Burgos, H. R. (2019). Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 62-75. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504

Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3, 154–170. https://doi.org/10.30827/revpaz.v3i0.448

Jarés, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 53-73. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a02.pdf

Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Marzo 20 de 2013.

Ley 1732. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Septiembre 1 de 2014. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408

López Berlanga, MC

(2019). La Convivencia Digital de los Estudiantes de Primaria y Secundaria en las Redes Sociales: Necesidades de Formación

[Tesis de Doctorado (Universidad Nacional de Educación a Distancia). http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Mclopez

Luque, N., Morales, M., y Reinoso, E. (2018). Estudiantes en extraedad. Formación ciudadana y subjetividades políticas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2623

Martínez, J. M. A., Vicente, N. T., y Barón, M. V. V. (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(3), 863–886.

Martínez, Otero, V. (2021). Coexistence in School: A Proposal for Preventing Violence. In J. M. Ramírez y B. Bauzá-Abril (Eds.), Security in the Global Commons and Beyond (pp. 207–220). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-67973-6_15

Mena, N. P. (2013). Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 15(21), 335–376.

Mendoza, C. A. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. Cuadernos de Pedagogía, 359, 28–31.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) Política Educativa para la Formación Escolar en la Convivencia. MEN https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013, 1 de septiembre). Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar". Diario oficial. 48910. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf

Miranda, A. J. M., De Vergara, D. L., y De Fernández, C. L. (2018). De la organización del sistema educativo colombiano en la Ley 115 de 1994 a la estandarización del currículo en el nivel básico: Discursos y realidades. Revista Espacios, 39(25), 21–32.

Monge, López, C., y Gómez, Hernández, P. (2021). El papel de la convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 197–220. https://doi.org/10.14201/teri.23580

Muñoz, E. J. G., Muñoz, J. M., Espitia, E. A. P., y Escobar, M. I. M. (2014). La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural. Plumilla Educativa, 13(1), 153–175.

Muñoz Troncoso, F., Becerra Peña, S., y Riquelme, E. (2017). Elaboración y validación psicométrica del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). In Estudios pedagógicos (Valdivia) (43), 205–223. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n3/art12.pdf

Murillo, Perea, L. (2017). La lúdica en los procesos de convivencia en la educación para adultos y extra edad. Fundación Univesitaria Los Libertadores.

Narváez-Burbano, J. H., Gutiérrez-García, R. A., Cotes-Cotes, J. E., y Ascencio-Tafur, L. M. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto–Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 39(3), 285–289.

Pastor Gil, L., & Blázquez Saiz, I. (2019). Evaluación de los programas de Educación Emocional ante situaciones de acoso escolar. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 22-38. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030502

Peralta, G. M., Hurtado, J. G., García, I. C., y García, M. R. C. (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Escenarios, 14(1), 72–84.

Pérez, Jorge, D., Alonso-Rodríguez, I., Ariño-Matero, E., y del Carmen Rodríguez-Jiménez, M. (2021). Prevention of school conflict in a Mexican primary school from an integrative and restorative perspective. Education 3 (13),1–15. https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1914126

Ramos, C., Nieto, A. M., y Chaux, E. (2007). Aulas en paz. Resultados de Un Programa Multicomponente, 1(1).

Rioseco Sánchez, C., y Barría Ramírez, R. (2021). Contribución de la dimensión relacional del Clima Social Escolar (CES) a la Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI), desde la percepción de estudiantes de segundo ciclo y enseñanza media en escuelas y liceos municipalizados de Estación Central. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (26), 167-190. https://doi.org/10.51188/rrts.num26.573

Rodríguez-Burgos, K., Morcote, O., y Martínez, A. (2019). Percepción de la efectividad de la política pública de convivencia escolar en Boyacá, Colombia. Revista Espacios, 40(6), 13–35.

Rodríguez, M. C., y Vaca, P. (2010). Promover la convivencia escolar: una propuesta de intervención comunitaria. Aletheia, 33.

Salceda, M., Vidu, A., Aubert, A., & Padros, M. (2022). Dialogic literary gatherings in out-of-home care to overcome educational inequalities by improving school academic performance. Children and Youth Services Review, 133. doi:10.1016/j.childyouth.2022.106368

Serey, D., y Zúñiga., P. (2020). School coexistence post COVID 19: A didactic proposal from the educational coaching. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 143–161. https://doi.org/10.46661/ijeri.5005

Talero, Beltrán, C. E., y Educativas, M. en D. y G. de I. (2020). El aprendizaje cooperativo para transformar el conflicto y reducir la disrupción en el aula en estudiantes de ciclo 3 del programa extra edad de las IED “la amistad” y “los comuneros Oswaldo Guayasamín.” Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/40795

Uria, Iriarte, E., Galarreta-Lasa, J., y Lizasoain-Hernández, L. (2021). Our views: performing coexistence in secondary schools of the Basque Country (Spain). Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 26, 1–18. https://doi.org/10.1080/13569783.2021.1884541

Descargas

Publicado

2022-05-18

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: un estudio realizado con personas en extraedad. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 75-92. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061005

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>