Importancia y relación entre la educación integral, la calidad y la equidad educativa, y el directivo docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061118

Palabras clave:

administrador de la educación, calidad de la educación, educación, liderazgo, equidad educativa

Resumen

La sociedad, como ente dinámico en constante cambio, busca medios y formas para potenciar su desarrollo, entre ellos la educación de calidad con equidad para todos. Así, al encargarse de la formación integral del ciudadano, a esta se le atañe la función de construir y fomentar saberes, conocimientos, valores, técnicas, actitudes, aptitudes y competencias para el desempeño del ser humano en los diferentes espacios en los cuales se desenvuelve. A lo anterior se le suma el hecho de que la educación tiene gran impacto en el tipo y calidad de vida del sujeto; así como en el avance social. Más aún, si es considerada la influencia de la globalización, el desarrollo tecnológico, el avance científico y demás fenómenos que determinan la necesidad de modificar la visión del mundo circundante y el actuar en él, en donde esta toma mayor importancia como medio para responder a ello. Por tanto, se resalta la función y responsabilidad de los que participan en el proceso de educar y en el sistema educativo. En particular, en el presente artículo es destacada la labor del directivo en estos ámbitos. Igualmente, son mencionadas algunas de sus funciones, así como su rol de líder. Para lo cual, se hace un bagaje teórico de los tipos de liderazgo que este puede ejercer. Por último, se analiza la labor de supervisor que este podría desarrollar en pos de favorecer el mejoramiento de las diversas instituciones educativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, E. (2019). Influencia de un programa didáctico, basado en la metacognición, en la comprensión lectora del inglés en estudiantes universitarios [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14060

Aponte, L., Beleño de Castro, N., Molina, G. y Tafur, J. (2015). Calidad Educativa y Gestión Escolar. Corporación Universitaria Latinoamericana.

Arias, F. (2007). Educación en la globalización: un cambio en la perspectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (1), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77350103

Arroyo, J. (2009). Gestión directiva del currículum. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058021.pdf

Avendaño, W. y Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16 (30), 191-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100246672012

Benavides, C. y Tovar, N. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional de la Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?sequence

Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte De La Ciencia, 8(14), 113-121. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/298/313

Blanco, M. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista enfoques educacionales, 7 (1), 11-33. DOI: 10.5354/0717-3229.2005.48175

Bodero, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Apunt. Cienc. Soc., 04(01), 112-117. https://doi.org/10.18259/acs.2014011

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-33. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112

Castillo, M. y Gamboa, R. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos educativos, 12 (24), 55-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156179

Castro, E., Guateque, J. y Londoño, P. (2022). Importancia del docente y su formación en las reformas educativas en Latinoamérica. Pedagogía y Sociedad, 25 (63), 18-42. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1407

Constitución Política de Colombia [Const.]. Arts. 44-45. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Cuervo, F. (2021). Fortalecimiento en los procesos de aprendizaje del inglés como lengua extranjera por medio de la didáctica no parametral [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional de Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14089

Cuevas, M., Díaz , F. e Hidalgo, V. (2008). Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un estudio del perfil de los directivos en un contexto pluricultural. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (2),1-20. http://www.ugr.es/~recfpro/rev122COL3.pdf

De la Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 25 (51), 159-178. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a08v26n51.pdf

De la Garza, M., Cervantes, A., Guzmán, E. y Ramos, C. (2017). Características del liderazgo del administrador educativo de las Instituciones de Educación Superior en México. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29871

De Vincezi, A. y Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de educación, 49 (7), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/2047

Díaz, E. A. (2020). Educación y pedagogía: Un desafío de todos los tiempos. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 4(7), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040701

Díaz, T. y Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf

Espinoza, E. y Campuzano, J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250-258. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000200250

Forero, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, 5 (7), 40-44. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248849007.pdf

Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Educación, 35 (1), 1-36. https://www.redalyc.org/pdf/440/44018789001.pdf

Gajardo, J. y Ulloa J. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Nota Técnica N°6, LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Universidad de Concepción.

