Las aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506

Palabras clave:

Educación Superior; TIC; aplicaciones tecnológicas; persona

Resumen

El presente artículo muestra como las aplicaciones tecnológicas se han convertido en una herramienta educativa para el fortalecimiento de los procesos educativos y pedagógicos en la Universidad Católica de Colombia. Para ello se realizó una investigación descriptiva, la cual pretendió referir o narrar características y propiedades de un objeto, sujeto o situación específica, sin emplear juicios de valor y en procura de objetividad, y desde el enfoque cualitativo, partiendo de que este permite dar cuenta de un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, con el fin de conocer el objetivo de algunas aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación.  El trabajo de campo se realizó con estudiantes (hombres y mujeres) matriculados en las asignaturas del departamento de humanidades de la Universidad Católica de Colombia, que son estudiantes de diversos semestres y facultades y han sido iniciadores en este proceso educativo–pedagógico junto a las aplicaciones tecnológicas (Página Wix, Códigos QR, Kahoot y Pixtón) para el desarrollo y profundización de la temática, como un apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes por medio del juego. El resultado muestra que existe en los estudiantes un proceso pedagógico de invisibilización frente a las nuevas tecnologías, con sus características y avances hacia un mejor desempeño en los procesos académicos de educación superior, es así que el gran reto hoy es educar y formar a los estudiantes junto con las herramientas tecnológicas que los acompañan en su cotidianidad, que las llevan en sus venas, es decir, son su vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barreto, C. R., y Iriarte Diazgranados , F. (2017). Las Tics en la educacion superior: Experiencias de innovacion. Barranquilla: Universidad del Norte.

Estrada Villa, E. J. (2014). Factores que contribuyen y dificultan el desarrollo de la enseñanza aprendizaje mediada por dispositivos móviles en Instituciones superiores en Colombia. Tesis de Maestria. Universidad de la Sabana. Bogotá.

Fernández-Guayana, T. G., y Bernal-Sarmiento, F. J. (2014). ¿Qué hay detrás de la profesión de educar? Un amor a la vida. enredes, 4(36), 117 - 122.

Flétscher-Bocanegra, y Morales-Gonzalez. (2007). Modelo de desarrollo de servicios m-learning, una propuesta desde la concepción del servicio hacia la pedagogía. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.(22), 1-22.

Fundación Telefonica. Libro en version electronica. (2016). Guia Mobile Learning. Obtenido de https://observatorio.profuturo.education/wp-content/uploads/2016/04/Guia_MobLearning.pdf

Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las victimas. Pensamiento psicologico, II(6), 7- 20. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100602

Galvis, R. V. (2007). El proceso creativo y la formcion del docente. Revista Laurus, 13(23), 82 -98. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/761/76102305/

Garcia-Perez, A., y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: El rol del educador y servicio solidario. Revista de Curriculum y formacion del profesorado., 19(1), 43 - 58.

Garnica Ríos, F. L. (2018). La oralidad en el proceso educativo profesional: una rúbrica de evaluación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Garzón-Pazcagaza, É. J. y Martìnez-Rada, D. L. (2018). Educar para pensar políticamente: el papel de la educación política en el contexto colombiano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Gómez Quitian, J. C. (2019). Cuadernos pedagógicos. (Vol. I). Bogotá, Colombia.: Universidad Católica de Colombia.

Gómez-Quitian, J. C. y Muñoz-Buitrago, D. A. (2018). El lenguaje: camino hacia la alteridad. En E. J. Garzon Pazcagaza (Ed.), Magisterio, educación y humanidades (Vol. 4, págs. 21 - 32). Bogotá - Colombia: Universidad Católica de Colombia.

Kanz, H. (1993). Immanuel Kant. Perspectivas, revista trimestral de educación comparada, XXIII(3/4), 837-854.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley general de Educación, Ley 115 de 1994. Bogota: Congreso de la Republica de Colombia.

Ministerio de Educación. (2017). Plan nacional decenal de educación 2016 - 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: Ministerio de Educación.

Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación. Pesqui, 44, 1 - 17. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e173773.pdf

Ovelar Beltrán , R., Benito Gómez, M. y Romo Uriarte , J. (2009). Nativos digitales y aprendizaje. Revista Icono, 7(1), 31 - 53. Obtenido de file:///C:/Users/Sofia%20Mi%20Princesa/Downloads/Dialnet-NativosDigitalesYAprendizaje-3101495.pdf

Parra Mosquera, C. A. (Abril de 2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nomadas (Col), 36, 145-159.

Plan Decenal de Educacion 2006 - 2016. (2008). Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación. Bogotá: eudeka.

Rodriguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Granada, España: Aljibe.

Salazar Velasco , J. G. (2015). Principios rectores de la educación. Mexico: Trillas, S.A. de C.V.

Santos, M. (Julio - Septiembre de 2001). El saber de la Escuela. Revista de Ciencias de la Educacion.(187), 288 -298.

Testimonio, G. d. (16 de Marzo de 2019). Testimonios. (J. C. Gómez Quitian, Entrevistador) Bogotá.

Unesco. (2013). Situacion Educativa de America Latina y el caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: Ediciones del Embuche.

UNESCO, oficina internacional de educación. (2002). Educación para todos: ¿Un sueño posible? Perspectivas 121, XXXII(1).

Unesco. (2013). Enfoques estátegicos sobre las TICS en Educacion en America Latina y el Caribe,. Santiago, Chile.: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Universidad Católica de Colombia. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Vasquez Ramos, D. (2011). La virtud de la Studiositas y el conocimiento. Tesis de doctorado. (Vol. XXI). Pamplona: Universidad de Navarra. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20611/1/02_Cuadernos%20Filosofia%2021.pdf

Descargas

Publicado

2019-12-06

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Las aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación superior. (2019). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 95-109. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>