Gamificar con juegos digitales y no digitales para mejorar la comprensión lectora inferencial en estudiantes de quinto primaria
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061007Palabras clave:
comprensión, enseñanza primaria, juego educativo, lectura, motivación (Tesauros)Resumen
La comprensión lectora es una de las principales preocupaciones del sistema escolar, dado su impacto en el aprendizaje de las demás áreas escolares. El objetivo de la investigación fue describir la influencia de una estrategia didáctica mediada por juegos digitales y no digitales en el desarrollo de la comprensión lectora a nivel inferencial en estudiantes de quinto grado. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, con diseño de investigación-acción. La implementación se realizó con 18 estudiantes, con edades entre 9 y 12 años, de estrato socioeconómico bajo y medio, de una institución pública colombiana ubicada en zona urbana. Las categorías observadas fueron comprensión lectora, motivación, vinculación de los padres, estrategias de juego digital y no digital. Se utilizaron como instrumentos: pruebas pretest y postest de comprensión lectora, RIMMS para la motivación, una guía de observación, entrevista a los padres de familia y un grupo focal. La estrategia didáctica consistió en dos cápsulas educativas, un juego no digital basado en un tablero similar al juego de escaleras y serpientes, otras dos cápsulas educativas y un juego digital en Scratch. Se usó WhatsApp para la comunicación con estudiantes y padres. Se obtuvieron mejoras significativas en la comprensión lectora, la motivación mostró niveles mayores en el juego no digital. En conclusión, la estrategia didáctica implementada mejoró significativamente la comprensión lectora, resaltando una mayor motivación hacia el juego no digital, por la implementación de avatares y una mayor participación del entorno familiar.
Descargas
Referencias
Avella-Bermúdez, M. C., y Meneses-Sánchez, R. M. (2021). Los juegos digitales y no digitales como estrategia para el desarrollo de comprensión lectora a nivel inferencial en estudiantes del grado quinto [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional CVUDES – Universidad de Santander.
Castillo, V. I., Vivas, A. R., y Rodallega, V. Y. (2016). Mejoramiento de lectura y escritura en niños de grado tercero en la institución educativa Esther Etelvina Aramburu. Fundación Unversitaria Los Libertadores, 74. https://doi.org/https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/780/ValenciaCastilloIngridMilena.pdf?sequence=2&isAllowed=y
De La Prieta, F., Di Mascio, T., Gennari, R., Marenzi, I., y Vittorini, P. (2012). Playing for Improving the Reading Comprehension Skills of Primary School Poor Comprehenders. En Bocconi, S., Klamma, R. y Bachvarova, Y. (Ed.) Proceedings of the 1st International Workshop on Pedagogically-driven Serious Games [V. 898] (41-50). CEUR workshop Proceedings.
Fajardo, I., Villalta, E., y Salmerón, L. (2016). ¿Son realmente tan buenos los nativos digitales? Relación entre las habilidades digitales y la lectura digital. Ladislao Salmerón, 90. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.185571
González Martínez, H., y Viveros Granja, D. J. (2010). El aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria, apoyado en dispositivos tecnológicos como los Ambientes Hipermediales. Folios, 141-158. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932035009
Hinestroza, M. J. (2014). OVA para mejorar la lecto-escritura en los estudiantes de 4° y 5° de la I. E. Monseñor Ramón Arcila de Santiago de Cali. Fundación Universitaria Los Libertadores, 15.
Kapp, K. M. (2012). La gamificación del aprendizaje y la instrucción. Pfeiffer.
Keller, J. (1987). The systematic process of motivational design. Performance & Instruction., 26, 1-8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pfi.4160260902
Keller, J. M. (1984). The use of the ARCS model of motivation in teacher training. Kogan Page.
Kori, K., Pedaste, M., Leijen, A., y Maeots, M. (2017). Apoyando la reflexión en el aprendizaje asistido por tecnología. Revista Electrónica en Educación y Pe-dagogía, 1(1), 134-157. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda-gog17.09010109
Lizcano-Dallos, A. R., Zabala-Vargas, S. A., y Vargas-Daza, M. (02 de 2019). Gamificación y Aprendizaje. El juego como estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora. Análisis de la praxis en Chile y Colombia. Instrumentos. https://gamificacionyaprendizaje.weebly.com/instrumentos.html
Loorbach, N., Peters, O., y J. K. (2014). Validation of the Instructional Materials Motivation Survey (IMMS) in a self-directed instructional setting aimed at. British Journal of Educational Technology, 204-218. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/bjet.12138
Martínez Cortés, J., López Orozco, G., Guevara Bazán, I. A., Rodríguez Luna, V., y Landa Alemán, A. (2018). La competencia digital oculta en el nativo digital en la educación superior. Revista Docencia Universitaria, 19(2), 71-70.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2015). Cápsulas educativas de grado 5o. en el área de Lenguaje. Portal Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_5/L/index.html
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA. Resumen Ejecutivo Colombia en PISA, 23.
Miranda-Contreras, B. E., Uribe-Méndez, A., y Cerpa-Marmolejo, S. E. (2021). Comprensión lectora y pensamiento crítico de niños con problemas de lectura en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Electrónica de Educación y Pedagogía, 5(9), 149-164. https://doi.org/https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050911
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2019). Programme for International Student Assesment (PISA) (Volumen I-III). Resultados PISA.
Ortíz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Red de Revistas Científicas de América Latina, Espacio Abierto, 14.
Pullupaxi, P. P., y Navas, F. L. (2019). Aplicación de recursos didácticos tecnológicos para mejorar las habilidades lectoras en los estudiantes de tercer grado de la escuela de educación básica la granja. Universidad Tecnológica Indoamérica, 111. https://doi.org/http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1116/1/Proyecto%20Final%20Paulina%20Pullupaxi%20PDF.pdf
Ramos Bautista, D. M. (2015). Uso de mediaciones tecnológicas para mejorar el nivel de comprensión lectora. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 51. https://doi.org/https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3490
Reatiga, S. M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 51-65. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10979
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Graó.
Stole, H. (2020). El mito del nativo digital ¿por qué necesitan libros? En C. R. CERLALC, Lectura en papel vs Lectura en pantalla (págs. 49-64).
Thorne, C., Morlan, K., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Huerta, R., y Vásquez, A. (2014). Estrategias de comprensión de lectura mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Pontificia Universidad Católica de Perú.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.