El poder de las palabras del educador en los procesos de paz
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020304Palabras clave:
Educación; palabra; paz; proceso de paz; profesorResumen
En estos tiempos álgidos, pero a su vez esperanzadores para Colombia, es imprescindible preguntarse sobre cuál será el aporte de los educadores en los procesos de paz. Un profesor no se dedica exclusivamente a transmitir un conocimiento, sino que su quehacer trasciende: el educador es una persona que impacta y orienta la vida de otras personas, y, para lograrlo, el mejor aliado es la palabra. En este sentido, el objetivo consistió en analizar sistemáticamente una experiencia particular en un aula de clase perteneciente al currículo de humanidades de la Universidad de La Sabana. El estudio acogió un enfoque cualitativo mediante el estudio de caso. En la situación presentada que surge en medio de una tensión entre dos estudiantes, fue el profesor, el buen uso de las palabras y sus aristas los que posibilitaron resignificar el discurso a pesar de las brechas académicas e ideológicas. En conclusión, en el aula, las palabras no sólo hacen referencia a un código sino también a la escucha, a ese acto de comprometerse en la comunicación; al reconocer, ese diferenciar entre acto-sujeto para juzgar objetivamente, y al silencio, ese estado de conciencia para pensar antes de decir alguna palabra.
Descargas
Referencias
Aranguren, J. & Stork, J. (2008). Antropología filosófica. Un manual de excelencia humana. Barañaín, España: Editorial EUNSA
Ariza Landínez, P.A. & Baquero Rodríguez, M.J. (septiembre-diciembre, 2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle, 65, 115-134.
Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Adminsitración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Pearson.
Buitrago Jerez, O., Delgado Sepúlveda, M.L. & Espinosa, L.M. (2003). Institución educativa. Entorno de paz y cultura del amor. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cobo, M.P. (2016). La importancia de la palabra. De las palabras a los hechos. Recuperado de www.eltelegrafo.com.ec
Cañas, R. (julio, 2010). La Dialéctica en la filosofía griega. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica, (11), 22, 37–56.
Day, C. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.
D’Avenia, A. (2017). El arte de la fragilidad. Cómo la poesía te puede salvar la vida. Barcelona, España: La esfera de los libros.
Fernández Guayana, T. (11 de marzo, 2016). La voz del silencio. Campus Periódico de la Universidad de La Sabana. Edición 1.327, p. 3.
González, L.A. (2017). Importancia de las palabras. Recuperado de www.alainet.org
Grijelmo, A. (2000). La seducción de las palabras. España: Punto de lectura.
Horcas Villareal, J.M. (marzo, 2009). El origen del lenguaje. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 3, 1-6.
Joamich, F. (2005). Hitler. Una biografía. Barcelona: Editorial Planeta
Larrosa, J. (2004). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica
Maritain, J. (2008). La educación en la encrucijada. España: Ediciones Palabra.
Mejía, M.R. (enero-marzo, 2016). En busca de una cultura de paz. Desde una pedagogía del conficto y la negociación cultural. Contexto e Educação, 61, 61-92.
Mruk, C. (1998). Autoestima: investigación teoría y práctica. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer
Pineda, J. (octubre, 2004). Relatar, narrar y fabular los modos del habitar ecopoético. Revista Luna Azul, 19, 1-5.
Reyes, Y. (2016). La poética de la infancia. Bogotá, Colombia: Luna Libros.
Sánchez Cardona. M. (julio-diciembre, 2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, 9, 141-160.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.