El portafolio del estudiante como estrategia didáctica y su incidencia en la conciencia metacognitiva y la autorregulación del aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071205Palabras clave:
aprendizaje, educación primaria (Tesauros); autorregulación, metacognición, portafolio del estudiante (Palabras clave sugeridas por los autores).Resumen
Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo estuvo orientado a comprender la incidencia que tiene el diseño e implementación del portafolio del estudiante en la conciencia metacognitiva, la autorregulación del aprendizaje y las prácticas evaluativas en los alumnos de los grados 4° y 5° en el área de ciencias sociales, adscritos a una institución educativa pública del departamento de Antioquia, en Colombia. El abordaje se realizó desde un enfoque cualitativo con alcances descriptivos, utilizando dos instrumentos de recolección de datos: la estrategia didáctica del portafolio del estudiante y una entrevista semiestructurada. El análisis de los dos instrumentos permitió concluir que el portafolio se convirtió en una herramienta que mantiene en los estudiantes un interés por desarrollar de manera correcta y ordenada todas las tareas propuestas, fomentando así un aprendizaje autorregulado. Desde esta perspectiva, la investigación indaga por el rol de los estudiantes como protagonistas del aprendizaje a través de la implementación de la estrategia didáctica mencionada, identificando la generación de habilidades asociadas al autocontrol, el fomento de hábitos, la reflexión, las emociones y la motivación, fundamentales para gestionar pensamientos, sentimientos y acciones en el alcance de los objetivos de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Andrade Peña, E. (2015). El portafolio de aprendizaje para la evaluación auténtica en grado cuarto del área de Ciencias naturales en la Institución Educativa Antonio Reyes Umaña sede 4 de Ibagué-Tolima (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima.
Agra, M.J., Gewerc, A. y Montero, L. (2003). El portafolio como herramienta de análisis de experiencias de formación online y presenciales. Enseñanza, 21, 101-114.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Episteme.
Bandura, A. (1987). Mecanismos autorreguladores. Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Ediciones Martínez Roca
Bedarnia, M. (2016). El uso del portafolio como herramienta de aprendizaje en el aula de ELE. En M. Á. Lamolda (Ed.), La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE (págs. 121-138). Granada.
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis Psicología
Bravo, N. H. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Universidad del Sinú.
Casarini, M. (2016). Teoría y diseño curricular (3ra edición). Trillas.
Castro, F. E., Paipa, S. Y. y Rodríguez, M. J. (2017). La evaluación formativa, una herramienta para mejorar las prácticas de aula (Tesis de Maestría). Universidad de Los Andes.
Coll, C. (1987). Psicología y Currículum. Laia
Córdoba Garcés, L. M., Hernández Monsalve, P. I., Palacio Chavarriaga, C. y Tobón Moreno, J. A. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. Funlam Journal of Students’ Research, (2), 86-94.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (s.f.). Proyecto sombrilla. Motivación y conciencia metacognitiva en los procesos de formación en valores humanos y sociales (Manuscrito inédito). https://docs.google.com/presentation/d/1mdoviz0dhvih4MzkxdKul-RKF4XiEsdP/edit?usp=sharing&ouid=102871530571987395340&rtpof=true&sd=true
Correia da Silva, N., & Loos-Sant´Ana, H. (2017). Developing Psychic Self-regulation in Children through Self-assessment Portfolios in School Interaction. Paidéia, 27, 475-483.
Danielson, C. & Abrutyn, L. (2002). Una introducción al uso de portafolios en el aula. Fondo de Cultura Económica.
Díaz-Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.
Efklides, A. (2009). The role of metacognitive experiences in the learning process. Psicothema, 21, 76-82
Efklides, A., & Tsiora, A. (2002). Metacognitive experiences, self-concept, and self-regulation. Psychologia: An International Journal of Psychology in the Orient, 45(4), 222-236. https://doi.org/10.2117/psysoc.2002.222
Elliot, J. (1993). Conocimiento, poder y evaluación del profesor. En Carr, W. (Ed.), Calidad de la enseñanza e investigación -acción. Díada.
Esteban, M. & Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y E-Learning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (19). https://revistas.um.es/red/article/view/23941
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. In L. B. Resnick (Ed.), The Nature of Intelligence (pp. 231-235). Lawrence Erlbaum.
Goleman., D. (1996). Inteligencia emocional. (D. González Raga & M. Zahonero, Trads.) Kairós.
Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372
García Segura, S., Rey, E. y Gil, C. (2017). Retos y Posibilidades del uso del Portafolio en Educación Primaria: El Área del conocimiento del medio. Revista de pedagogía, 38(103), 135-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65954978007
García Segura, S., Gil Del Pino, C. y Rey Sánchez, E. (2019). El Portafolio como propuesta didáctica innovadora en las aulas de educación primaria. Praxis Educativa, 23(2), 135-157. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230207
González, F. (2009). Metacognición y aprendizaje estratégico. Revista Integra Educativa, 2(2), 127-136. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432009000200005&lng=es&tlng=es.
Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata
Hayes, J. & Flower, L. (1981). A cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32, 4, 365-387
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.
Institución Educativa San Rafael-Heliconia, Antioquia. (2018). Proyecto Educativo Institucional (Texto sin publicar).
Kavafis, C. (1999). Obras selectas. (A. Manzano, Trad.). Edicomunicación S.A.
Klenowski, V. (2004). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Narcea.
Lucio, R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol1989/iss17/3/
Mace, F. C., Belfiore, P. J., y Shea, M. C. (1989). Operant theory and research on self-regulation. In B. J. Zimmrman y D. H. Shunk (Eds.), Self-Regulated Learning and Academic Achievement (pp. 27-50). Springer.
Martínez-Mínguez, L., Moya, L., Nieva, C. y Cañabate, D. (2019). Percepciones de Estudiantes y Docentes: Evaluación Formativa en Proyectos de Aprendizaje Tutorados. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 59-84. http://dx.doi.org/10.15366/riee2019.12.1.004
McCluskey, K., Treffinger, D., Baker, P. & Lamoureux, K. (2013) The amphitheater model for talent development: recognizing and nurturing the gifts of our lost prizes. International Journal for Talent Development and Creativity, Delta, 1 (1), 99-112.
McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. (J. S. Baides, Trad.). Pearson Educación, S. A.
Medina, A. y Mata, F. S. (2009). Didáctica General. Pearson.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Miranda, E. C. (2016). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Ensayos Pedagógicos, 12(2), 47-71.
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En E. Paz y J. Muñoz (Coords.), Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (pp. 101-116). Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions. http://hdl.handle.net/2183/8533
Niño, G. A. (2018). Autorregulación del aprendizaje: Un proceso que nace al interior del aula (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Panadero, E. y Tapia, J. A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología, 30(2), 450-462. https://www.redalyc.org/pdf/167/16731188008.pdf
Parra, C., Durán, X. y Chamba, J. (2020). Estrategias didácticas para fortalecer la dimensión ética en instituciones de básica primaria. Conocimiento Investigación educación, 2(10), 44-56.
Pasek, E. y Mejía, M. (2017). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193. http://dx.doi.org/10.15366/riee2017.10.1.009
Picardo, J. (2005). Diccionario de Ciencias de la Educación. C.A.: Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.
Romero, M. A. y Moya, E. (2011). El portafolio, herramienta de autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una experiencia práctica en la Universidad de Granada. Revista Docencia e Investigación, 29. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8960
Ramírez Atehortúa, M. C. (2016). La metacognición y la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de 11 grado (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de la Rioja.
Rodríguez, F. (2019). Portafolio de Aprendizaje Fortalece la Competencia metacognitiva. Revista Pedagógica, 1(1).
Rojas, H. L. (2008). Aprendizaje Autorregulado, Motivación y Rendimiento académico. Sociedad Peruana de Resiliencia.
Sáez, I. (2018). El Portafolio en la Enseñanza de las ciencias sociales. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/123401
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (Sexta edición). Pearson Educación.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. In R. W. Tyler, R. M. Gagne, & M. Scriven (Eds.), Perspectives of Curriculum Evaluation Chicago (pp. 39-83). Rand McNally.
Shores, E. & Grace, K. (2004). El portafolio paso a paso. Infantil y primaria. Editorial Graó de IRIF, S.L.
Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J., (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós-MEC
Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación Química, 26(3), 177-179. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE.
Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Troquel, S. A.
Tapia, A. J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. EDEBE.
Tapia, E. P. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, (20), 11-22.
Valenzuela, Á. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, 45, 1-20. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187571
Zimmerman, B. (2000) Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-40). Academic Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.