Caracterización del docente desde la mirada estudiantil

Autores/as

  • Natalia Fernanda Delgado-Achicanoy Universidad de Nariño
  • Deisy Lorena Imbajoa-Diaz Universidad de Nariño
  • Oscar Eduardo Mueses-Llanos Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020305

Palabras clave:

Características del docente; concepciones estudiantiles; ejercicio en el aula; identidad docente; preparación académica; trato con estudiantes

Resumen

El artículo presenta los resultados relacionados con la caracterización de la identidad profesional docente según las concepciones de licenciados en formación.  El estudio fue de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico, desarrollado con estudiantes de licenciatura de una universidad pública de la Ciudad de Pasto.  Las respuestas obtenidas surgieron de la triangulación de los testimonios presentados por los futuros licenciados, en tres momentos: entrevistas semi- estructuradas con la participación de 29 estudiantes -13 mujeres y 16 hombres-; 10 narraciones autobiográficas desarrolladas por 3 mujeres y 7 hombres; y grupo focal con la intervención voluntaria de 8 personas -6 mujeres y 2 hombres-.  Con relación a la caracterización del educador, se plantearon tres perspectivas diferentes que permitieron un acercamiento a la identidad del mismo, tales como: ejercicio en el aula, trato con los estudiantes y preparación académica permanente; esto, en su conjunto, conforma uno de los elementos más relevantes en la identidad del profesorado.  Cabe señalar que cada aporte realizado por los licenciados en formación acerca de las características del docente, permite ampliar la mirada hacia aquellas unidades de sentido que contribuyen en la construcción de la identidad del educador y, así mismo, son prioritarias para la reflexión tanto de licenciados en formación sobre su futuro ejercer profesional como para profesores en ejercicio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Natalia Fernanda Delgado-Achicanoy, Universidad de Nariño

    Estudiante de cuarto semestre de Maestría en Educación de la Universidad de Nariño, Especialista en Gerencia Informática de la Corporación Universitaria Remington, Especialista en Gerencia de Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en convenio con Universidad de Nariño, Licenciada en Informática de la Universidad de Nariño.

  • Deisy Lorena Imbajoa-Diaz, Universidad de Nariño

    Deisy Lorena Imbajoa Díaz, Estudiante de cuarto semestre de Maestría en Educación de la Universidad de Nariño, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Ingles de la Universidad de Nariño.

  • Oscar Eduardo Mueses-Llanos, Universidad de Nariño
    Oscar Eduardo Mueses Llanos, Estudiante de cuarto semestre de Maestría en Educación de la Universidad de Nariño, Especialista en Enseñanza de Inglés de la Universidad Santiago de Cali, Licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Ingles de la Universidad de Nariño.

Referencias

Alfageme, M., Díaz, J. & Serrano, F. (enero-diciembre, 2013). Identidad profesional de los docentes en formación de ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324134669007

Ardila, S. (2005). El libro de los valores, Bogotá, Colombia: Casa Editorial el Tiempo Recuperado de https://viajemosaunmundollamadopreescolar.files.wordpress.com/2012/10/el-libro-de-los-valores.pdf

Baptista, M., Fernández, C. & Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.), México: Mc Graw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Berrio, H. (noviembre, 2007). Soy quien soy por mis maestros. Palabra maestra, 7 (17), 1-7. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/docs/palabra_maestra_bogota_colombia.pdf

Borich, G. (2014). Observation skills for effective teaching: Research-based practice, Routledge Taylor & Francis Group: New York.

Chiara, M. (2014). La relación maestro-alumno y su influencia en el aprendizaje, la actitud y el crecimiento personal del alumno (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona, España. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2976/MariaChiara_Conidi.pdf?sequence=1

Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 68(24,2), 61-81. Recuperada de http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279236286.pdf

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill: México Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/t.3_corbetta_metodologia_y_tecnicas_3ra_parte_cap.10.pdf

Covarrubias, P. & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista latinoamericana de estudios educativos, 34(1), 47-84. Recuperado de https://blogs.ugto.mx/constancias/wp-content/uploads/sites/30/2016/11/Relac-M-A-apred-Covarrubias-y-Pi%C3%B1a.pdf

Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Editorial Narcea.

