Resistencia aeróbica en los futbolistas durante el periodo competitivo

Autores/as

  • José Eduardo López-Revelo Institución Universitaria CESMAG
  • Huber Yovanny Cuaspa-Burgos Institución Universitaria CESMAG

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020302

Palabras clave:

Consumo máximo de oxígeno; frecuencia cardiaca máxima estimada; microciclo de competición; microciclo estructurado; periodo competitivo; resistencia aeróbica

Resumen

El artículo da cuenta del análisis de la resistencia aeróbica como componente fundamental en la preparación de futbolistas en el periodo competitivo. Se hace alusión al estado del arte, la conceptualización de la resistencia aeróbica en el futbolista, la estructura pedagógica y sistemática de la resistencia aeróbica en el entrenamiento deportivo, sus manifestaciones y variables fisiológicas durante la dinámica de esfuerzos en el futbolista, la caracterización metodológica del entrenamiento, la carga de entrenamiento en el microciclo estructurado (EE): volumen e intensidad, y el favorable trabajo aeróbico en el microciclo de competición. La metodología se basó en el enfoque cuantitativo, se utilizó como técnica de recolección de información el análisis de contenido. De ello se concluye que los componentes que configuran las capacidades físicas son imprescindibles para el logro del rendimiento y de la forma deportiva, y es indiscutible su importancia no sólo para el complemento técnico, táctico, sistemático, estratégico y psicológico del deporte durante el periodo competitivo, sino como algo primordial para la prevención profiláctica e higiénica del deportista en relación a su función.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aginger, P. & Ekblom, B. (2000). Esfuerzos fisiológicos en el fútbol. Oxford: Blackwell Scientific Publications.

Arjol S, J. L. (junio, 2012). La planificación actual del entrenamiento en fútbol. Revista centífica digital Acciónmotriz, 8, 27-37. Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4028820

Bangsbo, J. (1997). El entrenamiento de la condición física en el fútbol. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Bosco, C. (2000). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Boutmans, J., Ekblom, B.,Van Gerven, D. & Van Gool, D. (2000). La ciencia del fútbol en el fútbol moderno. Oxford: Editorial Murphy.

Brewer, J. & Davis, J. A. (2000). Fisiología de los jugadores de fútbol. Barcelona: Sports Med.

Costill, D. & Wilmore, J. (2001). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Cuadrado, P. & López de Viñaspre, J. (1992). Propuesta de metodología para la preparación física en equipos de fútbol profesionales. Recuperado de http://www.comiteentrenadoresrfef.org/2011/articulo.php?idarticulo=10830

Del Pino, J., Martínez, J. & Tenorio, D. (2008). Estructura táctica y entrenamiento del ataque directo. Madrid: Gráficas Pomba.

De Mata, F. (1992). Control del entrenamiento y la competición en el fútbol. España: Editorial Gymnos.

Fernández Pombo, M. (1993). Planificación y periodización en el fútbol actual. Recuperado de http://www.google.com.co/#q=Revista+del+Entrenador+Espa%C3%B1ol+de+F%C3%BAtbol&hl=es&prmd=imvnsb&ei=gtGETvejENPOgAf0udQs&start=10&sa=N&fp=546d6f94985451e2&biw=1093&bih=464.

Fernández, A. & López Chicharo, J. (2008). Fisiología del ejercicio (3ª ed.). Madrid: Editorial Panamericana.

Forteza, A. (2009). Preparación para el rendimiento. Armenia: Kinesis.

Forteza, A. & Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Cientifico tecnica.

