Una revisión actualizada de la concepción teórico-práctica y sus alcances en la investigación educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071203

Palabras clave:

educación (Tesauros); desarrollo docente, investigación educativa, investigación pedagógica, paradigmas (Palabras clave sugerida por los autores)

Resumen

El objetivo del presente artículo fue caracterizar las concepciones existentes sobre investigación educativa. De ahí que, el corpus obtenido es el resultado de una búsqueda organizada y fundamentada en el enfoque cualitativo. Además, enfocado en el diseño de investigación documental y del análisis de contenido alrededor del tópico central, la investigación educativa. Un ejercicio que conlleva a identificar la conceptualización, los paradigmas que la sustentan, el foco de su realización en un lapso de tiempo de cinco años y, las tensiones que se presentan. En efecto, la caracterización de los artículos obtenidos a través de Google Scholar, permitió el desarrollo del ejercicio reflexivo en torno a las políticas educativas, el sistema educativo, el rol docente dentro de la investigación educativa, así como en la investigación pedagógica. En concordancia, se constituyeron 6 categorías que permitieron develar las concepciones de investigación educativa asumidas en tales trabajos. Finalmente, se concluye que las fases de la investigación educativa han de constituirse en complemento de la labor pedagógica e investigativa del docente, dado que no se trata en absoluto de prescribir la enseñanza en cambio por la investigación, sino que esta última sea considerada como un medio que facilite la toma de decisiones trascendentales del profesorado en su práctica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación Educativa: Abriendo puertas de conocimiento. CLACSO.

Aguilar, N. y Cifuentes, G. (2021). Maestros que investigan: un estatus aún en disputa. Estudios Pedagógicos,47 (3), 125-139. 10.4067/S0718-07052021000300125

Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social (23 ed). Magisterio del Rio de la Plata.

Anglat, D., Nieto, P., Villarino, G., Muscará, F., y de Dutto, B. (2018). La experiencia de investigación educativa de nivel doctoral en la región Cuyo Argentina. Redu, 16(1), 11-32. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5690/10296

Barab, S. y Squire, K. (2004). Design-based research: Putting a Stake in the Ground. Journal of the Learning Sciences, 13 (1), 1-14. https://doi.org/10.1207/s15327809jls1301_1

Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Manual de supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. Ediciones y publicaciones el Buen aire S.A.

Blanco, Á., Martínez, B., y Jiménez, M. R. (2018). ¿Puede la investigación iluminar el cambio educativo? Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 15-28. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4612

Borda, M. (2013). El proceso de investigación (1.ª ed.). Editorial Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-el-proceso-de-investigacion.html

Brereton, P., Kitchenham, B. A., Budgen, D., Turner, M. y Khalil, M. (2007). Lessons from applying the systematic literature review process within the software engineering domain. The Journal of Systems and Software, 80, (4), 571-583. https://doi.org/10.1016/j.jss.2006.07.009

Brown, A. L. (1992). “Design experiments: Theoretical and methodological challenges in creating complex interventions in classroom settings”. The Journal of the Learning Sciences, 2, (2), 141-178. http://dx.doi.org/10.1207/s15327809jls0202_2

Burgo Bencomo, O., León González, J., Cáceres Mesa, M., Pérez Maya, C., y Espinoza Freire, E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48 (2), 316-330. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/383/344

Caballero, K. y Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77. http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/900/public/900-3924-1-PB.pdf

Calvo, G., Camargo, M., y Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 163-174. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687011.pdf

Camilli, C., Arroyo, D., Asensio, I. y Mateos, P. (2020). Hacia la educación basada en la evidencia: un método y un tema. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 69-85. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040606

Cano, M. y Ordoñez, E. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 284-295. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593020/html/

Capocasale, A. (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? En L. Abero (Ed.), Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp.32-47). CLACSO.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca.

