Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505

Palabras clave:

Adolescencia; educación;violencia; educación secundaria; género

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de ciclo de talleres con 217 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Los objetivos del ciclo eran: sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo, visibilizar los tipos de violencias que se presentan en dicho fenómeno, desnaturalizar las prácticas violentas en el noviazgo, reflexionar sobre la problemática y promover vínculos saludables. El análisis cualitativo-interpretativo se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes naturalizan y legitiman la violencia en sus vínculos afectivos-sexuales, destacándose especialmente las prácticas de vigilancia y control en entornos digitales. Asimismo, pese a los avances normativos y culturales de las últimas décadas, las representaciones culturales relativas al amor romántico continúan vigentes y operan en la vida cotidiana de los adolescentes. De esta experiencia se desprende que los distintos actores de la comunidad educativa tienen un rol preponderante en la prevención, detección e intervención de este tipo de violencia específica que se presenta con alta prevalencia incluso dentro de los propios edificios escolares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Batthyany, K. y Genta, N. (2016). Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo. Tendencias en la educación de varones y mujeres en Uruguay. Montevideo, Uruguay: OPP.

Benjamín, J. (1996). Sujetos iguales, objetos de amor: Ensayo sobre el reconocimiento y la diferencia sexual. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Beserra, M., Da Cruz, M., Domingues, M., Scatena, L., Dos Santos, T., Pereira, L. y de Carvalho, M. (2015). Prevalência de Violência no Namoro entre Adolescentes de Escolas Públicas de Recife/Pe – Brasil. Revista de Enfermagem Referência, 4(7), 91-99.

Blanco, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y medios, (30), 124-141.

Bleichmar, S. (2009). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Borges, D. y Spanó, A. (2017). Symbolic violence among adolescents in affective dating relationships. Journal of school of nursing, University of Sao Paulo, 51, 1-8.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Bozon, M. (2004). Sociología da sexualidade. Rio de Janeiro, Brasil: Editora FVG.

Calvo, M. (2014). Muertas en el ropero: Discursos sobre violencia en parejas de mujeres. En D, Sempol, (Coord.), De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual (pp.123-154). Montevideo, Uruguay: MIDES.

Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En N. Baca y G. Vélez (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires, Argentina: Editorial Mnemosyne.

Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD). (2013). Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia basada en Género y Generaciones. Montevideo: Autor.

De León, A. (2015). Violencia en el noviazgo adolescente. Montevideo, Uruguay: Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Dutton, D. (1997). El golpeador: Un perfil psicológico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Estébanez, I. (2012). Del amor al control a golpe de click. La violencia de género en las redes sociales. Revista Pedagógica Tabanque, 23, 1-5.

Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, 17(1), 105-122.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay 2017. Montevideo, Uruguay: UNICEF Uruguay.

Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

González, R. y Santana, J. D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1) ,127-131.

Lagarde, M. (2005). Para mis socias de la vida. Claves feministas. Barcelona, España: Horas y Horas.

López-Cepero, J; Rodríguez, L; Rodríguez, F y Bringas, C. (2014). Violencia en el noviazgo: Revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicología, 66(1), 1-17.

Makepeace, J.M. (1981). Courtship violence among college students. Family relations, 30(1), 97-102.

Martínez-Benlloch, I; Bonilla-Campos, A; Gómez-Sánchez, L. y Bayot, A. (2008). Identidad de género y afectividad en la adolescencia: asimetrías relacionales y violencia simbólica. Anuario de Psicología, 38(1), 109-118.

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2011). Memoria Anual. Programa de Violencia Doméstica. Montevideo: Autor.

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2006). Abordaje de Situaciones de Violencia Doméstica hacia la mujer. Guía de Procedimientos en el Primer Nivel de Atención en Salud. Montevideo: Autor.

Mujer y Salud en Uruguay (MYSU). (2013a). Mujeres adolescentes. Inicio sexual, conocimiento de derechos y acceso a la salud sexual y reproductiva. Montevideo: MYSU

Mujer y Salud en Uruguay (MYSU). (2013b). Varones adolescentes. Inicio sexual, conocimiento de derechos y acceso a la salud sexual y reproductiva. Montevideo: MYSU.

Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, Á. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 148-159.

Retamoso, A. y Vernazza, L (2017). Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay 2017.Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, unicef Uruguay

Riviere, J. (2009). Los hombres, el amor y la pareja. Bilbao, España: Emakunde.

Rocha, B., Avendaño, C., Barrios, M. y Polo, A. (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis y Saber, 8(16), 155-178.

Rubio-Garay, F., Carrasco, M., Amor, P. y López-González, M. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de psicología jurídica, 25(1), 47-56.

Ruíz, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico. Badajoz, España: Cuadernos Plural.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género, entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Vizcarra, M., Poo, A. y Donoso, T. (2013). Programa educativo para la prevención de la violencia en el noviazgo. Revista de Psicología, 22(1), 48-61.

Xóchitl, I.; Sánchez, A. y Robles, F. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(2), 211-235.

Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.

Descargas

Publicado

2019-12-06

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes. (2019). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 76-94. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>