Estrategias de retención estudiantil en educación superior y su influencia en la deserción

Autores/as

  • Walberto Terraza Beleño Universidad la Gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030403

Palabras clave:

Deserción escolar; educación superior; evaluación; retención estudiantil

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la evaluación del programa de retención estudiantil implementado en la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad La Gran Colombia, tomando como referente los modelos de evaluación de Edward A. Suchman, Carol Weiss y Michael Patton. La investigación de tipo cuantitativo se desarrolló en dos fases. En la primera fase se realizó la revisión documental sobre el tema y con lo consultado se elaboró una encuesta, la cual se aplicó a los estudiantes matriculados en los periodos académicos 2011-1 al 2014-2.  En la segunda fase, se llevó a cabo el análisis estadístico de la información recolectada considerando los aspectos académicos, económicos e individuales y su incidencia en la tasa de retención en el programa de estudios. En lo académico, el programa implementado, mostró que los estudiantes que hicieron parte de él, mejoraron su rendimiento académico; así mismo se determinó que el aspecto económico, no presentó una influencia significativa pues los estudiantes realizaron el pago de la matrícula con recursos propios o apoyo familiar. Por otro lado en el factor social, los estudiantes manifestaron la ausencia de motivación por parte de docentes, administrativos y directivos en la participación de actividades de integración social y académica.  Se concluye que este estudio permitió dar a conocer las principales estrategias que tienen incidencia en la continuidad de los estudiantes en el programa académico y los aspectos para el mejoramiento de los resultados en la tasa de retención del programa. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Walberto Terraza Beleño, Universidad la Gran Colombia

    Magister en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación con énfasis en evaluación de programas educativos, Universidad Externado de Colombia. Universidad la Gran Colombia. E-mail: WALTEBEL@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7517-4043 . Bogotá, Colombia

Referencias

Arango, Luz G. (2007). Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Dirección Nacional de Bienestar Universitario Universidad Nacional de Colombia.

Ballart, X. (1996). Modelos teóricos para la práctica de evaluación de programas. En Q. Brugué & J. Subirats (Eds.), Lecturas de gestión pública. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255582280_Modelos_teoricos_para_la_practica_de_la_evaluacion_de_programas

Boado, M. (2005). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Montevideo: UNESCO, IESALC. Recuperado de https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/56593

Braxton, J., Milem, J. & Sullivan, A. (2000). The influence of active learning on college student departure process: Toward a revision of Tinto Theory. Journal of Higher Education, 17(5), 569–590.

Briones, G (1991). Evaluación de Programas Sociales. México: Editorial Trillas

CEDE. (2007). Investigación sobre Deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-358471_recurso_8.pdf

Donoso, S. & Schielfelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos, 33(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514133001

Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Ethington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education, 31(3), 266-269.

Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. USA: Addison-Wesley, Reading

Gómez, A. (1998) Educación: La agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Colombia: PNUD. TM editores.

Green, J. C. (1994). Qualitative Program Evaluation. Practice and Promise, en Denzin, N.K., Lincoln, Y.S. (eds.): Handbook of Qualitative Research. SAGE: London.

Hagedorn, L. (2006). How to Define Retention: A New Look at an Old Problem. Los Angeles: ERIC

Lovitts, B. E. (1997). Leaving the ivory tower: A sociological analysis of the causes of departure from doctoral study. Inglaterra: Rowman & Littlefield publishing

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá, DC.: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Educación superior: ingreso, permanencia y graduación (Boletín informativo No. 14). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_boletin_14.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Estrategias para la permanencia en Educación Superior. Experiencias significativas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdf

Organización de Estados Americanos (OEA), Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) (2006). Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/projecto_retencion_escolar_OEA-pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2007). Panorama de la educación 2007: Indicadores de la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/39316684.pdf

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Estados Unidos: Sage Publishing.

Pineda -Báez, C. & Pedraza-Ortiz, A. (2009). Programas exitosos de retención estudiantil universitaria: las vivencias de los estudiantes. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte, 28. Recuperada de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214468010

Pineda -Báez, C. (2011). Persistencia y graduación: hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2532/125341.pdf?sequence=1

Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64-85. Doi: https://doi.org/10.1007/BF02214313

Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. J. (1995). Evaluación sistemática, guía teórica y práctica. Barcelona: Ediciones Paidós.

Suchman, E. (1967). Evaluative research: Principles and practice in public service and social action program. New York: Rusell Sage Foundation.

Swail, W. S. (1995). The development of a conceptual framework to increase student retention in science, engineering and mathematics programs at minority institutions of higher education (Tesis doctoral). The George Washington University, Washington, USA. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/234745657_The_Development_of_a_Conceptual_Framework_To_Increase_Student_Retention_in_Science_Engineering_and_Mathematics_Programs_at_Minority_Institutions_of_Higher_Education

Swail, W.S. (2004). The art of student retention. A handbook for practitioners and administrators. Educational Policy Institute. Recuperado de http://www.studentretention.org/pdf/ART_OF_STUDENT_RETENTION.pdf

Swail, W.S., Redd, K.E. & Perna, L.W. (2003). Retaining minority students in higher education: a framework for success. ASHE-ERIC Higher Education Report, 30(2).Recuperado de http://www.educationalpolicy.org/pdf/Swail_Retention_Book.pdf

Tillman, C.A. Sr. (2002). Barriers to student persistence in higher education. Recuperado de: http://www.nazarene.org/files/docs/didache_2_1_Tillman.pdf.

Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent. Review of Educational Research, 45(1), 89-125.

Torres, L. (2012). Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Universidad Nacional de Colombia (2002). Estudio de la deserción Estudiantil en la Educación Superior en Colombia. ICFES. Bogotá

Universidad Nacional de Colombia (2006). Cuestión de Supervivencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Tecnológica de Pereira. (2008). Manual del manejo de la información. Oficina de Planeación, Administración de la Información Estratégica. Indicador adaptación e integración a la vida universitaria. Disponible en: http://planea.utp. edu.co/PDI_2007-2019/Protocolos/BIE1201.pdf, consultado el 2 de enero de 2010.

Vásquez, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2003). Determinantes de la Deserción Estudiantil en la Universidad de Antioquia. Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Borradores del Cie, (04), 1-38. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/3627/

Vásquez, J., Vélez, E. C., Gómez, S. G. & Portilla, K. G. (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Borradores del CIE, 4. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/3627/

Weiss, C. (1985). Investigación evaluativa. México: Trillas.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-06-05

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Estrategias de retención estudiantil en educación superior y su influencia en la deserción. (2019). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(4), 39-56. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030403

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>