Chiriboga, J., Cedeño, G., y Chávez, J. (2022). Contextos de Investigación Educativa para el desarrollo social. Revista Científica Scientia, 3 (5), 2-13. https://doi.org/10.46296/sc.v3i5.0011

Collins, A. (1992). Toward a design science of education. En E. Scanlon y T. O’Shea (Eds.), New directions in educational technology (pp. 15–22). Berlin: Springer-Verlag

Collins, A., Joseph, D. y Bielaczy c, K. (2004). Design Research: Theoretical and Methodological Issues. The Journal of the Learning Sciences, Design-Based Research: Clarifying the Terms. Introduction to the Learning Sciences Methodology Strand, 13 (1), 15-42. http://treeves.coe.uga.edu/EDIT9990/Collins2004.pdf

Colmenares, A., y Piñero, Ma. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativa. Laurus, 14(27), 96-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Cortés, A., y Cortés, D. (2021). Bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socioeducativa. Conrado, 17(80), 356-362. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300356&lng=es&tlng=es

Counelis, J. (2000). Generic Research Designs in the Study of Education: A Systemic Typology. Systems Research and Behavioral Science, 17, 51-63.

Design-Based Research Collective. (2003). Design-based research: An emerging paradigm for educational inquiry. Educational Researcher, 32(1), 5–8.

Elliott, J. (2000). La Investigación-acción en educación. Morata.

Engestrom, Y. (1999). Activity theory and individual and social transformation. En Y. Engestrom, Perspectives on activity theory (3.ed.) (pp.19-38). Cambridge University Press.

Engeström, Y. (2007). Collaborative Intentionality Capital: Object Oriented Interagency in Multiorganizational Fields. http://libra.msra.cn/Publication/2847868/collaborative-intentionalitycapital-object-oriented-interagency-in-multiorganizational-fields

Espinoza, E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000100122&lng=es&tlng=es

Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987) Investigación Participativa. La Banda Oriental.

Fernández, M. y Postigo, A. (2023). Educación basada en la evidencia. Peligros científicos y ventajas políticas. Revista de Educación, 1 (23). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-568

Gallo, C., Martínez, H., Másmela, J. y Ospino, C., (2018). Un camino hacia el reconocimiento de las redes y colectivos de docentes de Bogotá D.C. lineamientos de política pública (1ª. ed.). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

García, M., y Morillas, L. (2011). La planificación de evaluación de competencias en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 113-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192009

Gil Álvarez, D., León González, D. y Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476

Guerrero, C. y Prieto, Y. (2020). Características de un Docente Innovador: Siete Claves para Una Buena Práctica Docente. Revista Scientific, 5(18), 254-275. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.13.254-275

Hernández, E. (2019). El paradigma en investigación educativa: construyendo consciencia sobre lo que se hace. En D.M. Arzola Franco (Coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 59-74). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.

Hernández Flores, G. E., (2020). La investigación educativa como encuentro epistémico: una experiencia desde el campo escolar y la juventud. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana 10 (5), 1-18. https://doi.org/10.35600/25008870.2020.10.0168

Herrera, J. (1999). La investigación educativa en Santa fe de Bogotá. En CAB. (Ed.), La investigación como práctica pedagógica (pp. 155-175). CAB.

Herrera, J. y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, (49), 9-26. El saber pedagógico como saber práctico - Dialnet (unirioja.es)

Higgins, J., y Green, S. (2006). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions 4.2.6. The Cochrane Collaboration.

https://training.cochrane.org/handbook/archive/v4.2.6

Ianfrancesco, G. (2011). Algunas problemáticas de la investigación educativa en Educación y Pedagogía en Colombia: Estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista Investigación Desarrollo e Innovación, 1(2), 7-16.

Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123/110

Ladera, J. (2018). Factores que influyen en la calidad del sistema educativo español y su grado de dependencia social. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 67-74. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020205

Lázaro, C. y Mateos, S. (2018). Neurodidáctica en el aula: transformando la educación. Revisita Iberoamericana de Educación, 78(1), 7-16. http://www.rieoei.org/formulario_suscripcion.php

Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M.C. Salazar (Comp.), La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos, (pp. 13 -25). Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.

López, M. R. P., y de Amaral, E. M. R. (2017). La teoría de la actividad como lente para caracterizar la acción docente de un profesor de física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 1387-1392.

