Inclusión educativa: un análisis desde el enfoque de matriz sectorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061112

Palabras clave:

Educación inclusiva, política pública, práctica pedagógica (Tesauros).

Resumen

El análisis de las políticas públicas constituye un importante enfoque teórico para la comprensión de los procesos sociales que éstas regulan. En este artículo se abordó el análisis de la política pública de educación inclusiva desde el enfoque de matriz sectorial de Yves Surel (2008) partiendo del Decreto 1421 de 2017, cuya promulgación y entrada en vigencia se entendió como la culminación del tránsito de la educación especial a la educación inclusiva en el sistema educativo colombiano. El objetivo fue analizar la concepción que de educación inclusiva subyace a los documentos normativos curriculares que orientan el proceso de educación inclusiva en nuestro país, en el marco de un proceso de reflexión sobre la práctica educativa del autor utilizando la metodología fenomenológica-hermenéutica de Max Van Manen. Se exploraron las problemáticas que para la práctica pedagógica concreta trajo la aplicación de la política de inclusión educativa desde una perspectiva amplia de la Didáctica de las Ciencias Sociales y se concluyó que la política pública de inclusión educativa no cuenta con las condiciones teóricas que Surel plantea como necesarias para su aplicación exitosa, análogas estas a las de emergencia y consolidación de un paradigma científico, tal y como se conciben en la obra de Thomas Kuhn (1978).  Todo esto en el marco de la necesaria reflexión que sobre la aplicación de la política de educación inclusiva se requiere en nuestro país, desde el aula como espacio en que tiene lugar el proceso inclusivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Beltrán-Villamizar, Y., Martínez-Fuentes, Y., y Vargas-Beltrán, A. (2015) El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ. 18, (1), 62-75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4

Castellanos, M. (2018). Educação inclusiva: limites e possibilidades do trabalho entre o ensino especial e a escola regular. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 88-99. doi:http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020207

Congreso de la República de Colombia (1994) Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Guerra, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (2), 51-66. doi:http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020204

Corte Constitucional (2011) Sentencia T-051 de 2011. Bogotá D.C. Honorable Corte Constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-051-11.htm

Infante, M. (2010) Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, (1) 287-297.

Kuhn, T. (1978) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000020-a6e1ea7dee/Kuhn_-_La_Estructura_de_las_revoluciones_Cientificas.pdf

Luque, D. (2009) Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX, (3-4), 201-223.

Margarita, S. y Valenzuela, G. (2015) Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26, 42- 51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004

Narodowski, M. (2008) La inclusión educativa. reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los eslogans. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 19 – 26.

Parra, C. (2010) Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ICEES, (8), 73 – 84.

Presidencia de la República (2009) Decreto 366 de 2009 Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá D.C. Presidencia de la República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Presidencia de la República (2017) Decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D.C. Presidencia de la República. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428

Saénz, L. (2012). Derecho a la educación inclusiva en el marco de las políticas públicas. Revista de derecho principia IURIS (17), 1-424. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/458%20la%20educacion%20inclusiva%20en%20el%20marco%20de%20las%20politicas%20publicas.pdf

Surel, Y. (2008) Las políticas públicas como paradigmas. Estudios políticos (33), 41-65. Segura, J (traductor) https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1942/5845

Vázquez-Orjuela, D. (2015) Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3

Zamudio, B. (2018) Política pública: las paradojas de la inclusión y sus efectos en la subjetividad. Desde el jardín de Freud, (18), 867 – 880.

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Inclusión educativa: un análisis desde el enfoque de matriz sectorial. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 166-183. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061112

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>