Naturaleza humana y educación: reflexiones en torno a la formación humana en un mundo incierto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050904

Palabras clave:

educación, formación, ser humano (Tesauros), cualidades humanas (palabras clave del autor)

Resumen

El presente artículo pretende llamar la atención sobre la naturaleza humana, para contribuir en su incorporación explícita a la hora de pensar la educación, en el entendido de que haciendo emerger las cualidades de lo humano podremos reorientar no sólo la práctica docente sino también el modelo pedagógico en la que se fundamenta. Naturaleza humana que objetivamos mediante sus elementos ontológicos a los cuales llamamos cualidades de nuestra especie. Atender a esas cualidades posibilitaría identificar el potencial de desarrollo humano, que a su vez orientaría la labor docente sobre la formación de humanos y no de consumidores. En este trabajo sólo se pondrá en consideración dos de ellas, a saber: 1) El ser humano como ser inacabado y 2) El ser humano como habitante de mundos interpretados. De esta manera pretendemos invitar al docente y a los tomadores de decisiones educativas a pensar en torno a ello, la cual sería una invitación a desfamiliarizar la actividad de formación, descomponer el discurso educativo hacia la complejidad que implica “convertir seres humanos” y, finalmente, promover capacidades a nuestros alumnos para enfrentar eficientemente el mundo (cambiante e incierto) que les toca vivir. El desarrollo del tema toma en cuenta la relación entre la educación y la naturaleza del ser humano para destacar las habilidades intrínsecas que el educador debería considerar a la hora de realizar su labor docente. Se concluye que la consideración de la naturaleza humana en la práctica docente contribuye a la formación humana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bouché, H. (2002). Antropología de la educación. Editorial Síntesis.

De la Peña Martínez, F. (2016). Atlas etnográfico de los mundos contemporáneos Volumen 1. ENAH-Ediciones Navarra.

Delval, J. (2018). El desarrollo humano. Siglo XXI.

Ember, C. y Ember, M. (2008). Antropología. Pearson Prentice Hall.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García-Córdoba, F. (2015). Investigación documental. Limusa.

Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial.

Holland, J. H. (2004). El orden oculto. De cómo la adaptación crea complejidad. Fondo de Cultura Económica.

Jares, X. R. (2007). Pedagogía de la convivencia. Colofón.

Llanos-Cienfuentes, C. (2007). Los fantasmas de la sociedad contemporánea. Trillas.

Marina, J. y Rambaud, J. (2018). Biografía de la humanidad. Historia de la evolución de las culturas. Ariel.

Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. J. C. Sáenz editor.

Morin, E. (2013). El método 5 La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ediciones Cátedra.

Murueta. M. E. (2018). Alternativas para la educación en México En E.Velasco-Gutiérrez, R. Guillén y C. Galindo (eds.), Situación y diagnóstico de la educación en México: perspectivas y posibilidades (89-97). STUNAM.

Papalia, D. y D. Feldman R. D. (2012). Desarrollo humano. McGrawHill.

Torres-Santomé, J. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata.

Vasen, J. (2014). Las certezas perdidas. Padres y maestros ante los desafíos del presente. Buenos Aires, Paidós.

Velasco, H. y Díaz, A. (2007). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Trotta.

Descargas

Publicado

2021-10-07

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Naturaleza humana y educación: reflexiones en torno a la formación humana en un mundo incierto. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 43-56. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050904

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>