Experiencias de docentes evaluadores certificados en México. Reflexiones en torno a la evaluación del desempeño docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050908

Palabras clave:

Desempeño docente; evaluación; reforma de la educación (Tesauros); evaluadores certificados; experiencias docentes (Palabras clave del autor).

Resumen

A partir del año 2013, en México se emprendió una reforma educativa de gran magnitud en el que se destacó el énfasis en la mejora de la calidad educativa a través de procesos de evaluación al docente, el cual regularía el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en educación básica y media superior. El objetivo del
presente artículo es reflexionar en torno a las experiencias de algunos docentes de educación primaria y secundaria que fungieron como evaluadores dentro del proceso implementado por las instituciones a cargo de la evaluación de la calidad educativa en nuestro país, al haber cumplido con los requisitos para la certificación en evaluación del desempeño docente. Se trata de recoger aquellas experiencias que dan cuenta sobre una de las reformas educativas que fue emprendida en el año 2013 y, que se eliminó con la reforma al artículo tercero constitucional en año 2019. Para esto, se realizaron entrevistas a profundidad a 10 docentes evaluadores de los estados de Chiapas, Yucatán, Coahuila y Veracruz. Estas experiencias sirven de base para presentar propuestas que guíen los procesos de evaluación docente, a partir de las ventajas y
desventajas observadas por docentes evaluadores, quienes además se encontraban en servicio y estuvieron en medio de uno de los procesos más polémicos en la cuestión educativa en México. Algunos aspectos analizados giran en torno a temas como: motivaciones, coordinación entre autoridades, ética en la evaluación a sus pares y los aprendizajes logrados en el proceso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayec¬torias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie3412888

Arias-Cardona, A. y Alvarado-Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psi¬cología, 8(2), 171-181

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (febrero 23, 2013a). Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (septiembre 11, 2013b). Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Diario oficial de la Federación http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/ linee/LINEE_orig_11sep13.pdf

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (septiembre 11, 2013c). Por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente. Diario oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Convocatoria para la certificación de evaluadores del desempeño en Educación Básica y Media Superior. Diario oficial de la Federación. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/ Normateca/CONVOCATORIA_CERTIFICACION_EVALUADORES.pdf

Edwards, V. (1992). Hacia la construcción del perfeccionamiento docente. En J. Assael y S. Soto (coords), Como aprende y como enseña el docente. Un debate sobre el perfeccionamiento docente. (pp.11-18). Programa Interdisciplinario de Investiga¬ciones en Educación (PIIE) y el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) PIIE http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170823052546/pdf_562.pdf

Fernández, R. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3), 14-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/ view/8017/11775

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2006). Plan Maestro de Desarrollo 2007- 2014. INEE.

Manzi, J. (2015). A diez años de la práctica de la evaluación docente chilena: análisis e implicaciones futuras. En G. Guevara, M. Meléndez, F. Ramón, H. Sánchez. y F. Tirado, (eds.), La evaluación docente en el mundo (pp. 76-98). FCE

Navarro, A. (2013). La coordinación intergubernamental en las políticas de superación de la pobreza urbana en México. El caso del Programa Hábitat. MC editores

Ricoeur, P. (2006). La vida. Un relato en busca de narrado. Ágora, 25(2), 9-22

Schmelkes, S. (2015). Desempeño docente: estado de la cuestión. En G. Guevara, M. Meléndez, F. Ramón, H. Sánchez, y F. Tirado (eds.), (pp. 96-115). La evaluación docente en México. FCE.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.

Descargas

Publicado

2021-10-07

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Experiencias de docentes evaluadores certificados en México. Reflexiones en torno a la evaluación del desempeño docente. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 100-115. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050908

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>