El El juego como estrategia pedagógica para la autorregulación del aprendizaje en matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050906Palabras clave:
estrategia pedagógica; juego educativo; motivación (Tesauros); autorregulación del aprendizaje (Palabras clave del autor)Resumen
Este artículo parte de la problemática evidenciada en los procesos de aprendizaje en habilidades matemáticas, así como procesos metacognitivos con falta de autorregulación y autogestión, estableciendo la necesidad de comprender qué procesos pueden aportar para la autorregulación en los estudiantes, favoreciendo su aprendizaje en matemáticas. Se propuso analizar si el juego, como estrategia pedagógica,
favorece la motivación siendo éste un elemento favorecedor de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de primero de primaria en el área de matemáticas. De acuerdo a lo anterior, se determinaron los factores extrínsecos e intrínsecos motivacionales que evidenciados en los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes; se describieron y compararon las estrategias pedagógicas. Es de anotar, que el enfoque fue cualitativo, investigación descriptiva comparativa. Al finalizar el proceso se concluyó que los estudiantes deben aprender a dirigir y controlar sus pensamientos, sentimientos y acciones para obtener un aprendizaje autorregulado mediante estrategias motivacionales.
Descargas
Referencias
Alonso, J. y Montero, Y. (1992). Motivación y aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Desarrollo psicológico y educación (Psicología de la Educa¬ción) (183-198). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4813967
Bernal, M., Florez, E. y Salazar, D. (2017). Motivación, autorregulación para el aprendi¬zaje y rendimientoacadémico en estudiantes de séptimo grado de una institución educativa del municipio de Aranzazu (Caldas). Repositorio Institucional CINDE. http:// ridum.umanizales.edu.co › xmlui › bitstream › handle
Camposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. [Tesis de doctorado, Uni¬versidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16670/
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico estudiantes del primer año universitario. Laurus. 14(28), 209-237.
Casado, O. (2018). La autorregulación en el aula de Educación Primaria. Estudio y apli¬cación de un modelo integral de transición activa hacia la autonomía [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es › bitstream › Tesis14567-181213
Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Revista Nueva Aula Abierta, 5(16), 1-8. www.grupodidac-tico2001.com/PaulaChacon.pdf
Chaves, E., Trujillo. J. y López, J. (2016). Acciones para la autorregulación del aprendi¬zaje en entornos personales. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 48, 67-82. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.05
De la Fuente, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: La teoría de la orientación de metas. Revista Electrónica de Investigación Psico educativa, 2(1), 35-62.
Díaz, A. (2017). Autorregulación del Aprendizaje y Educación alternativa: Análisis com¬parativo de tres métodos educativos en Educación Primaria en España y Escocia. Universidad Complutense de Madrid https://eprints.ucm.es/id/eprint/49375/
Eccles, J. & Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values and Goals. Annual Review of Psychology, 53,109-132. https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/an-nurev.psych.53.100901.135153
García, E., Silva, M. y Silva, L. (2019). Cooperación y juego, binomio para el aprendizaje de las matemáticas. Resultados en una escuela mexicana. Atenas, 2(46), 17-31. https://www.redalyc.org/journal/4780/478060100002/478060100002.pdf
González, M. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implicacio¬nes en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. EUNSA. https://dadun. unav.edu/handle/10171/21388
Greene, D. y Lepper, M. (1974). Motivación intrínseca: Cómo convertir el juego en trabajo. Psychology Today, 8, 49-54.
Harackiewicz, J. & Barron, K. (1998). Rethinking achievement goals: When are they adaptive for college students and why? Educational Psychologist, 33(1), 1-21. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15326985ep3301_1
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Karabenick, S. & Collins, J. (1997). Relation of perceived instructional goals and in¬cenyives to collegestudents’ use of learning strategies. Journal of Experimental Educational, 65, 331-341.
O’Leary, K. y Drabman, R. (1971). Programas de refuerzo de fichas en el aula: Una revisión [Boletín psicológico. 75(6). 379-398]. https://psycnet.apa.org/record/1972-01793-001
Panadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450- 462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Paris, S. & Newman, R. (1990). Developmental aspects of self-regulated learning. Educational Psychologist
Pintrich, P. y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Pearson Educación, S.A.
Rosário, P., Lourenço, A., Paiva, M., Núñez, J., González, J. y Valle, A. (2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Revista anales de psicología, 8(1), 37-44.
Ryan, A., Ryan, K., Arbuthnot, M. & Samuels, M. (2007). Motivation for Standardized Math Exams. Educational Researcher, 36(1), 5-13.
Ryan, R., Mims, V. y Koestner, R. (1983). Relación de la contingencia de recompensa y el contexto interpersonal con la motivación intrínseca: Una revisión y prueba usando la teoría de evaluación cognitiva. Revista de Personalidad y Psicología Social, 42(6), 736 – 750.
Schunk, D. (1996). Goal and self-evaluative influences during children’s cognitive skill learning. Am. Educational Research Journal, 33, 359-382.
Tapia, A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Edebé.
Valle, A., Barca, L., González, R. y Nuñez, J. (2010). Las estrategias de aprendizaje revi¬sion teorica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.
Wentzel, K. (1998). Social relationships and motivation in middle school: The role of parents, teachers, and peers. Journal of Educational Psychology, 90, 202-220.
Zimmerman, B. & Martínez, P. (1990). Construct validation of a strategy model of stu¬dent self-regulated learning. Journal of Educational Psychology. 80(3), 284-290. https://www.researchgate.net/publication/232550661_Construct_Validation_ of_a_Strategy_Model_of_Student_Self-Regulated_Learning
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.