Gamboa, E. y Cruz, M. (2021). Influencia de la comprensión lectora en el pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria. Polo del Conocimiento, 6(12), 620-643. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/3394/7613

Gamboa, M., Patiño, M. y García, A. (2017). El liderazgo del director escolar: ¿influye en la calidad educativa de la escuela secundaria? [Ponencia]. Congreso nacional de investigación educativa, COMIE. México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2865.pdf

Gavilanez, S. (2021). Propuesta didáctica basada en la comprensión sintáctica contextualizada del inglés para desarrollar habilidades lingüísticas en estudiantes “Language Center Los Andes” [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Trujillo]. Alicia. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIT_67713018f7b319b1b8f76be066fc92d6/Details

Guzmán, M. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro Educacional (19), 109-120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6429461.pdf

Ibáñez, M. (2017). Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina. Semestre Económico, 20 (43), 111-138. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v20n43/0120-6346-seec-20-43-00111.pdf

Jandrić, P. y McLaren, P. (2020). Postdigital cross border reflections on critical utopia. Educational Philosophy and Theory, 52(14), 1470–1482. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1731687

Jessup, M., Pulido, R. y Fernandez, M. (2013). Formación docente y educación para el desarrollo humano integral. Revista internacional Magisterio, educación y pedagogía, (65). https://bibliotecadigital.magisterio.co/revista/no-65-formaci-n-docente

León, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Rhela, 6 (6), 343-354. https://www.redalyc.org/pdf/869/86900620.pdf.

Ley 1075 de 2015. Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar la Ley 1740 de 2014. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-353594_recurso_1.pdf

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

López, A. y Zawady, Y. (2021). Estrategias didácticas innovadoras para una educación inclusiva en estudiantes con problemas de aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Repositorio institucional de la Universidad de la Costa https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8748/ESTRATEGIAS%20DID%C3%81CTICAS%20INNOVADORAS%20PARA%20UNA%20EDUCACI%C3%93N%20INCLUSIVA%20EN%20ESTUDIANTES%20CON%20PROBLEMAS%20DE%20APRENDIZAJE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Docencia Universitaria, 10 (1), 123 – 135. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1393

Martínez, Y. (2014). El liderazgo transformacional en una institución educativa pública. Educación 23(44), 7-28. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/8938

Martins, F., Cammaroto, A., Neris, L. y Canelón, E. (2009). Liderazgo transformacional y gestión educativa en contextos descentralizados. Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058008.pdf

Medina - Orozco, L. A. (2022). La acreditación en alta calidad de la Educación Superior. Expectativas, efectos y retos. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 61-74. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061004

Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2016). Orientaciones y principios Pedagógicos Currículo Sugerido De Inglés. Ministerio de Educación Nacional.

Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1), 1-15. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41963

Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(13), 562 - 589. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/245

Mogollón, A. (2006). Funciones de la supervisión escolar en Venezuela. Actualidades Investigativas en Educación, 6(3),1-22. https://www.redalyc.org/pdf/447/44760307.pdf

Molina Benavides, L. S., Rey Martín, C., Vall Casas, A., y Clery Aguirre, A. G. (2017). La evaluación de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 1(1), 43-58. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010103

Nova, A. (2015). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones De Filosofía, 1(18), 185 - 214. https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363

Ocando, H. (2017). La supervisión educativa como elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Omnia, 23(3), 42-57. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/23325

Olín, I. (2018). La comprensión lectora en el idioma inglés y su influencia en el aprendizaje significativo, en los estudiantes del tercer semestre en la especialidad de educación inicial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa, Cayma [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa]. Repositorio institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8367

Orozco, J., Olaya, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana De Educación, 51, 161-181. https://doi.org/10.35362/rie510637

Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva 10(2), 213-226. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/294

Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5

Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y Educadores, 14 (2), 253-267. https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf

Sánchez, J. (2012). El liderazgo y la administración en un ambiente global cambiante y su impacto en las escuelas formadoras de docentes. Visión Educativa IUNAES, 6 (13), 6-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3995851.pdf

Seclén, R. (2015). Programa de estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de inglés especializado en los estudiantes del primer ciclo de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo [Tesis de maestría, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7976

Spencer, H. (2004). ¿Qué es una sociedad? Una sociedad es un organismo. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (107), 231-243. https://www.redalyc.org/pdf/997/99717665010.pdf

Vásquez, A. (2013). Calidad y calidad educativa. Investigación Educativa, 17 (2), 49-71. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/8206/7157/

Yugcha, M. (2017). Actividades interactivas basadas en cuentos tradicionales ecuatorianos como apoyo a la comprensión lectora del idioma inglés [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2005

Descargas

Publicado

2023-01-18

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Importancia y relación entre la educación integral, la calidad y la equidad educativa, y el directivo docente. (2023). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 262-280. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061118

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>