Concepciones de participación en estudiantes mexicanos de tres sistemas diferentes de bachillerato

Autores/as

  • Azucena Ochoa-Cervantes Universidad Autónoma de Querétaro, México

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071307

Palabras clave:

Estudiantes, participación (Tesauros); bachillerato, educación para la ciudadanía (Palabras clave sugeridas por los autores)

Resumen

La participación es el eje del cual podemos educar para la ciudadanía y formar actores sociales. Es importante conocer las concepciones que se tienen acerca de la participación en la escuela, pues es ahí donde se organizan procesos de socialización y enseñanza. Por tal razón, se realizó un estudio cualitativo para analizar el contenido de la producción gráfica acerca de la participación en estudiantes de educación media superior. La población fue de 70 estudiantes de tres bachilleratos públicos de Querétaro, México, con distinto modelo educativo. Los resultados muestran que en la concepción de participación predominan representaciones asociadas a la dimensión pedagógica y acotada al ámbito académico. En los tres tipos de bachillerato, la tendencia se repite. Consideramos que el ejercicio de la ciudadanía puede concretarse en la escuela mediante la participación; sin embargo, es necesario que existan mecanismos en todos los ámbitos de la vida escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. España: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Alfonso, J., Amoedo, M., Cabrera, M., Cama, M., Di Falco, S. y Mastandrea, P. (2021). Dispositivos de aprendizaje. Una apuesta a la participación desde la perspectiva contextualista y de derechos [Ponencia]. Memoria del XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Aparicio, C. (2016). Aprendizaje de la participación: Lo individual y lo colectivo como dualidades del sistema educativo formal en dos escuelas secundarias de Chile. Temas de Educación, 22(2). 207-218. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/807/881

Arroyo, J. P. y Pérez, M.E. (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública (SEP).

Aula de papel. (16 de octubre de 2018). ¿Cómo incentivar la participación en clase? https://www.elauladepapeloxford.com/como-incentivar-la-participacion-en-clase

Baquero, R. y Terigi, F. (1996). Constructivismo y modelos genéticos. Notas para redefinir el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas. Enfoques Pedagógicos, 4(2), 27-44.

Barcos, M., Díaz, A. y Arrieta, R. (2017). De la garantía formal a la real: derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes en tres instituciones educativas de Cartagena. Diálogos de Saberes. Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales, (46), 59-77. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1593

Biesta, G. y Boqué, MC. (2018). ¿Qué tienen que ver las emociones con la participación en la escuela? Revista del Consejo Escolar del estado, 5 (8), 31-41 https://sede.educacion.gob.es/publiventa/que-tienen-que-ver-las-emociones-con-la-participacion-en-la-escuela/politica-educativa/22629

Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 69-87. DOI:10.15366/riejs2016.5.1

Bosch, D. y González-Monfort, N. (2012). ¿Cómo perciben los alumnos su participación en los centros de secundaria? Una investigación sobre las representaciones sociales de los alumnos. En N. De Alba, Fernández, F. García y A. Santisteban, Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 421-430) Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2019). Ley General de Educación. México

Castaño, S. y Castro, J. (2012). Concepciones de lectura y el cambio de concepción por la participación en un programa de lectura. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 105-122. https://doi.org/10.18359/reds.764

Cullen, C. (2004). Autonomía moral, participación democracia y cuidado del otro. Novedades Educativas.

De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 6 (2), 9-28 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840

Escobar, S. y Pezo, H. (2019). Más allá del concepto: Experiencias y reflexiones en torno a la participación juvenil estudiantil. Última Década, 27(52), 65-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000200065

Feito, R. y López, J.I. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Hipatia.

Graham, A., Bessell, S., Adamson, E., Truscott, J., Simmons, C., Thomas, N., Gardon, L. & Johnson, A. (2018) Navigating the ambiguous policy landscape of student participation. Journal of education policy, 34(6), 789-811. https://doi.org/10.1080/02680939.2018.1527945

Granizo, L. (2011). El papel de la participación del alumnado en los institutos de educación secundaria (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid). Biblos-e Archivo. https://repositorio.uam.es/handle/10486/6992

Hidalgo, N. y Perines, H. (2018). Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación, 42 (2), 438-464. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27567

IEPC Jalisco. (5 de enero de 2021). IEPC Jalisco Mecanismos de participación ciudadana [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2Ahx5t_sBzw

Ingellis, A. y Leone, L. (2016). La importancia de la participación juvenil ante los retos de la sociedad individualizada. Arxius de Ciencias Sociales, (34), 119-139. https://roderic.uv.es/handle/10550/57365

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje en los planteles de educación media superior. INEE.