Lorenc, F. (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Andamios, 11(26), 299-322. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000300012&lng=es&tlng=es

Manghi, D., Conejeros, M., Bustos, A., Aranda, I., Vega, V., y Díaz, K. (2020). Understanding inclusive education in Chile: an overview of policy and educational research. Cad. Pesqui, 50 (175), 114-134, https://doi.org/10.1590/198053146605

Mayring, P. (2019). Qualitative content analysis: Demarcation, varieties, developments. ForumQualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 20(3). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-20.3.3343

Mendoza, J., y Roux, R. (2016). La investigación docente y el desarrollo profesional continuo: un estudio de caso en el noreste mexicano. Innovación educativa, 16(70), 43-59. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100043&lng=es&tlng=es

Millar, R., y Osborne, J. (2009). Research and practice: A complex relationship? En ShelleyIi, M., Yore, L. & Hand, B. (Eds.), Quality Research in Literacy and Science Education.International Perspectives and Gold Standards (pp. 41-61). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8427-0_3

Miranda Beltrán, S. y Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Misad, R., Misad, K., y Dávila, O. (2022). Desarrollo de la profesionalidad docente: una revisión de la producción académica. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 2(2), 57–73. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.004

Neut, P., Rivera, P., y Miño, R. (2019). El sentido de la escuela en Chile. La creación de paradigmas antagónicos a partir del discurso de política pública, el discurso académico y la investigación educativa. Estudios Pedagógicos XLV(1), 151-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000100151

Palamidessi, M. I., Gorostiaga, J. M., y Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles educativos, 36(143), 49-66. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100004&lng=es&tlng=es

Pedreño Plana, M. (2021). Relación educativa y teoría de la alteridad de E. Lévinas: una revisión sistemática. EDETANIA, (59), 147-167. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.59.824

Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios sobre educación, 34, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.34.9-27

Pérez Piñón, F. A., Liddiard Cárdenas, S., y Hernández Orozco, G. (2019). Fundamentos teórico-metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(18), 143 - 160. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.521

Pineda, E., Lizcano, A., y Parra, J. (2021). Planteamiento del problema de investigación en educación: algunas orientaciones para profesores que investigan en el aula. Plumilla Educativa, 28 (2), 57-79. 10.30554/pe.2.4300.2021

Pons-Bonals, L., y Espinosa Torres, I. de J. (2020). Protagonistas de la investigación educativa. Investigador-investigado en construcción recí­proca. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 10(1). https://doi.org/10.24215/18537863e068

Quintero, J., Miranda, C., y Rivera, P. (2018). Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18 (2), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33174

Ramírez Díaz, J. A. (2020). Configuraciones disciplinares para la producción científica en la educación de México. Una revisión desde la sociología de la educación y la formación del Sistema Educativo. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales, 29 (58), 1–31. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.2.1

Rivas, I. (2020). La investigación educativa: del rol forense a la transformación social. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 3-22. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413

Sandoval, W. y Bell, P. (2004). Design-based research methods for studying learning in context. Educational Psychologist, 39 (4), 199-201. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.488.5019&rep=rep1&type=pdf

Sein, M., Henfridsson, O., Purao, S., Rossi, M. y Lindgren, R. (2011). Action Design Research. MIS Quarterly, 35 (1), 37-56. https://doi.org/10.2307/23043488

Sloane, F. (2006). Normal and design sciences in education: Why both are necessary. En Van den Akker, J., Gravemeijer, K., Mckenney, S., & Nieveen, N (Eds.), Educational design research. Routledge.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum (Tercera edición). Ediciones Morata. S.A.

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias, (1). http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/ volumen1/Numero1/Art3.pdf

Subirats, J. (2010). Los grandes procesos de cambio y transformación social, Algunos elementos de análisis. Cambio social y Cooperación en el siglo XXI, 8-20. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2010/119513/camsoccoosig_a2010p8.pdf

Toro, I. D. y Parra, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Van den Akker, J., Gravemeijer, K., McKenney, S. y Nieveen, N. (Eds.). (2006). Investigación en diseño educativo (1ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203088364

Vega-Torres, D. (2021). Investigación educativa y pedagogía de la investigación: crítica de la reproducción del conocimiento científico. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 99-115. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050807

Vega, D. y Moreno, J. (2014). Investigación Educativa en red: pedagogía, organización y comunicación. Educación y Educadores, 17(1), 9-31. https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693001.pdf

Verón, M. A. y Clasen, R. C. (2021). El lugar de la investigación educativa en el profesorado de matemática: Una experiencia de trabajo articulado. REMATEC, 16(38), 35-48. https://doi.org/10.37084/REMATE

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wagner, P., Carol, W., Björn W. y Hellmut W. (1999). Ciencias sociales y Estados modernos: experiencias nacionales e incidencias teóricas. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-05-25

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Una revisión actualizada de la concepción teórico-práctica y sus alcances en la investigación educativa. (2023). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(12), 29-44. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071203

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>