Análisis de los niveles de logro en lectoescritura en alumnos de secundaria desde la perspectiva docente

  • Itzamná Arias- Samperio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
  • María de Lourdes Orozco- Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
  • Alma Delia Torquemada- González Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
  • Javier Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México https://orcid.org/0000-0003-4029-5440
Palabras clave: Docente especializado, edición de textos, educación, habilidad pedagógica (Tesauros); jóvenes (Palabras clave sugeridas por los autores).

Resumen

La lectoescritura es una habilidad prioritaria en la formación de niños y adolescentes, por lo que resulta una meta muy importante en todo sistema educativo. El objetivo de este trabajo consiste en examinar el proceso de la lectoescritura a través de la prueba SisAT en estudiantes de segundo grado de secundaria desde la perspectiva docente en el contexto mexicano. Se trata de una investigación cuantitativa de corte descriptivo con un enfoque interpretativo centrado en el análisis de los resultados de la prueba SisAT sobre los niveles de logro en lectoescritura en estudiantes de secundaria. Los resultados demuestran que la comprensión lectora y la exploración de textos en los estudiantes son bajos. El nivel de desempeño más bajo se presentó en la comprensión lectora. Se concluye que la evaluación del aprendizaje de la lectoescritura a través de la prueba SisAT tiene una función diagnóstica y sumativa. La evaluación del aprendizaje de las habilidades de lectoescritura a través de pruebas estandarizadas puede adquirir su función formativa en la medida que los resultados sean utilizados para retroalimentar los procesos de aprendizaje de lectoescritura y fortalecer las prácticas de enseñanza en el nivel secundaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, S. I. (2021). La lectoescritura en alumnos de segundo grado de secundaria desde la perspectiva docente. El caso de una escuela particular [Tesis de pregrado]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Burbano-Enríquez, N. K., Burbano-Franco, K. V., & Galeano-Bolaños, S. M. (2023). Prácticas de enseñanza en los procesos de lectura y escritura. Revista electrónica en educación y pedagogía, 7 (12), 132-143. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071212

Ccala, L., M., Vargas, V. L. y Tello, Y. E. (2022). Evaluación formativa en los estudiantes de secundaria. TecnoHumanismo, 2 (3), 186- 207. https://doi.org/10.53673/th.v2i9.163

Camargo, G., Magzul, J., Maldonado, S. y Montenegro, R. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. MINEDUC.

Puñales, L., Fundora, C. y Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1 (37), 125-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147009

Castillo, A., Ibarra, I. y Luna, J. (2019). Español 2. Conecta MÁS Secundaria. Ediciones SM.

Conejo, D. y Carmiol, A. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36 (2), 105-121. http://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/108/128

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). (2010). Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. CONAFE. https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/c171493/100%20-%20Filosofia,%20Psicologia/150%20%20Psicologia/CONAFE%20mx/discapacidad-auditiva.pdf

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). (2016). Marco Curricular de la Educación Comunitaria. MODELO ABCD: Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo. El portal único del Gobierno: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/411245/Marco_Curricular.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2013). Educación Inclusiva (Vol. Tomo II). (C. Sánchez, Ed.). CONAPRED. http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/LSD_III_Educacion_INACCSS.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Nota Informativa. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Dirección de Información y Comunicación Social. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/nota_informativa_día_internacional_de_la_alfabetización.pdf

De la Peza, M. d., Rodríguez, L., Hernández, I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Argumentos, 27(74), 119-153. https://www.redalyc.org/pdf/595/59532371006.pdf

Díaz, J., Becerril, F. y Guadarrama, A. (2017). Cassany y las prácticas de literacidad crítica como práctica social: Estrategias digitales para la comprensión crítica. Portal Educativo de las Américas. OEA: Organización de los Estados Americanos. https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/cassany-y-las-pr-cticas-de-literacidad-cr-tica-como-pr-ctica-social-estrategias

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la CPEUM, en materia educativa. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2020). Código Civil Federal. Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_270320.pdf

Espinosa, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la coincidencia fonológica [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21522

Farfán, J. (2016). Métodos para la iniciación de la lectoescritura [Tesis de pregrado]. Universidad Rafael Landívar.

Gómez, K., Maldonado, F., Morales, P. y Romero, R. (2016). Proceso de lectoescritura en los adolescentes de secundaria de la comunidad de Ayahualulco. Revista Huella de la Palabra, 27-44. https://pdfs.semanticscholar.org/7b1a/1710d4e64954af12b356444a80141e54cfcb.pdf

González, M. J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6° Edición ed.). McGrawHill.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (8 de septiembre de 2018). ¿Cómo entiende el INEE la evaluación educativa? Micrositio Acerca del INEE [en línea], sección “Preguntas frecuentes”. http://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-inee/preguntas-frecuentes

Infante, M., Coloma, C. J., & Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Estudios Pedagógicos, 38(1), 149–160. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100009

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdf

Lillo, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019660005.pdf

López, M., Ramos, R. y Mancilla, M. (21-25 de septiembre de 2009,). La adquisición de la lectoescritura en educación básica desde las teorías interacciones sujeto-ambiente, el caso de tres escuelas primarias de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [Ponencia] X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Veracruz, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/contenido/contenido01.htm

Lucas, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/8314

Miranda-Contreras, B. E., Uribe-Méndez, Ángela, & Cerpa-Marmolejo, S. S. (2021). Comprensión lectora y pensamiento crítico de niños con problemas de lectura en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista electrónica En educación y pedagogía, 5(9), 149-164. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050911

Montealegre, R. y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf

OCDE. (2016a). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

OCDE. (2016b). Programa para la evaluación internacional de alumnos, PISA 2015 - Resultados. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf

OMS. (2020). Desarrollo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os.

PLANEA. (2016). Resultados Nacionales 2015. Lenguaje y Comunicación. Secretaría de Educación Pública. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaFasciculo_9.pdf

Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, 23(47), 161-188. http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf

Salcedo, W. J. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la lectoescritura en los niños y niñas de los grados tercero y cuarto del Centro Educativo El Limón, del municipio de San Benito Abad, en el departamento de Sucre [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10100

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). Orientaciones para el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana SisAT. Educación Secundaria. SEP. https://siase2.edomex.gob.mx/documents/MANUALES/Manual%20SisAT.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2018a). Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica y Comunitaria. SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2018b). Evaluar para aprender. La evaluación formativa y su vínculo con la enseñanza y el aprendizaje. SEP. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/3_-Evaluar-para-aprender-digital%20SESIO%CC%81N%20V.pdf

Torres, A. R. (2013). La evaluación formativa. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-formativa.pdf

Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11(11), 49-61. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a07.pdf

Vital, M. (2018). La lectura y su importancia en la adolescencia. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 5 (10), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/2579

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Prentice Hall.

Publicado
2023-08-01
Cómo citar
Arias- Samperio, I., Orozco- Ramírez, M. de L., Torquemada- González, A. D., & Moreno- Tapia, J. (2023). Análisis de los niveles de logro en lectoescritura en alumnos de secundaria desde la perspectiva docente. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(13), 140-156. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071308
Sección
Artículos de investigación