Entrenamiento corporal: factores asociados a la pedagogía teatral para el desarrollo de la creatividad motricia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050804

Palabras clave:

Creatividad; entrenamiento; motricidad; pedagogía; teatro

Resumen

Este documento da cuenta del proceso de investigación que buscó identificar los factores del entrenamiento corporal asociados a la pedagogía teatral, que incidieron en el desarrollo de la creatividad motricia para la dramaturgia de la puesta en escena del Monólogo Marranadas, del dramaturgo caleño Víctor Hugo Enríquez Lenis. La investigación se desarrolló desde el enfoque metodológico cualitativo con diseño Método Comparativo Constante (MCC); la población fue la Licenciatura en Arte Teatral de Bellas Artes, Cali, Colombia, entre los años 2006 y 2012 ; la muestra estuvo constituida por diez (10) programas analíticos de clases prácticas, los cuales se revisaron documentalmente con el instrumento  rejilla de análisis de elaboración propia, y cinco (5) docentes de entrenamiento corporal a quienes se aplicó el instrumento entrevista estructurada con preguntas abiertas. El análisis de la información permitió identificar que los factores del entrenamiento corporal asociados a la pedagogía teatral que incidieron en el desarrollo de la creatividad motricia de la estudiante Luz Elena Muñoz Salazar fueron: la contextualización, la diversidad en la programación y la creatividad controlada.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luz Elena Muñoz -Salazar, Bellas Artes, Institución Universitaria del Valle, Colombia

     

     

Referencias

Aranda Muñoz, E., Marín Ibáñez, R. y De la Torre De la Torre, S. (1991). Manual de la creatividad: Aplicaciones educativas. Ediciones Vicens-Vives.

Araque Osorio, C. (2009). El entrenamiento como base para la formación actoral. Calle 14, 3(3), 114-121. https://doi.org/10.14483/21450706.1220

Arce Cabrera, Á. M. (2000). Pedagogía teatral: Los elementos del saber pedagógico en la didáctica de los lenguajes corporales. Pontificia Universidad Javeriana.

Ariza Fusting, N. F. (2010-2). Programa analítico, clase entrenamiento corporal VII, Semestre: VII . Instituto Departamental de Bellas Artes Cali.

Barba, E. y Savarese, N. (1988). Anatomía del actor: Diccionario de antropología teatral. Grupo Editorial Gaceta.

Brennan, M. A. (1982). Dance creativity test and the structure of intellect model. Journal of creative Behaviour, 185-190.

Cardona, P. (1989). Los principios de la pre-expresividad según la antropología teatral. Universidad Veracruzana, (21), 26-29. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/3806/198921P26.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Castro, L. S. y Grajales, V. H. (2002). Estructura de entrenamiento corporal para el montaje: No tienes que hablar con nadie. Bellas Artes.

Cenizo Benjumea, J. M. y Fernández Truan , J. C. (2004). El desarrollo de la creatividad motriz como necesidad educativa. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, (7), 97-136. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/163/137

Chejov, M. (2006). Lecciones para el actor profesional: A partir de una recopilación de apuntes transcritos y ordenados por Deirdre Hurst du Prey. Alba Editorial.

De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación: Identificación, diseño y evaluación. Trillas.

De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad: De la identificación a la creatividad paradójica. Octaedro.

Garaigordobil Landazabal, M. y Pérez Fernández, J. I. (2004). Un estudio de las relaciones entre distintos ambitos creativos. Nueva época, 8(15), 67-78. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/216/pdf

Garre, S. (2008). El cuerpo como punto de partida del actor. En S. Garre , e I. Pascual, Cuerpos en escena (pp. 27-37). Editorial Fundamentos.

Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. Siglo XXI Editores. https://monoskop.org/images/5/5f/Grotowski_Jerzy_Hacia_un_teatro_pobre_1992.pdf

Gutiérrez Tabares, J., Giron Herrera, M. R. y Henao Rodas, M. V. (2011). La danza contemporánea en la experiencia del montaje teatral Ofelia o Madre Muerta de Marco Antonio de la Parra. Bellas Artes.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / Interamericana Editores. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Lara, E. (2009). La danza en la formación del actor. En S. Garre, & I. Pascual, Cuerpos en escena (pp. 135-143). Fundamentos .

López Teajada, A. (2005). La creatividad en las actividades motrices. Apuntes, Educaciòn Fìsica y Deportes, (79), 20-28. http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/300977/390423

Maestu, J., Rey, C. y Trigo, E. (1996). Estudio de la vivenciación rememorada de sesiones de motricidad creativa y no creativa y sesiones de creatividad no motriz. INEFG. Universidad a Coruña.

Martínez Silva, A. (2003). El actor y la voz. Papel Escena (3). 31-35.

Moreno Bonilla, M. D. (2009). Evaluar la creatividad motriz en danza clásica. Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 4(5), 88-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2955331.pdf

Muñoz Salazar, L. (2012). El entrenamiento corporal como espacio que desarrolla la creatividad motricia para la dramaturgia de la puesta en escena. Bellas Artes. https://sites.google.com/bellasartes.edu.co/repositoriofacultadartesescnic/p%C3%A1gina-principal/trabajos-de-grado

Pérez Fernández, J. I. (2000). Evaluacion de los efectos de un programa de educación artística en la creatividad y otras variables del desarrollo infantil. Editorial de la Universidad del Pais Vasco. http://www.sc.ehu.es/ptwpefej/publicaciones/Tesis_Doctoral.pdf

Reyes, J. (2012). Tejedores de sentido. La Tadeo, (77), 35-39. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/314/313

Schinca, M. (1989). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal (ejercicios prácticos). Editorial Escuela Española, S. A.

Simonton, D. K. (2019). Teaching Creativity: Current Findings,Trends, and Controversies in the Psychology of Creativity. Teaching of Psychology, 39(3), 217-222. https://www.researchgate.net/publication/275573692_Teaching_Creativity

Torrents Martín, C., Hristovski, R. & Balagué i Serre, N. (2013). Creativity and dance skills emergency. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 129-134. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4482511.pdf

Torrents, C., Casals, M. y Castañer, M. (2015). Concepción de la creatividad motriz entre profesores de artes escénicas. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 249-257. http://www.rpd-online.com/article/view/v24-n2-torrents-casals-castaner/Torrents_Casals_Castaner

Varley, J. (2007). Piedras de agua: Cuaderno de una actriz del Odín Teatret. Editorial San Marcos.

Villegas Pacheco, J. (2012). Nueva Contribución a la Crítica de la Educación. Palibro.

Descargas

Publicado

2021-04-27

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Entrenamiento corporal: factores asociados a la pedagogía teatral para el desarrollo de la creatividad motricia. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(8), 44-61. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050804

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>