La vocación en la identidad del maestro de Educación Infantil: una revisión de la última década

Autores/as

  • Eduardo Romero Sánchez Universidad de Murcia, España
  • Laura Gil Martínez Universidad de Murcia, España
  • Esperanza Almagro Durán Universidad de Murcia, España

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040709

Palabras clave:

Educación de la primera infancia; maestro (Tesauros); identidad profesional; revisión sistemática; vocación docente (palabras clave del autor)

Resumen

Este trabajo constituye una aproximación al papel que juega la vocación docente en el proceso de construcción de la identidad profesional del maestro/a de Educación Infantil. Para ello; se ha realizado una revisión sistemática de la producción científica publicada en habla hispana sobre esta temática en los últimos 10 años. De los 909 estudios localizados finalmente se seleccionaron 40; de los cuales 33 son artículos científicos y 7 tesis doctorales. Los resultados muestran que; es entre los años 2015 y 2019; donde se registra un mayor número de trabajos; y España el país de origen de la mayor parte de ellos. Los autores apuestan; principalmente; por trabajos de investigación de carácter cualitativo. Entre los temas más investigados se encuentran: la influencia de la vocación en la elección y desempeño de la profesión; acto del prácticum en la formación inicial; y las condiciones laborales de la profesión docente. Por contra; los temas menos investigados son: el impacto del género en la construcción de la identidad y el papel de la familia en la elección y orientación profesional del maestro/a. Se concluye con la recomendación de seguir trabajando aspectos como la responsabilidad; la ilusión y la motivación para reforzar el componente vocacional del maestro.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abello; R.; Páez; J. y Dacunha; C. (2001). ¿Son la ciencia y la tecnología un instrumento de desarrollo? Un análisis de caso para América Latina. Investigación y Desarrollo; 9(1); 372- 387.

Asensio; I. y Ruiz; C. (2017). Medida y evaluación de las creencias sobre la profesión de los maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado; 20(3); 79-91.

Bejarano; P. (2016). Motivación de los futuros maestros en las universidades andaluzas: Estudio comparado del alumnado que cursa los grados de educación infantil y primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla; España.

Buitrago; R. y Cárdenas; R. N. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencia. Praxis y Saber; 8(17); 225-247.

Cantón; I.; García; S. y Cañón; R. (2017). Construcción de la identidad profesional en los futuros maestros de infantil. Revista Infancia; Educación y Aprendizaje; 3(2); 612-617.

Cárdenas; G. (2015). Diacronía y sincronía: una problematización de la vocación docente (primera parte). Sincronía: Revista de Filosofía y Letras; 67; 340-357.

Charris; J.E.; Molano; G. y Torres; D.J. (2016). Caracterización de la identidad profesional de educadores. Horizontes Pedagógicos; 18(1); 50-57.

Correa; J. M. (2014). Empezar a trabajar en la educación infantil: Las condiciones de acceso a la docencia en los relatos biográficos de las maestras principiantes. Tendencias pedagógicas; 24; 41-53.

Day; C. (2007). Pasión por enseñar. Madrid; España: Narcea.

Del Carmen; L. (2010). Identidad y diversidad en un mundo globalizado: un proyecto colaborativo en red para el desarrollo de las competencias de los maestros y maestras. Investigación en la Escuela; 72; 9-16.

Del Pino; M. y Fernández; M. (2019). La importancia de la vocación en la elección de la carrera de Magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de los aspirantes a maestro en el Centro Adscrito de Magisterio M.ª Inmaculada de Antequera. Revista de Estudios Regionales; 114; 119-146.

Desbouts; C. (2012). Identidad docente: intento de descripción de un territorio. Alteridad; Revista de Educación Comparada; 7(2); 126-133.

Falcón; C. y Arraiz; A. (2017). Construcción eficiente y sostenible de la carrera: el portafolio profesional como recurso de orientación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía; 28(2); 8-29.

Flaborea; R. (2016). La formación inicial práctica del maestro de educación infantil: el caso de una universidad pública en Colombia. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona; España.

Fried; R. (1995). The Passionate Teacher. A practical guide. Boston; Estados Unidos: Beacon Press.

Gairín; J.; Díaz; A; Bravo; I. y Alarcia; O. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los Grados de Educación Infantil y Primaria: la perspectiva de estudiantes; tutores y coordinadores. Educación XX1; 22(2); 17-33; doi.org/10.5944/educxx1.21311.

García; M.; Vallejo; M. y Nieto; J. M. (2013). La identidad profesional de las docentes de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación; 62(1); 1-13.

Garrote; D. y Jiménez; S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar; 54(2); 351-368.

González; M. (1995). Motivos para estudiar magisterio: entre el idealismo y la profesionalización. ADAXE II; 11; 65-75.

González; M.; Muñoz; M.; Cruz; A. y Olivares; M. A. (2019). Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales; 25(3); 30-41.

González-Blasco; P y González-Anleo; J. (1993). El profesorado en la España actual. Informe sociológico sobre el profesorado no universitario. Madrid; España: Fundación Santa María.

Gracia; D. (2007). La vocación docente. Anuario Jurídico y Económico Escuarialense; 40; 807-816.

Hansen; D. (1994). Revitalizing the idea of Vocation in Teaching. Philosophy of Education Society Yearbook; 50(1); 411-419.

Ibáñez; J. y Hoyuelos; F.J. (2016). Expectativas de los/las estudiantes de primer curso comparadas en los Grados en Maestro/a de Educación Infantil y Primaria de la Univ. de Burgos respecto de las características y prácticas docentes universitarias más deseadas. Education in the Knowledge Society; 17(4); 29-52.

