Análisis de talleres de Documentales Web Comunitarios Ambientalistas sobre el Cerro de la Estrella, Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071208Palabras clave:
Cine, comunicación interactiva, comunidad, crisis ecológica, crisis de la civilización, educación ambiental (Tesauros)Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo analizar dos talleres de educación ambiental y cine documental sobre el Área Natural Protegida Cerro de la Estrella para generar bases más sólidas que permitan mejorar la impartición de futuros talleres. A partir de estos se formó una comunidad de aprendizaje y se realizaron diez cortometrajes comunitarios para la educación ambiental. Se propusieron los Documentales Web Comunitarios Ambientalistas como una categoría de cine documental conformada desde las características de los documentales web, ambientales y comunitarios. El estudio se fundamentó en comprender que las herramientas digitales permiten al público ser prosumidor (consumidor y productor de video), así como trabajar de manera comunitaria y descentrada para establecer mayor compromiso ante la crisis civilizatoria. Mediante una metodología cualitativa, el enfoque etnográfico y el análisis del discurso se generaron cinco categorías de análisis para examinar los diálogos y conocimientos construidos durante los talleres. Resulta evidente que, en los documentales realizados conviven arte y ciencia, también expresan preocupaciones, intereses y personalidades. Hubo todo tipo de documentales, desde una galería virtual de plantas medicinales, hasta una propuesta experimental. En conjunto, los videos representaron una excelente forma de visibilizar los “problemas perversos”.
Descargas
Referencias
Amar, V. (2009). El Cine por una Educación Ambiental. Educación y Realidad, 34(3), 133-145. https://tinyurl.com/59a84see
Angrosino, M. (2007). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.
Balint, P., Stewart, R., Desai, A. y Walters, L. (2011). Wicked environmental problems, managing uncertainty and conflicto. Islandpress.
Candela, A. (1995b). Consensus construction as a collective task in mexican science classes. Anthropology & education quarterly, 26(4), 458-474. https://doi.org/10.1525/aeq.1995.26.4.05x1064x
Cazden, C. (1990). El discurso del aula. En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza (vol. 3). Paidós Ibérica, S. A.
Corona, A. y Olalde, P. (2022). El reto de la educación ambiental desde las Áreas Naturales Protegidas, comparación de dos casos Puebla y Ciudad de México. En Covarrubias, V., Carrillo, T., Urrea, M. y Grijalva, A. (Coord.), Formas Incluyentes para Entender y Divulgar la Ciencia (pp. 37-55). CONCYTEP. http://bit.ly/3I5SSyZ
Esparza, M. (2020) La educación ambiental en contextos urbanos populares ¿Existe? En O. Castro, E. Velázquez y E. Tello (Coords.). Educación ambiental y cambio climático, repercusiones, perspectivas y experiencias locales (pp. 167-179). Universidad Autónoma Chapingo.
Fernández, S. y Bruno, P. (2019). El papel del cine comunitario en las redes de movilización ambientalistas de Argentina. Ecología Política, 57, 86-91. https://tinyurl.com/ycksp4j5
Gifreu, A. (2013). El documental interactivo: estado de desarrollo actual. Obra digital, 4(1), 29-55. https://tinyurl.com/4622nw8j
Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68. https://doi.org/10.35362/rie410771.
Hallberg, A. (2021). The Crisis Communicated: A Study of the Chronology and Content of Environmental Documentaries in the United States, from 1990 to 2019. Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, 12(2), 35-54
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Paidós Básica.
Horta, M. (2021). Education beyond the pandemic: The interactive documentary as a hybrid learning opportunity. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), 1-18. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-007
Karam, J., Linares, L., Moreno, A., Mejía, F., Plazas, A. y Castillo, C. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación con Enfoque en América Latina. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 89-106. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030406
Kori, K., Pedaste, M., Leijen, Ä. y Mäeots, M. (2017). Apoyando la Reflexión en el Aprendizaje Asistido por Tecnología. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 134-157. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010109
Lezama, J. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. El Colegio de México.
Martínez Luna, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el volcán, 15(23), 99-112. https://tinyurl.com/p8xbh8ft
Obando, C. (2021). El documental interactivo y transmedia: narrar en clave local, ver en clave global. Hipertext.net, Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación interactiva, (23), 31-44. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.04
Olalde, P., Olalde, K. y Olalde, I. (2021). Educación ambiental por medios audiovisuales en la Ciudad de México: “CultivArte en el Cerro de la Estrella. Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 4(8), 38-50. https://tinyurl.com/sb2d5cs7
Programa de manejo del Área Natural Protegida con la categoría de zona ecológica y cultural “Cerro de la Estrella”. (2007). Gaceta oficial del Distrito Federal. Órgano del Gobierno del Distrito Federal
Ramírez, B. (2014). Breve historia del Cerro de la Estrella. Espacio sagrado de Iztapalapa. Delegación Iztapalapa.
Ramírez, R. y Meixueiro, A. (2020). Cine, educación Ambiental y sustentabilidad: articulaciones y comunicaciones posibles. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Ramírez, R., Meixueiro, A. y Escobar, O. (2015). Cine y educación ambiental. Reflexiones, experiencias, estrategias educativas, categorías, prácticas y recomendaciones didácticas. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://tinyurl.com/meh4cjnm
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educação ambiental. En Sato, M. y Carvalho, I. (Col.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios (pp. 17-46). Artmed.
Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (2021). Reglas de operación del programa social “colectivos culturales comunitarios Ciudad de México 2021”. Gaceta oficial de la Ciudad de México, (515), 49-117. https://tinyurl.com/yeyrnzdb
Toledo, V. (2019). Los Civilizionarios. Repensar La Modernidad Desde La Ecología Política. Juan Pablos Editor.
Vázquez-Herrero, J., López-García, X. y Gifreu-Castells, A. (2019). Evolución del documental interactivo: perspectivas y retos para su consolidación. Estudos em Comunicação, (29), 127-145. https://tinyurl.com/d53hyvt7
Villaplana, V. (2015). Cine colaborativo. Discursos, prácticas y multiplataforma digitales. Hacia una diversificación de formatos transmedia participativos en el espacio digital europeo. Journal of Communication, (11), 88-117. https://tinyurl.com/44e2r8u2
Ximenes, M., Cruz, C. & Pierre, J. (2011). Linking community communication to conservation of the maned wolf in central Brazil. Environmental Education Research, 17(6), 815–827. https://doi.org/10.1080/13504622.2011.620701
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.