La educación para la paz y los derechos humanos: una mirada desde Cuba
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010106Palabras clave:
Educación para la paz; derechos humanos; pedagogía; violencia; prevenciónResumen
Educar para la paz y los derechos humanos debe propiciar de forma consciente la crítica y eliminación del autoritarismo de la escuela tradicional, el desarrollo de un proceso pedagógico que favorezca la participación, el diálogo, el vínculo de la teoría con la práctica, el rescate de la sabiduría popular, y la asunción de la diversidad humana con la finalidad de formar una ciudadanía que manifieste una actitud de verdadera participación social, con acciones concretas que contribuyan al bienestar de sus compatriotas. Para ello, se requiere de la atención permanente de las ciencias sociales, y, en particular, de las ciencias de la educación, para incidir e influir sobre el contexto, la conciencia social y los sujetos, a partir de su participación en los procesos de transformación sobre los cuales reflexionan, debido a que la Educación para la Paz y los Derechos Humanos (EPDH) constituye una vía para la prevención de la violencia, el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura sobre la base de la solidaridad humana. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los aspectos necesarios para la comprensión de la EPDH desde la perspectiva educativa y en las condiciones actuales de Cuba. Para el objetivo propuesto se requirió la utilización de métodos de investigación científica (análisis documental, análisis-síntesis, inductivo- deductivo), que posibilitaron sustentar las reflexiones aportadas cuyos resultados alcanzados se declaran desde el punto de vista teórico-metodológico toda vez, que se ofrecen aspectos de interés que posibilitan humanizar y democratizar el proceso pedagógico, así como perfeccionar la práctica educativa.
Descargas
Referencias
Acosta, T. (2002). Maltrato Infantil.La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Artiles, L. (1998). Violencia y sexualidad. La Habana, Cuba:Editorial Científico-Técnica.
Cartaya, C. (1998). El legado del Padre Varela. Obra Nacional de la Buena Prensa.México: AC.
Cruz,T., y Acosta, P. (2005). La Educación cubana, su papel en la formación y desarrollo de una cultura de paz. Curso pre evento Pedagogía 2005, IPLAC, La Habana, Cuba. Recuperado de http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/pedagogia/cursos/pdfp2005/Curso61.pdf
Corsi, J. (1995). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós.
Díaz,T., Durán G., Chávez N., Valdés J., Gazmuri N., y Padrón D.(2006). Violencia intrafamiliar en Cuba. Aproximaciones a su caracterización y recomendaciones a la política social. Recuperado de http://www.cips.cu/wp-content/uploads/2013/02/3-Familia.pdf
García L, (2001). Estrategia participativa desde la comunidad educativa dirigida a eliminar manifestaciones de violencia en adolescentes.(Tesis doctoral). La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
García, L., y Rodney, Y. (2007). Aproximaciones teóricas para una conceptualización de la violencia en Educación para la paz y los derechos humanos en Cuba socialista. Selección de lecturas. La Habana, Cuba.
Hernández,O., y Vega, J. (1995). Historia de la educación latinoamericana. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo.
Infante, L., Cuenca, M., y Rivero R. (2005).La educación en la diversidad para una enseñanza desarrolladora.Curso pre evento Pedagogía 2005, IPLAC, La Habana, Cuba. Recuperado de http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/pedagogia/cursos/pdfp2005/Curso30.pdf
Lauder, M., y Uries, R. (1996). La violencia en Venezuela.En Memorias VII Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación sexual, I Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Martí, J. (1975). Obras Completas.Tomo 3. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
Martí, J. (1975). Obras Completas.Tomo 22. Editorial Ciencias Sociales: La Habana, Cuba.
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf.
Ortega,R., y Mora, J. (2000). Violencia Escolar Mito o realidad. Sevilla, España: Editorial Mergablum.
Partido Comunista de Cuba - PCC (2016). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Recuperado de http://www.pcc.cu/pdf/congresos_asambleas/vii_congreso/conceptualizacion.pdf
Rodney, Y. (2001). La preparación del profesorado en la prevención de la violencia (Tesina de Diplomado de Pedagogía de la Sexualidad). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Rodney, Y. (2005). Programa de preparación del profesorado en la prevención de la violencia escolar. (Tesis presentada en opción al grado académico de Master en Educación). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Rodney, Y. (2010). La preparación del profesorado en la prevención de la violencia escolar(Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Rojo, G. (1999). Educación y psicología para la Paz. Revista Temas(18), 39-43.
Trianes,M. (2000). La violencia en contextos escolares.Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Tuvilla, R. (2009). La educación en derechos humanos en España.Cataluña, España: Amnistia Internacional España: AI Catalunya Grup d’educació. Recuperado de http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/edu/index.html
Varona, E. (1992). Mirando hacia delante en trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Viciedo, D. (2005). Educación para la paz y los derechos humanos en Cuba. Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos. La Habana, Cuba.
Viciedo, D. (2007). Educación para la paz y los derechos humanos en Cuba socialista. La Habana, Cuba: Sociedad económica de amigos del país
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" />
http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">La educación para la paz y los derechos humanos: una mirada desde Cuba por http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">Yoanka Rodrìguez,Nereyda Cruz Tejas se distribuye bajo una http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.