Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050903

Palabras clave:

autonomía; estrategias; procesos de enseñanza aprendizaje (Tesauros); autorregulación; metacognición; proceso académico (palabras clave del autor)

Resumen

Este artículo es producto de una investigación que buscó analizar la relación entre la aplicación de estrategias para la autorregulación y, el aprendizaje notorio y satisfactorio de la música, en los estudiantes de sexto grado del Colegio República Dominicana, de la localidad de Suba en Bogotá. Se utilizó una metodología cualitativa y se tuvo un alcance exploratorio y descriptivo; se usaron dos instrumentos de recolección de datos: una encuesta a estudiantes y una entrevista semiestructurada a docentes. Los resultados evidenciaron que, la implementación de estrategias pedagógicas potenció en estos estudiantes su capacidad de autorregulación frente al aprendizaje de la música, activando de manera importante procesos metacognitivos y motivacionales que repercutieron en un empoderamiento activo que les permite asumir un papel mucho más protagónico en la construcción de saberes en esta área del conocimiento; todo esto
fortaleciendo su autonomía y autoeficacia, y despertando más su deseo de aprender.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alama, C. (2015). Hacia una didáctica de la metacognición. Revista Horizonte de las Ciencias, 5(8), 77-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420477

Alvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. Paidós Educador. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/ files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf

Chao-Fernández, R., Mato-Vázquez, D. y López, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Actualidades Investigativas en Educa¬ción, 15(3), 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347006.pdf

Díaz, B. y Hernández, G. (2010). Estrategias para el aprendizaje significativo: Funda¬mentos, adquisición. En estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (3.era ed.) McGraw-Hill. https://buo.org.mx/assets/ diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Estévez, I., Rodríguez, S., Valle, A., Regueiro, B. y Piñeiro, I. (2015). Incidencia de las metas académicas del alumnado de secundaria en su gestión motivacional. Aula Abierta, 44, 83-90. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0210277316300014

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/ Metodologia-de-la Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Martínez, I., Casas-Mas, A. y Montero, I. (2016, 12, 13 y 14 de marzo). Aprendices de Brujos. La autorregulación del aprendizaje musical [ponencia] III congreso Nacionaly II internacional de conservatorios de música. San Sebastián, País Vasco. https:// ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8191/fi_1454760056-actasiicncsmpliegos160124112229.pdf?sequence=1

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo en una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del apren¬dizaje. Revista académica Anales de psicología, 30(2), 450-462. http://dx.doi. org/10.6018/analesps.30.2.167221

Pintrich, P. (2003). Motivation and classroom learning. In W. Reynolds y G. Miller (eds.). Handbook of Psychology: Educational Psychology, (pp. 103-122). New York. https:// psycnet.apa.org/record/2003-04684-006

Roa, H. (2015). Estrategias creativas y metacognitivas en el aprendizaje musical. Artículo de revista académica. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 207- 222. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/544

Rubio, A. y Castellanos, R. (2015). Estilos de aprendizaje y enseñanza de la música en alumnos de primaria. Serbiluz. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568053.pdf

Rusinek, G. (2004). Aprendizaje Musical Significativo. Universidad Complutense de Madrid. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 1(5), 1-16 https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/9622

Sáiz, M. y Pérez, M. (2016). Autorregulación y mejora del autoconocimiento en la resolución de problemas. Psicología desde el Caribe, 33(1), 14-30. http://www. scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a03.pdf

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6ta ed.). Editorial Pearson. http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendiza¬je-Dale-Schunk.pdf

Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje Autónomo y Competencias. Revista científica El Dominio de las Ciencias, 3(1), 241-253. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu¬lo?codigo=5907382

Solier y herrera (2014). Fomento del aprendizaje autorregulado en estudiantes de viento. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4733989.pdf

Tripiana, S. (2016). Estrategias de motivación durante el aprendizaje instrumental. Revista internacional de Educación Musical, 4, 25-33. http://www.revistaeduca-cionmusical.org/index.php/rem1/article/view/67

Vives, T., Durán, C., Varela, M. y Fortoul, T., (2014). La autorregulación del aprendizaje, una luz en el faro del mar. Revista académica, Investigación en educación médica, 3(9), 34-39. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733231006.pdf

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitiva perspective. In M. Boekaerts; Pintrich y M. Zeidner (eds.). Handbook of self-regulation (pp.13-39). San Diego, EEUU.

Descargas

Publicado

2021-10-07

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 28-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050903

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>