Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación a distancia
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910Palabras clave:
competencias; educación a distancia; proceso de ensañanza/aprendizaje; TIC (Tesauros).Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los procesos de enseñanza en la educación a distancia. La metodología usada es una revisión teórica donde se identificaron aspectos relevantes en el proceso de enseñanza/aprendizaje en la modalidad de educación a distancia; modelo que posee características que lo diferencian de la educación presencial: como el requerimiento de una mayor autonomía por parte del estudiante para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, siendo el estudiante quien marca su ritmo de trabajo y donde el encuentro entre los actores: docentes/estudiantes estan mediados por las TIC. Como hallazgo se encontró que las universidades en Colombia tanto públicas como privadas enfrentan el reto de diseñar un curriculo generador de competencias genéricas y específicas que garantice el ejercicio de un
profesional capaz de aportar al desarrollo de los contextos en los que se desenvuelve. Se concluye que la educación a distancia demarca otros procesos de acompañamiento y de asesoría por parte del tutor y en mayor proporción con la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, principalmente el encaminado a fortalecer una cultura investigativa como función sine qua non del quehacer de la academía.
Descargas
Referencias
Álvarez, P. (2012). La función tutorial en la universidad: Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Editorial EOS Gabinete.
Arendt, H. (2005) ¿Qué queda? Queda la lengua materna, en Ensayos de comprensión. (A. Serrano-De Haro, trad.). Editores Madrid.
Bauman, Z. (2012). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica
Bloom (1956). Taxonomy of Educational Objectives, Handbook 1: Cognitive Domain. Longman
Brunner, J. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento para la calidad. Editorial Universidad Adolfo Ibáñez https://www.utn.edu.ar/images/Secretarias/SACAD/ Planemiento/Reformulacion/TendenciasNacionales/Articulo-Brunner.pdf
Cabrero, J. (2016). ¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tec¬nología Educativa? RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 23-33. http://revistas.um.es/riite/article/view/256741/195591
Cerda, M. (2011). Nosotros los maestros. Concepciones de los docentes sobre su que hacer. Editorial: Colección educación.
Coll, M. (2013). Aprender Contenidos, Desarrollar Capacidades. Editorial Edebé
Collison, G. (2000). Facilitating Online Learning: Effective Strategies for Moderators. Atwood Publishing.
Cruz, E. (2015). Las competencias del profesorado universitario: un enfoque desde la perspectiva del alumnado, análisis de un centro universitario. [Tesis doctoral, Uni¬versidad del país Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/18253
Decreto 1330 de 2019 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. 25 de julio de 2019.
Díaz, L. & Blázquez, F. (2015). Are the Functions of Teachers in e-Learning and Face-to-Fa¬ce Learning Environments Really Different? Educational Technology & Society, 12(4), 331–343. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.544.2836&re-p=rep1&type=pdf#:~:text=As%20a%20general%20conclusion%2C%20no,in%20 programming%20the%20learning%20process.
Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. Editorial siglo XXI. http://josemramon. com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pre¬tende-Ensenar-2002.pdf
Garrison, T. (2017). Critical thinking, cognitive presence, and computer conferencing in distance education. American Journal of Distance Education, 15 (1), 7-23.
Gómez, J. (2016). Caracterización de las prácticas evaluativas de los docentes de la Institución Educativa los Palmitos, Sucre – Colombia. Revista CECAR, (13), 96-106. http://revistasolds.cecar.edu.co/escenarios/article/viewFile/39/35
González, E. (2016). Formación del Tutor, para la educación a distancia y los ambientes virtuales de aprendizaje en la universidad colombiana. Fundación cultural Javeriana. https://www.redalyc.org/html/869/86900713/
Habermas, J. (1989). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Editorial Taurus.
Hernandez, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas) Editorial ILCE-OEA
Hoofer, E. (1983). Verdad imaginada. Hopewell Publications
Instituto internacional para la Educación superior en América Latina y el Caribe. (IE¬SALC, 2018). Informe de educación. https://www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/ coleccion-cres-2018-tendencias-de-la-educacion-superior-en-america-lati¬na-y-el-caribe-2018
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 29 de diciembre de 1992. D.O. No. 40700.
Marquéz, P. (2012). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Editorial Universidad Autonoma de Barcelona. https://www.uaa.mx/direcciones/ dgdp/defaa/descargas/docentes_funciones.pdf
Martínez, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. Perspectivas teóricas. Ecoe Ediciones.
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2014). Revolución educativa 2010 – 2012 acciones y lecciones. Centro Administrativo Nacional CAN. http://cms-static.colombiaaprende. edu.co/cache/binaries/articles-241342_memorias_RE.pdf?binary_rand=234
Nickerson, M. (1988). On improving thinking through instruction. Review of Research in Education, 15,3-57
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (UNESCO, 2014). Informe sobre la educación superior en America Latina y el caribe. https// Users/HOGAR/Downloads/informe_educacion_superiorAL2007%20(1).pdf
Ortíz, M. (2015). Prácticas docentes universitarias y la construcción de contextos para el aprendizaje [Tesis doctoral, Universidad Jesuita de Guadalajara] https://rei.iteso. mx/bitstream/handle/11117/1187/TESIS_II_Rosario_Ortiz.pdf?sequence=4
Park, Y. (2016). A pedagogical framework for mobile learning: Categorizing educational applications of mobile technologies into four types. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 12 (2), 78-102.
Piaget, J. (1968). Psicología de la Inteligencia. Proteo.
Ramírez, D. (2013). Modelo de Acción Docente para el Desarrollo de Prácticas Pedagó¬gicas Con Medios informáticos y Telemáticos en el contexto Aula. [Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili]. http:// acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/ download/537/343
Rodríguez, M. (2016). Análisis de la Gestión Educativa en Educación a Distancia con mediación Virtual en Educación Superior en Colombia [Tesis Doctoral, Universidad de Granada] http://hdl.handle.net/10481/45894.
Rojas, M. (2016). Determinación del perfil de competencias del docente universitario, desde la mirada del académico, en el marco de un modelo orientado al desarrollo de competencias de los estudiantes en la Universidad Santo Tomas (Chile) [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomas]: file:///C:/Users/Uniminuto/Downloads/TD_ ROJAS_POLANCO_Maria_Priscila%20(1).pdf
Rolandi, A. (2015). Las buenas prácticas mediadas por tecnologías en la Educación Inicial. Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/bitstream.
Romero, M. (2006). Filantropía y privatización en la cooperación al desarrollo. Revista Debates, 45), 28-31. https://issuu.com/periodicoalmamater/docs/debates_45_ septiembre-diciembre_200
Salgado, E (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la expe¬riencia de estudiantes y profesores de posgrado. [Tesis de Doctorado, Universidad Católica de Costa Rica] https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
Tobón, S. (2010). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Ediciones ECOE.
Tünnermann, C. (1998). La educación superior en el umbral del Siglo XXI. Ediciones Cresalc/UNESCO.
Vera, C. (2014). La Docencia como ciencia productiva en el marco de la responsabili¬dad social del profesor universitario. Escenarios, 12(1), 50-59 https://uac.edu.co/ images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/escenarios/volumen-12-no-1/ articulo04.pdf
Zabalza, M. (2013). Competencias docentes del profesorado. Calidad y desarrollo profesional. Editorial Narcea.
Zamora, N. (2014). La formación investigativa de los estudiantes: un problema aún por resolver. Revista Escenarios, (12); 76-85.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.