Krauskopf, D. (2008). Dimensiones de la participación en las juventudes contemporáneas latinoamericanas. Pensamiento Iberoamericano, (3), 165-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781563

Larrondo, M. (2017). Participación y escolarización de la política. Reflexiones sobre lo político en la escuela. Universitas, (26), 109-134. https://www.redalyc.org/journal/4761/476151860004/html/

Lucas, J. (2018). Sentidos y formas de participar en la escuela: La perspectiva de los jóvenes argentinos. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 396-416. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i1.31810

Martín, E., Mateos, N., Martínez, P., Cervi, J., Pecharromán, A. y Villalón, R. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, M. de la Cruz (Coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de los profesores y alumnos (pp. 171-188). Graó.

Muñoz, G. y Camacho, S. (2019). Implementación errática del Marco Curricular Común de la RIEMS en Aguascalientes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(35), 1-12. https://10.24320/redie.2019.21.e35.1938

Novella, A. y Trilla, J., (2014). La participación infantil. En Participación infantil y construcción de la ciudadanía (pp. 13-28). GRAÓ.

Ochoa, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad, 14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03

Ochoa, A. (2021). Concepciones docentes acerca de la participación en niñas, niños y adolescentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 395 https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1395

Ochoa, A. (coordinadora) (2022). Participación de niñas, niños y adolescentes. Nuevas conceptualizaciones y estrategias para su promoción en el contexto escolar. Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.035

Ochoa, A. y Diez-Martinez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21 (81). 667-684. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399538147003

Ochoa, A., Diez-Martínez, E. y Garbus, P. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (54), 1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-003

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1993). Discurso del director general de la UNESCO. Congreso Internacional sobre Educación, Derechos Humanos y Democracia. Montreal. Human Rights Teaching, 8, 26-33.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe: Hacia un mundo sin muros: educación para la ciudadanía mundial en el ODS4 - Agenda E2030. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265517_spa

Parareda, A. (2018). Aprendizaje de la ciudadanía a través de la participación de cuatro jóvenes: posibilidades y límites. Voces de la Educación, 75-88. https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/152/134

Pérez, L. (2014). Participación adolescente en la secundaria: Explorando lo deseable, lo potencial y lo permisible. Argumentos, 27(74), 47-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59532371003

Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, M. de la Cruz (Coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de los profesores y alumnos (pp. 29-54). Graó.

Rivera, Á. y Quitián, E. (2022). La participación estudiantil en contextos de ruralidad. Praxis & Saber, 13(33), e12690. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12690

Rockwell, E. (1997). La escuela cotidiana. FCE.

Rodríguez, E., Charria, M. L., Abadia, N., Serrano, F. y Monserrate, F. U. (1999). Los jóvenes: su participación, sus aprendizajes y la calidad de la educación (Proyecto de investigación, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico). Repositorio Digital. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/345

Sacristán, J.G., Feito, R., Perrenaud, P. y Clemente, M. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Morata.

Santos, M. (2003). Participar es convivir. Aprender a convivir en la escuela. Akal.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. SEP.

Toro, B. (2011). Participación y valores ciudadanos. Tesis para la formación política del ciudadano. En B. Toro y A. Tallone (Coords.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 23-28). Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)- Fundación SM. https://www.oei.es/uploads/files/consejo-asesor/DocumentacionComplementaria/Educacion-en-Valores/2011-Metas-Educacion-Valores-y-Ciudadania.pdf

Universia.net. (19 de marzo de 2020). 6 estrategias para promover la participación y el compromiso de los estudiantes en clase. https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/6-estrategias-promover-participacion-compromiso-estudiantes-clase-1142674.html

Universidad Autónoma de Querétaro. (s.f.). Escuela de bachilleres. https://bachilleres.uaq.mx/index.php/modalidad/escolarizado

Valdés, R, Manghi, D. y Godoy, G. (2020). La participación estudiantil como proceso de inclusión educativa. Sinéctica, (55), 1-27. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-008

Vásquez- Arango, L. y Briceño-Martínez, J. (2022). Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: un estudio realizado con personas en extraedad. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 75-92. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061005

Webquestcreator. (s.f.). Introducción: Asamblea Comunitaria. http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/ver/50927

Descargas

Publicado

2023-08-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Concepciones de participación en estudiantes mexicanos de tres sistemas diferentes de bachillerato. (2023). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(13), 116-139. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071307

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>