Fox, E. (1984). Fisiología del deporte. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Freville, M., Jullien, H. & Medelli, J. (2010). Control médico del entrenamiento durante la práctica de fútbol. Medicine and Science in Sports Exercise. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/journals/med-sci-sports-exerc/

García, D. (2005). Estudio de la frecuencia cardiaca del futbolista profesional en competición: un modelo explicativo a partir del contexto de la situación de juego. (Tesis doctoral, Universidad de a Coruña, Galicia, España). Recuperada de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7092/GarciaGarcia_Oscar_TD_2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García-Verdugo Delmas, M. (2007). Resistencia y entrenamiento: una metodología práctica para el rendimiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Geurde, P., Marechal, R. & Pirnay, F. (1993). Necesidades fisiológicas de un partido de fútbol. RED Revista de entrenamiento deportivo, 7(2), 44-52. Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/285520

Gilles, C. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Godik, M. A. & Popov, A.V. (1993). La preparación del futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Gorostiaga, E. & Putukian, M. (junio, 2001). Bases científicas del fútbol: aplicación al entrenamiento. Cuadernos del Entrenador Español de Fútbol, 13, 16-57.

Isokawa, M., Ogushi T., Ohashi, J., Nagahama, H. & Suzuki, S. (1993). Work intensity during soccer match-play (a case study). In T. Reilly, J. Clarys & A. Stibbe (Eds.), Science and Football II (pp. 121-123). London: E. and F. N. Spon.

Jaramillo Pechene, C. (2010). Métodos y medios aeróbicos aplicados en el fútbol profesional Colombiano. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd148/metodos-aerobicos-en-el-futbol-profesional.htm

Lanza Bravo, A. (2004). Test para el control de la condición física del jugador de fútbol en condiciones especiales. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd70/test.htm

López, G. (1982). Manual del entrenador y jugador de los deportes de equipo. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

Manno, R. (1987). Fundamentos del entrenamiento deportivo. España: Editorial Paidotribo.

Martínez, C., Pilateleña, A. & Toba, E. (1979). La preparación física en el fútbol. Barcelona España: Editorial Minuesa.

Matvéev, L.P. (2001). Teoria general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo

Mozo, L. (junio, 2004). Análisis en cuanto al mejoramiento de la capacidad aeróbica en el primer mesociclo dentro del trabajo de pretemporada 2003 en el Club de Fútbol Profesional Aurora. Un resultado experimental. Efdeportes Revista digital, 73. Recuperada de http://www.efdeportes.com/efd73/futbol.htm.

Navarro, F. (1998). La resistencia (Colección entrenamiento deportivo). Madrid: Gymnos.

Raya, A., Sánchez, J. & Yagüe, J. (2011). El entrenamiento aeróbico del futbolista. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd58/aerob.htm.

Reilly, T. (1997). Energetics of high-intensity exercise (soccer) with particular reference to fatigue. Journal of Sports Science, , 15(3), 257-253. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9232551

Rubio Hernandez, I. (2002). Los principios generales del entrenamiento aplicados al fútbol. Recuperado de http://www.RendimientoDeportivo.com/N003/Artic012.htm

Sáenz, J. (2014). Revisión sobre la capacidad de repetir esprines o RSA en jugadores de fútbol. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/13492/TFG%20%28Revisi%C3%B3n%20sobre%20la%20capacidad%20de%20repetir%20esprines%20o%20RSA%20en%20jugadores%20de%20f%C3%BAtbol%29%28Juan%20S%C3%A1enz%20Tom%C3%A1s%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Salas, J. & Sanchez, B. (2000). Análisis de las demandas energéticas en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Seiru-Lo Vargas, F. & V. Frade (2007). Periodización táctica. España: MCsports.

Seirul–Lo Vargas, F. (2009). La periodización en el fútbol. España: Gymnos.

Talaga, J. (1990). El entrenamiento en fútbol. La Habana: Pueblo y Educación.

Weineck, J. (1994). Fútbol total: el entrenamiento físico del futbolista (Vol. I). Barcelona: Paidotribo.

Weineck, J. (1997). Fútbol total: el entrenamiento físico del futbolista (Vol. II). Barcelona: Paidotribo.

Descargas

Publicado

2018-11-09

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Resistencia aeróbica en los futbolistas durante el periodo competitivo. (2018). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(3), 22-40. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020302

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>