Autodidactismo en educación superior como meta y apoyo pospandemia
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061110Palabras clave:
autoaprendizaje, enseñanza superior, estudiante universitario, docente (Tesauro)Resumen
Las consecuencias negativas que ha dejado a su paso la pandemia se han sentido en todo el mundo y en todos los ámbitos de la actividad humana. El sector educativo ha sido uno de los más golpeados, y uno de los aspectos que más se tornó fundamental tanto por su relevancia como por su ausencia, fue la capacidad estudiantil para aprender por cuenta propia. Considerada esta capacidad como desempeño autodidacta, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre dicho desempeño y el desempeño docente, en particular el didáctico en el nivel educativo superior. El método que se empleó fue usar como punto de partida un análisis lógico y funcional de las relaciones necesarias para el aprendizaje por cuenta del propio estudiante, empleando como base la categoría teórica de interacción didáctica. A partir de esto, se enuncian condiciones y factores encontrados que posibilitan su emergencia en términos de lo que corresponde al docente y al estudiante llevar a cabo. Para concluir, a la luz de esta perspectiva y del análisis hecho, se describe la relevancia del mencionado desempeño en la conformación de capacidades complejas, desempeños profesionales y condiciones adversas como lo es un confinamiento.
Descargas
Referencias
Abad-Salgado, A. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132-148. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910
Amaluisa-Rendón, P., Núñez-Torres, O. y Amaluisa-Rendón, A, (2022). Estrategias de enseñanza docente: modalidad presencial a modalidad virtual en el confinamiento. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 199-209. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda-gog22.04061013
Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación. Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica.
Cano, E., Pons-Seguí, L. y Lluch, L. (2020). Feedback en Educación Superior. Universidad de Barcelona.
Cardozo, O. y Yarel, H. (2017). La supervisión educativa cómo elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas, Revista Omnia, 23(3), 42-57.
Carpio, C. (1994). Comportamiento animal y teoría de la conducta. En: Hayes, L., Ribes, E. Y López, F. (Coords.) Contribuciones en honor a J. R. Kantor. Universidad de Guadalajara.
Castillo, L. M. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (Especial), 343 - 352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Coll, C. y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la escuela, 45, 21-31. http://hdl.handle.net/11441/60469
Colomina, R. y Rochera, J. (2002). Evaluar para ajustar la ayuda educativa. Cuadernos de Pedagogía, (318), 56-62. http://hdl.handle.net/11162/32368
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación cognitiva. McGraw hill.
García, P. (2021). La enseñanza online post pandemia: nuevos retos. Holos, 37(2), 1-13. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082
García, B., Serrano, E. L., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E. J., Cordero Arroyo, G., y Espinosa Díaz, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(1), 343–365. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
Garrison, D. (1997). Self-directed learning: toward and comprehensive model. Adult Education Quarterly, 48(1), 18-33. https://doi.org/10.1177/074171369704800103
Gros, B., y Cano, E. (2021). Procesos defeedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 107-125. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28886
Hays, R. (2009). Self-directed learning of clinical skills. Medicine Education, 43(6), 505-506. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2009.03378.x
Hernández, A., y Camargo, A. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001
INEGI (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
INEGI (2021). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
Irigoyen, J., Acuña, K. y Jiménez, M. (2011). Análisis de las interacciones didácticas. ¿Cómo auspiciar la formación de estudiantes competentes en el ámbito científico? Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (2), 227-244. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29222521002
Klimenko, O. y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11–28. https://www.redalyc.org/pdf/834/83412219002.pdf
Larrosa, J. (2020). El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. Laertes.
Legarda-López, N. C. (2021). Didácticas funcionales Vs. enseñanza tradicional con clase expositiva en el ámbito universitario. Revista UNIMAR, 39(2), 268-286. https://doi.org/10.31948/Rev. unimar/unimar39-2-art13
León, A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (Coords.), Análisis del comportamiento. Observación y métricas. FES-Iztacala UNAM.
