La evaluación de las instituciones de educación superior.
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010103Palabras clave:
Acreditación; calidad de la educación; evaluación de la educación; control; universidadesResumen
La evaluación en las instituciones de educación superior debe ser entendida como una política pública para garantizar la expansión de ella con relevancia social. Con la evaluación se logra fortalecer la calidad, y de ahí la necesidad de poder apreciarla y asegurarla, ofreciendo garantías a la sociedad de que efectivamente el servicio educativo al que accede, ha sido sometido a alguna forma de control. La evaluación tiene el objetivo de mejorar la visión de los conceptos y propósitos de las universidades, consecuencias, servicios brindados y dificultades.Con este enfoque, durante los últimos años, los diferentes escenarios de las instituciones de educación superior y sus cambios, frente a las actitudes sociales y expectativas, están obligándola a avanzar hacia una evaluación específica significativa, en comunión con la calidad de sus infraestructuras, procesos y resultados.
Descargas
Referencias
Baker, R. (2002). Evaluating quality and effectiveness: regional accreditation principles and practices. The Journal of Academic Librarianship, 28(1), 3–7.
Balagué, N., y Saarti, J. (2009). Benchmarking quality systems in two European academic libraries. Library Management, 30(4/5), 227–239.
Broady-Preston, J., y Lobo, A. (2011). Measuring the quality, value and impact of academic libraries: the role of external standards. Performance Measurement and Metrics, 12(2), 122–135. doi:10.1108/14678 041111149327
Bustos-González, A. (2007). Bibliotecas universitarias: ¿sabemos medir sus resultados e impactos? El Profesional de la Información, 16(4), 281–286. doi:10.3145/epi.2007.jul.01
Didriksson, A., y Gazzola, A. L. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe UNESCO–IESALC.
Espinoza, O., y González, L. (2012). Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y el régimen de acreditación en la educación superior en Chile. Revista de la Educación Superior, XLI (2)(162), 87–109. European University Association (Julio de 2003). Declaración de Graz. Después de Berlín: el papel de las universidades. Recuperado de http://www.unizar.es/eees/doc/Declaracion_Graz.pdf
Feyen, J., y Vázquez, R. (2010). La clasificación de universidades como herramienta de gestión universitaria. Maskana, 1(1), 3–16. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5424/1/MASKANA%20si5937.pdf
Jaramillo, I., Gacel–Ávila, J., y Knight, J. (2005). Higher education in Latin America: the international dimension. Washington: The World Bank. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/ EXTLACREGTOPEDUCATION/Resources/Higher_Ed_in_LAC_Intnal_Dimension.pdf
Leite, D. (2002). Avaliação institucional, reformas e redesenho capitalista das universidaes. Avaliação, 7(2),
–48.
Leite, D., Santiago, R., Sarrico, C., Leite, C., y Polidori, M. (2006). Students’ perceptions on the influence of institutional evaluation on universities. Assessment & Evaluation in Higher Education,
(6), 625–638. doi:10.1080/02602930600760264
Martin, M., y Stella, A. (2007). External quality assurance in higher education: making choices. Paris: International Institute for Educational Planning. Fundamentals of Educational Planning-UNESCO.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2003). La integración del sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior. Documento Marco.Madrid.
Pinto, M., Balagué, N., y Anglada, L. (2007). Evaluación y calidad en las bibliotecas universitarias: experiencias españolas entre 1994-2006. Revista Española de Documentación Científica, 30(3), 364–383.
Pires, S., y Lemaitre, M. (2008). Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe UNESCO–IESALC.
Rey, C., Balagué, N., y Falomir, V. (2006). Evaluación y gestión de la calidad de las bibliotecas universitarias. Marketing y comunicación: estado de la cuestión y propuestas de mejora.Madrid: REBIUN.
Roa, A. (2003). Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia: estándares básicos y acreditación de excelencia. Bogotá: Alfa y Omega Colombiana.
Salgado, F. (2011). La nueva institucionalidad de la educación superior en el Ecuador y los requerimientos para los programas de posgrado. En Simposio internacional sobre acreditación de programas de posgrado. Simposio llevado a cabo en Quito en 2011.
Stoffle, C., y Cuillier, C. (2011). From surviving to thriving. Journal of Library Administration, 51(1), 130–155. doi:10.1080/01930826.2011. 531645
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" />
http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">La evaluación de las instituciones de educación superior. por http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">Lilian Susana Molina Benavides, Carina Rey Martín, Aurora Vall Casas, Arturo Guillermo Clery Aguirre se distribuye bajo una http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.