Dyer, J. & Roberts, G. (2004). Characteristics of effective agriculture teachers. Journal of Agricultural Education, 45(4), 82-95. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/241772304_Characteristics_Of_Effective_Agriculture_Teachers

Echegaray, E. (1887). Diccionario General Etimológico de la Lengua Española. Madrid, España: Olivar 6. Recuperado de https://archive.org/stream/diccionariogener02echeuoft#page/116/mode/2up

Figueroa, M., Guzmán, C., Luzoro, E., Molina, C. & Ríos, A. (2011). Creencias de profesores ejemplares de escuelas secundarias de alto riesgo en Chile: un enfoque autobiográfico. En Profesionalización docente: conocimiento profesional de los docentes. Simposio llevado a cabo en el III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/congresice/actes/9_rev.pdf

García, E., García, R. & Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-282. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf

García, E. (2009). La Sociedad del Conocimiento. López Aloso, C. y Matesanz del Barrio, M. (Eds) (2009). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIENTO.pdf

Luque, D. & Luque, M. (2015). Relaciones de amistad y solidaridad en el aula, un acercamiento psicoeducativo a la discapacidad en un marco inclusivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 369-392. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n65/v20n65a3.pdf

Martínez, M. (2010). El compromiso docente: una mirada jurídica y pedagógica. (Tesis de maestría), Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperada de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1470/37812M385.pdf?sequence=1

Mercado, E. (2004). Los valores y la docencia de los maestros puestos en escena. Tiempo de Educar, 5(10). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31101006.pdf

Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (Programas de Formación Inicial de Maestros). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344483_archivo_pdf.pdf

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2005). Teachers Matter Education and Training Policy. Attracting, developing and retaining effective teachers. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/school/34990905.pdf

Ojeda, M. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales: ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor? Revista electrónica de investigación educativa, 10(2), 1-14. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000200004&lng=es&tlng=es

Oliveira, D. (2009). Modelos y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones críticas desde la realidad latinoamericana. Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Organización de Estados Americanos para la Educación, Ciencia y Cultura.

Pereira, Z. (2010). La mirada de estudiantes de la Universidad Nacional hacia el docente y la docente: sus características y clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14, 21-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115343003

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=7OiMmZE

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Resolución N° 15683. Por la cual se subroga el Anexo I de la Resolución 9317 de 2016 que adoptó el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. (2016, 1 de agosto). Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/resolucion_15683.PDF

Rodríguez, M. (1998). Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo (5ª ed.). México: Editorial Trillas

Rojas, C. (2011). Ética profesional docente: un compromiso pedagógico humanístico. Revista Humanidades, 1, 1-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4920530.pdf

Rosales, C. (2011). Características de maestros y profesores de educación primaria y secundaria a través de relatos realizados por sus exalumnos. EDUCAR. 48(1), 149-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130838008

Salazar, S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Revista Educación, 30(1), 31-49. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi_marogZzXAhXCOyYKHaoQAPgQFggkMAA&url=https%3A%2F%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Feducacion%2Farticle%2Fdownload%2F1793%2F1766&usg=AOvVaw06q64Ga1aKi3cGOIselBvg

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el fomento De la educación superior, ICFES Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Stronge, J. (2007). Qualities of effective teacher. Recuperado de http://mnprek-3.wdfiles.com/local--files/teacher-effectiveness/Qualities%20of%20Eff%20Teachers%20-%20Stronge.pdf

Torres, D. & Charris, J. (2016). Caracterización de la identidad profesional a través del análisis de las dinámicas de reconocimiento en los educadores especiales y pedagogos infantiles VII, VIII y IX semestre de la Corporación Universitaria Iberoamericana (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/286

Walker, R. (2013). Twelve Characteristics of an Effective Teacher. A Longitudinal, Qualitative, Quasi-Research Study of In-service and Pre-service Teachers’ Opinions. Educational HORIZONS. 87(1), 1-8. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=M67F5kZ8zh8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Young, M. (2012). Characteristics of high potential and at-risk teachers. Action in Teacher Education, 11(4), 35-40. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01626620.1990.10463099

Descargas

Publicado

2018-11-09

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Caracterización del docente desde la mirada estudiantil. (2018). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(3), 56-76. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020305

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>