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Paidós.
Monroy, Z. (2009). Filosofía e historia de la ciencia: su relevancia para la enseñanza de la ciencia. En Z. Monroy y R. León-Sánchez (Ed.). Epistemología, psicología y enseñanza de la ciencia (pp. 33-42), UNAM Facultad de psicología.
Mora, C., Mahecha, J. y Carrasco, F. (2020). Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 191-206. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12
Morales, G., Gómez, R. y Duarte, M. (2020). Autoimposición de criterios: base del aprendizaje autorregulado y la independencia intelectual. En C. Carpio y V. Pacheco (Coord.) Regulación y Autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios. FES Iztacala UNAM.
Morales, G., Peña, B., Hernández, A. y Carpio, C. (2017). Competencias didácticas y competencias de estudio: su integración funcional en el aprendizaje de una disciplina. Alternativas en psicología, 1(37), 24-35.
Morales, G., Peña, B., Hernández, A., y Pintle, B. (2020). De caminos y de metas: interacción entre niveles de criterios y estrategias de estudio. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 11(2), 15–25. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.2.75660
Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2012). Enseñanza de la ciencia, comportamiento inteligente y lectura: el papel de las prácticas didácticas variadas, En Z. Monroy, R. Léon – Sánchez y G. Álvarez. Enseñanza de la ciencia. México, Facultad de Psicología - UNAM.
Morales, G., Tapia, F. y Escobedo, A. (2021). La emergencia del desempeño autodidacta como aspiración en educación superior. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 14(36), 1-17. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.418
Moreno, R. y Martínez, R. (2007). Aprendizaje Autónomo. Desarrollo de una definición. Acta Comportamentalia, 15(1), 51-62. https://www.redalyc.org/pdf/2745/274520891004.pdf
Núñez, J., Solano, P., González J., y Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3),139-146. https://www.redalyc.org/pdf/778/77827303.pdf
Ortiz, S. (2021). Autonomía intelectual en universitarios: el papel de la evaluación del propio desempeño [Tesis de licenciatura]. UNAM.
Panadero, E., Broadbent, J., Boud, D., y Lodge, J. M. (2019). Using formative assessment to influence self- and co-regulated learning: The role of evaluative judgement. European Journal of Psychology of Education, (34), 535–557. https://doi.org/10.1007/s10212-018-0407-8
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Siglo XXI.
Pintrich, P. (2002). Multiple Goals, Multiple Pathways: The role of Goal Orientation on Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 92(3), 544-555. https://doi.org/10.1037/0022-0663.92.3.544
Pozo, J. (2013). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza.
Pozo, J. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Santillana/Aula XXI.
Ribes, E. (2008). Educación básica, desarrollo psicológico y planeación de competencias. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 193 - 207. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308001.pdf
Remiers, F., y Schleicher, A. (2020). A framework to guide an education response to the Covid-19 Pandemic of 2020 OECD. París: OCDE. https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=126_126988-t63lxosohs&title=A-framework-to-guide-an-education-response-to-the-Covid-19-Pandemic-of-2020
Schmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la COVID-19: el caso de México. Universidades, 71(86), 73-87. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407
Tai, J., Ajjawi, R., Boud, D., Dawson, P., y Panadero, E. (2018). Developing Evaluative judgment: enabling students to make decisions about the quality of work. Higher Education, 76(3), 467-481. https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-017-0220-3
Torrano, F. y González, C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 1-34. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152878002.pdf
UNESCO (2020). Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia. UNESCO. https://es.unesco.org/news/surgen-alarman-tes-brechas-digitales-aprendizaje-distancia
Velázquez, E. y Tello, E. (2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el COVID-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 145-157. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050810
Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulated learning: A social-cognitive perspective. En Handbook of self-regulation (13-39). Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
Zolano, M. y León, M. (2020). Proceso de enseñanza –aprendizaje durante COVID-19. Revista Investigación Académica Sin Fronteras, 13(34), 1-2. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi34.351
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.