La colaboración del profesorado universitario: aspectos críticos y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071206Palabras clave:
educación superior (Tesauros); colaboración de profesores, desarrollo profesional, profesores universitarios (Palabras clave sugeridas por el autor)Resumen
El aprendizaje del profesorado por medio de la colaboración es sin duda un factor clave para su desarrollo profesional y con ello elevar la calidad educativa. Con el objetivo de conocer las formas en las que el profesorado establece procesos de colaboración que favorezcan su desarrollo profesional, esta investigación se realizó en una universidad pública mexicana. Se abordó con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con la participación de siete docentes. Se analizaron inductivamente los datos recabados por medio de observaciones, entrevistas y documentos, resultando dos categorías principales: Colaboración para la gestión académica y Áreas de oportunidad para la colaboración. En estas categorías se destacan la organización del trabajo colaborativo por academias, en las que participa el profesorado que imparte asignaturas de la misma área de conocimiento como única forma de colaboración y en las que se realizan predominantemente actividades de administración académica, limitando así las posibilidades de compartir y discutir conocimiento e indagación de su práctica para enriquecer su desarrollo profesional y su enseñanza. Como áreas de oportunidad se plantean dificultades para la colaboración que al conceptualizarse como desafíos permitirá a la universidad y profesorado poner en marcha acciones para la construcción de una cultura colaborativa.
Descargas
Referencias
Alberto, S. (2005). La cultura colaborativa en el discurso y en las prácticas de los formadores. Anuario Digital De Investigación Educativa, (16), 1-20. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3344
Álvarez Núñez, Q., López Gómez, S., Parada Gañete, A. y Gonçalvez, D. (2021). Cultura profesional y TIC en la formación del profesorado en tiempos de crisis: la percepción de los docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2),153-165. https://doi.org/10.6018/reifop.470831
Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Pensamiento Educativo, 41(2), 77-99. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25677
Bailey-Moreno, J., Rodríguez-Bulnes, M.G., Flores-Fahara, M., y González Rivera, P. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Revista SOPHIA. 13(2), 30-39. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/571
Bogdan, R. C. & Biklen, S. K. (2007). Qualitative research for education. An introduction to theories and methods. Pearson.
Carpenter, D. (2015). School culture and professional learning communities. International Journal of Educational Management, 29(5), 682-694. https://doi.org/10.1108/IJEM-04-2014-0046
de Agüero-Servín, M., Sánchez-Mendiola, M., Martínez- Hernández, A. y Pompa- Mansilla, M. (2021). La formación y profesionalización para la docencia universitaria en México desde la voz de los profesores. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 62-79. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050805
Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Acción Pedagógica, (16), 182-193. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968746.pdf
Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar, 33, 31-59. https://doi.org/10.5565/rev/educar.260
Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1-2), 1-14. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/91831
Gibbs, G. (2021). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa (3ª ed). Morata.
González, C. y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 397-407. https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662023.pdf
Gross, M. y Stiller, L. (2014). Experiencia de trabajo colaborativo: formación del personal docente universitario para la diversidad. Revista de Ciencias Sociales, 1(143), 31-41. https://www.redalyc.org/pdf/153/15333871003.pdf
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, Cultura y Postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado) (5ª ed). Morata.
Harris, A. & Jones, M. S. (2017). Professional learning communities: A strategy for school and system improvement. Wales Journal of Education, 19(1), 16-38. https://doi.org/10.16922/wje.19.1.2
Imbernón, M., y Canto, P. J. (2013). La formación del desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, (41), 2-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200010
Kelly, J. & Cherkowski, S. (2015). Collaboration, collegiality, and collective reflection: a case study of professional development for teachers. Canadian Journal of Educational Administration and Policy, 169, 1- 27. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1063374.pdf
Krichesky, G. y Murillo, F. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje: una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 66-83. https://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf
Krüger, K. (2006). El concepto de "Sociedad del conocimiento". Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 11(683). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publishing.
Marín Suelves, D., Pardo Baldoví, M.I., Vidal Esteve, M.I., y San Martín-Alonso, A. (2021). Indagación narrativa y construcción de identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 125-138.https://doi.org/10.6018/reifop.469691
Martínez Aguilar, J. M., y Pérez Múzquiz, E. E. (2022). Las clases virtuales en México durante la pandemia. Ventajas y desventajas. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 71-82. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061106
Merriam, S, B. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. Jossey- Bass.
Morales-Soto, J. A., & Pérez-Trujillo, A. R. (2021). Experiencias de docentes evaluadores certificados en México. Reflexiones en torno a la evaluación del desempeño docente. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 100-115. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050908
Moreno, T. (2006). La colaboración y la colegialidad docente en la universidad: del discurso a la realidad. Perfiles Educativos, 28(112), 98-130. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000200005
Muñoz Martínez, Y., Domínguez Santos, S., Madarova, S., de la Sen Pumares, S. y García Laborda, J. (2021). Prácticum Inclusivo: Creando redes de aprendizaje y colaboración entre los estudiantes, los maestros y la Facultad de Educación. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 96(35.3), 205–224. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.89093
Shagrir, L. (2017). Collaborating with colleagues for the sake of academic and professional development in higher education. International Journal for Academic Development, 22(4), 331-342. 10.1080/1360144X.2017.1359180
Santi, M. F. (2016). Controversias éticas en torno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social. Revista De Bioética Y Derecho, (37), 5–21. https://doi.org/10.1344/rbd2016.37.16147
UNESCO. (2017). La Educación al Servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Publicaciones UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf
Vangrieken, K., Dochy, F., Raes, E. & Kyndt, E. (2015). Teacher collaboration: a systematic review. Educational Research Review, 15, 17-40. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.04.002
Van Waes, S., De Maeyer S., Mooleanaar N.M., Van Petegem, P. & Van den Bossche, P. (2018). Strengthening networks: A social network intervention among higher education teachers. Learning and Instruction, 53, 34-49. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.07.005
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.