Impacto de la escuela de directores (EDCE) el aprendizaje del estudiantado en República Dominicana
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040603Palabras clave:
Calidad de la educación; rendimiento académico; efectividad escolar; escuela de directores; formación de directores; pruebas nacionalesResumen
El objetivo del estudio consistió en evaluar el impacto de la Escuela de Directores (EDCE) en la calidad de los aprendizajes, medidos por medio de los resultados en las Pruebas Nacionales de octavo grado del nivel básico (hoy segundo grado del secundario) de República Dominicana. El estudio se fundamentó en el enfoque cuantitativo, caracterizado por la medición numérica y análisis mediante el uso de técnicas estadísticas. Se tomó una muestra de 400 centros educativos, en la que la mitad (200) era dirigida por egresados de la EDCE y tomada, aleatoriamente, de las primeras cohortes del programa, capacitadas en el 2012 y 2013. La otra mitad de la muestra se tomó de manera intencional, siendo cada centro el más próximo a cada uno de los primeros. Los centros dirigidos por egresados de la EDCE, conformaron el grupo experimental y el segundo, el grupo control. Se realizó un análisis comparativo de los resultados de Pruebas Nacionales entre el período 2011 y 2016 de ambos grupos. Los resultados indicaron que en el año escolar 2011-2012, el rendimiento del estudiantado, en el grupo experimental, mostraba similitud con el del grupo control. En cada año siguiente, se observó un mayor y ascendente rendimiento en los centros educativos que conformaron el grupo experimental. Se concluyó que el estudiantado de centros educativos dirigidos por egresados de la EDCE, tiene mejor aprendizaje que el estudiantado de centros educativos dirigidos por otros directores.
Descargas
Referencias
Aguerrondo, I. (2008). La influencia del contexto en la efectividad de la escuela. Consideraciones para el desarrollo profesional docente. En UNESCO & Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Eds.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 61-98. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163174
Bárcena, A. (2015). El pensamiento económico de la CEPAL: pasado y presente. En CEPAL (Ed.) Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe (pp. 51-71). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39985/S1500746_es.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Blanco, R. (2008). Eficacia escolar, desde el enfoque de calidad de la educación. En UNESCO & Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Eds.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 07-16). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163174
Castañeda- Jiménez, J. (2004). Métodos de investigación. México: McGraw-Hill.
Escuela de Directores para la Calidad Educativa (EDCE) del Ministerio de Educación de República Dominicana. (2017). Base de datos de directores formados en la EDCE base de datos. Santo Domingo: EDCE.
Florentino, M. (2016). Educación ética para el profesorado: formación inicial y permanente. Santo Domingo: 3C Print.
González, A. (2015). Dirección escolar exitosa en España (Tesis doctoral). Recuperada de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666722/gonzalez_bustamante_anita_magaly.pdf?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Martínez, J. A. (s.f.). Una aproximación a la educación pre-figurativa. La escuela que aprende. Santo Domingo: 3C Print.
Martínez, M. (enero-abril, 1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación, 7, 13-40.
Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD). (2011, 2 de septiembre). Resolución No. 0667. Mediante la cual se crea la Escuela de Directores para la Calidad Educativa. Recuperado de http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/marco-legal/resoluciones/resolucion-no-0667-2011 -mediante-la-cual-se-crea-la-escuela-de-directores-para-la-calidad-educativa.pdf
Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD). (2018). Plan Estratégico 2017-2020. Recuperado de http://www.ministeriodeeducacion. gob.do/transparencia/media/plan-estrategico-de-la-institucion/planificacion-estrategica/plan-estrategico-2017-2020-ministerio-de-edcucacion-de-la-republica-dominicanapdf.pdf
Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD). (2018, 28 de noviembre). Orden Departamental No. 65. Que asigna al Consejo Directivo del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) dotar de una nueva institucionalidad a la Escuela de Directores, estableciendo programas académicos de formación. Santo Domingo: MINERD.
Morales, D., Martí, C., Bernal, S., Español, A. & Curiel, C. (2014). Una aproximación preliminar a la efectividad de los directores educativos en la República Dominicana: implicaciones para una agenda de investigación y consideraciones de políticas. Revista de Gestión Educativa, 1, 115-141.
Murillo, J. (enero-diciembre, 2004). La investigación sobre eficacia escolar a debate: análisis de las críticas y aportaciones. Tendências pedagógicas, 9, 111-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1142227
Murillo, F., Bolívar, A., Vergara, M., Martínez-Garrido, C. & Hernández-Castilla, R. (2015). Políticas sobre mejora de la escuela. Informes de España (Navarra, y Cataluña), México, Chile e Inglaterra. Recuperado de http://www.papse2.edu.do/index.php/publicaciones/25-publicaciones/ educacion-basica/112-politicas-sobre-mejora-de-la-escuela-informes-de-espana-navarra-y-cataluna-mexico-chile-e-inglaterra
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2014). Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. Santiago de Chile: UNESCO.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2017). Miradas sobre educación en Iberoamérica. Recuperado de www.oei.es/uploads/files/microsites/1/48/informe-miradas-2017.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados en tercero y cuarto grado. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123130_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo: los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe (Reporte técnico). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190297
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2014). El liderazgo escolar en América Latina. Un estado del arte en base a ocho sistemas escolares de la región. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232799
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. (1994). Fundamentos del curriculum (Tomo I). Santo Domingo: Editora Alfa y Omega.
Secretaría de Estado de Educación. (s.f.). Plan Decenal de Educación 2008-2018. Recuperado de http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/plan-estrategico/plan-decenal.pdf
Valeirón, J., Pimentel, J., Castillo, G., Sánchez, C., Ogando, F. & Martínez, J. (2014). Escuela de Directores para la Calidad Educativa. Revista de Gestión Educativa, 1, 13-34.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.