La universidad de la República (Uruguay)¿un ente testigo de la evolución universitaria?
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020202Palabras clave:
Evolución universitaria; globalización; políticas educativas; universidad estatal; Universidad de la República; universidad privadaResumen
La evolución de la Universidad de la República (Uruguay), presenta una paradójica contradicción, entre un claro predominio de las formas institucionales públicas en la estructura formal y el proceso de privatización larvada que crecientemente la afecta. Esta paradoja no es exclusiva de la universidad uruguaya, sino que caracteriza al mismo país, que en su conjunto mantiene una significativa participación estatal en el desarrollo de las estructuras productivas e, inclusive, entre los distintos ciclos de la educación. Tras una contraposición con el desarrollo universitario chileno, el artículo se propuso indagar alrededor de las vías por las que avanza la misma tendencia privatizadora, a través de las orientaciones del gobierno universitario, al tiempo que la coteja con la evolución concreta e histórica del país en la perspectiva de la globalización. Como metodología, el artículo desarrolló la contrastación de las tradiciones de la educación uruguaya con la evolución de las políticas educativas gubernamentales y de las propias estructuras universitarias. Una conclusión relevante está relacionada con el campo público del Uruguay al que pertenece la Universidad de la República, que ha sido presentado con cierto cariz de apego a la tradición republicana. En cuanto esa filiación se consubstancia desde la modernidad con el destino del Estado-Nación, su vigencia parece amenazada por los actuales procesos de integración mundial, circunstancia que lleva a preguntarse ¿bajo qué signo se despliega una adhesión formal a tales principios republicanos.
Descargas
Referencias
Administración Nacional de Educación (ANEP). (2015). ANEP incorpora nuevas herramientas tecnológicas para monitorear aprendizajes. Montevideo, Uruguay: CODICEN. Recuperado de http:/ www.anep. edu.uy/anep/index.php/noticias/1251-anep-incorpora-nuevas-herramientas-tecnologicas-pa- ra-monitorear-aprendizajes
Bertino, M., Mariño, M., Torreli, M., Querejeta, M. & Vázquez, D. (enero-junio, 2013). Cien años de empre- sas públicas en el Uruguay: evolución y desempeño. Revista de Gestión Pública, 2(1), 1-42. Recupe- rado de http: / www.revistadegestionpublica.cl/Vol_II_No_1/Bertino%20et%20al.pdf
Bianco, M. & Sutz, J. (2014). Veinte años de investigación en la Universidad de la República: aciertos, dudas y aprendizajes. Montevideo: CSIC-Trilce.
Comisión Sectorial de Investigación Científica. (2008). Programa Apoyo Flor de Ceibo. Recuperado de http:/ www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/142
De Melo, G., Machado, M., Miranda, A. & Viera, M. (agosto, 2013). Profundizando en los efectos del Plan Ceibal. Instituto de Economía-Centro de Investigación y Docencia Económicas, 24-25. Recuperado de- http:/ www.ccee.edu.uy/jacad/2013/file/MESAS/Economia%20de%20la%20educacion_plan%20 ceibal/Profundizando%20en%20los%20efectos%20del%20Plan%20Ceibal.pdf
Dirección General de Relaciones y Cooperación (UdelaR). (2011). La Universidad de la República en el contex- to de la internacionalización de la Educación Superior. Portal de la UdelaR, 1-13. Recuperado de http:/ . udelar.edu.uy/es/wp-content/uploads/2014/06/Folleto-2011-actualizado-a-2014-WORD.pdf
Foucault, M. (1998). Teorías de la verdad en el Siglo XX. Madrid: Técnos.
Gallardo, J. (2015) Républicanisme en Uruguay: origine, permanence et défis actuels. Dans Les Amériques, des constitutions aux démocraties. Paris: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.
Instituto Nacional de Estadística. (Octubre, 2014). Educación y cultura. Uruguay en cifras, 29-38. Recuperado de http:/ www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2014/Uruguay_en_cifras_2014_Cap_03.pdf
Jung, M. (diciembre, 2013). La UdelaR y la creación del Conycit: debates y conflictos (1961-1964). Revista Encuentros Uruguayos, 6(1), 32-49. Recuperado de http:/ www.encuru.fhuce.edu.uy/images/archi- vos/numero6/politicas_cult/m.e.jung-la%20udelar%20y%20la%20creacin%20del%20conycit.pdf
La Diaria (agosto, 2015), Complementarios. La Diaria. Recuperado de http://ladiaria.com.uy/articu- lo/2015/8/complementarios/
Landoni, P. (junio, 2007). Dinámicas público/privadas en el desarrollo de la educación de post- grados: comparando las experiencias de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En 2o Congreso Nacional-1er Encuentro Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación. Sociedad Ar- gentina de Estudios Comparados en Educación, Buenos Aires.
Landoni, P. (diciembre, 2008). Isomorfismo y calidad: redefiniendo los espacios públicos y privados en la educación superior uruguaya. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1). Recuperado de http:/ www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-499X2008000100008&script=sci_arttext
Poder Legislativo R.O.U. (2005). Creación de la ANII en la ley presupuestal 2005-2009. Recuperado de http:/ www.anii.org.uy/institucional/documentos-de-interes/2/marco-legal/
Poder Legislativo R.O.U. (2012) Ley Nº 19.043. UTEC, Recuperado de http:/ www.utec.edu.uy/ es/?pa=pagina&id=6
Presidencia de la República. (2011). Informe Económico Financiero. Recuperado de http: / archivo. presidencia.gub.uy/sci/proyectos/2011/06/cons_min_322_parte6.pdf
Van Aken, M. (1990) Los militantes. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Viscardi, R. (2015). Autonomía y ultra-nomía: la universidad post-tecnológica. En A. Díaz &
G. Garay (Eds.). Filosofía de la Educación. Tradición y actualidad (pp.291-298). Curitiba: Editorial Appris.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.