Jarauta; B. y Pérez; M. J. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Revista Curriculum y Formación del Profesorado; 21(1); 103-122.

Jordán; J. A. (2011). Disposiciones esenciales de los profesores en las relaciones con sus alumnos desde una perspectiva ética-pedagógica. Educación XX1; 14(1); 59-87.

Jordán; J.A. y Codana; A. (2019). La influencia del profesor apasionado en la mejora académica y el desarrollo personal de sus alumnos. Estudios sobre Educación; 36; 31-51; doi.org/10.15581/004.36.31-51.

Larrosa; F. (2010). Vocación docente vs vocación docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniveritaria de Formación del Profesorado; 13(4); 43-52.

Last; J.M. (2001). A dictionary of epidemiology. Oxford; United Kingdom: Oxford University Press.

Leite; A. (2015). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal; trabajo y desarrollo profesional. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga; España.

Leiva; Y.; Alonso; E. y Pérez; M. (2017). La orientación profesional hacia la carrera de Educación Preescolar. Un reto en los momentos actuales en los estudiantes del preuniversitario. Revista Dilemas Contemporáneos; 5(1). 1-17.

Letelier; L. M.; Manríquez; J. J. y Rada; G. (2005). Revistas sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista Médica de Chile; 133(2); 256-249. doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015.

López; M. A. (1996). La selección documental. Revista General de Información y Documentación; 6(1); 143-160.

Méndez; M. (2017). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación de los maestros de educación infantil. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid; España.

Mórtola; G. y Lavalletto; M.M. (2018). ¿Elegir por vocación o elegir la vocación? El discurso vocacional en estudiantes de profesorado y docentes noveles de nivel primario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 13(2); 33-51.

Muñoz-Repiso; M. (2010). Educar desde la compasión apasionada. REICE; Revista Iberomaericana Sobre Calidad; Eficacia y Cambio en Educación; 8(2); 217-223.

Osuna; C. y Díaz; K.M. (2019). La práctica docente reflexiva en profesores mexicanos ante los retos de la nueva ciudadanía. Educatio Siglo XXI; 37(1); 113-130; doi.org/10.6018/educatio.363421.

Pardo; M. y Opazo; M. J. (2019). Resistiendo la escolarización desde el aula. Explorando la identidad profesional de las docentes de primera infancia en Chile. Cultura y Educación; 31(1); 78-92.

Pegalajar; M. y López; L. (2015). Competencias emocionales en el Proceso de Formación del Docente de Educación Infantil. REICE; Revista Iberomaericana Sobre Calidad; Eficacia y Cambio en Educación; 13(3); 95-106.

Pérez; C. (2016). Formación inicial y permanente de profesionales de la educación: las competencias del maestro de educación infantil. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid; España.

Perpere; M. (2018). La voz interior: vocación y autenticidad en José Ortega y Gasset. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Salamanca; España.

Puig; J. V. (2002). El concepto de vocación en el pensamiento de Ortega y Gasset. Anales Valentinos: Revista de Filosofía y Teología; 56; 349-403.

Ramírez; L.J.; Machena; L.F.; Forero; L.F. y Bueno; C.N. (2018). Ser maestro no vale la pena; vale la vida. Nodos y Nudos; 6(45); 104-114.

Robinson; M. S. (2019). Construcción de la identidad profesional de la educadora de párvulos principiante en diferentes centros de educación infantil (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona; España.

Robinson; M. S.; Tejada; J. y Blanch; S. (2018). ¿Cómo construyen su identidad las educadoras de párvulos principiantes? Una mirada desde diferentes miradas educativas. Perspectiva Educacional; 57(3); 104-130.

Sánchez; E. (2002). Elegir magisterio: entre la motivación; la vocación y la obligación. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa; 5; 125-146.

Sánchez; E. (2003). La vocación entre los aspirantes a maestro. Educación XXI; 6; 203-222. doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.6.0.357.

Sánchez; M. L. (2015). Elementos de las historias de vida que influyen en la elección profesional e los maestros de educación infantil en formación. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid; España.

Sánchez-Meca; J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta; 38(2); 53-64.

Sánchez-Meca; J. y Botella; J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo; 31(1); 7-17.

Sarceda; C. (2017). La construcción de la identidad docente en Educación Infantil. Tendencias Pedagógicas; 30; 281-300.

Serret; A.; Martí; M. y Corbatón; R. (2016). Las historias de vida en la formación de maestros de educación infantil. Revista Ibero-Americana de Educação; 71; 217-228.

Tejada; J.; Carvalho; M.L. y Ruiz; C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis. Revista Internacional de Investigación Educativa; 9(19); 91-114.

Valencia; L. F. (2019). Los buenos profesores: un ensayo crítico-literario sobre un arte siempre en peligro. Acta Scientiarum. Education; 41(1); 1-11.

Vera; J. (2013). José Manuel Esteve: Sus contribuciones al estudio de la profesión docente. Revista Española de Educación Comparada; 22; 207-223.

Vidiella; J. y Larrain; V. (2015). El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente: Corporalidades; afectos y saberes. Revista Mexicana de Investigación Educativa; 20(67); 1281-1310.

Descargas

Publicado

2020-11-16

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La vocación en la identidad del maestro de Educación Infantil: una revisión de la última década. (2020). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 4(7), 108-126. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040709

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>