Percepción ambiental de estudiantes de la Universidad de Guanajuato. Hacia una ambientalización curricular integral

Palabras clave: educación, educación ambiental, desarrollo sostenible, medio ambiente (Tesauros), Ambientalización del currículum (Palabra clave sugeridas por los autores)

Resumen

La Licenciatura en Desarrollo Regional (LDR) de la Universidad de Guanajuato incluye en su programa la materia de Medio Ambiente I, durante el quinto semestre; esto como parte de orientar un currículo educativo ambientalizado. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en conocer la percepción de los estudiantes sobre los principales problemas ambientales que identifican en su entorno, en el municipio de Salvatierra; y las acciones que realizan para conservarlo, con la finalidad de recomendar temas a ser incorporados en la materia señalada. La metodología utilizada ha sido de carácter exploratorio, al seleccionar estudiantes que residen en el municipio de Salvatierra, inscritos en la LDR. El instrumento utilizado fue un cuestionario con seis preguntas abiertas, el cual se aplicó en los ciclos escolares 2019-2, 2020-2 y 2021-2. Las respuestas se categorizaron a partir de la interpretación de las palabras claves que daba cada estudiante. Los resultados muestran como principal problema la contaminación del agua (50%); como problemas secundarios, la basura (38%) y la quema de esquilmos de las parcelas (10%), entre otros (2%). En conclusión, es evidente el desconocimiento conceptual de la sustentabilidad, pero los estudiantes señalan a quiénes perciben como principales responsables del deterioro ambiental, así como algunas acciones que pueden realizar, aún bajo la modalidad en línea derivada de la COVID-19.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amaro de Chacín, R. (2012). El diseño curricular: un proyecto en permanente construcción. Experiencia de la Escuela de Educación, UCV. Revista de Pedagogía, 33(93), 45-67. https://n9.cl/ommro

Álvarez-Gayaou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los sistemas. Fondo de cultura económica. https://n9.cl/msix9

Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Revista Cinta de Moebio, (57), 305-315. https://n9.cl/aqa3e

Calixto-Flores, R., García-Ruiz M., y del Socorro-Rayas, J., (2017). La educación ambiental en la formación docente inicial en México. Pesquisa em Educação Ambiental, 12(2), 80-92. https://n9.cl/w6q2b

Calixto-Flores, R., y Ramírez-Sosa, I. (2022). La educación ambiental en las universidades pedagógicas: un estudio de las representaciones sociales del uso del agua. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 124-140. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061008

Castilla, V., Canevaro, S. y López, M. B. (2021). Migración, degradación ambiental y percepciones del riesgo en la cuenca del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina). Revista de Estudios Sociales, (76), 41-57. https://n9.cl/fjsbj

Cardona, J., Cubides, F. y Lamprea, M. (2021). Aproximaciones al concepto de ambiente: percepciones de adolescentes. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 32-42. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.52

Castillo, A., Suárez, J. y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un nuevo enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44), 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21

Castro-Martínez, O. (2021). La educación ambiental en la Preparatoria Agrícola de la UACh: Estado y prospectiva. En Castro-Martínez, O. y Villafuerte-Salazar, A. (Coords). Educación Ambiental y estudios Biológicos. Aportes e investigaciones en tiempos de pandemia. (pp. 23-41). Universidad Autónoma Chapingo. www.siea.org.mx/publicaciones/

Conejero, J. (2022). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244. https://n9.cl/cni7r

Darío, S. (2021). Desarrollo Sustentable y medio ambiente: la perspectiva latinoamericana. Alegatos. 35(107), 1-26. https://n9.cl/rd89b

De-la Peña, G. y Vinces-Centeno, M., (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-18. https://n9.cl/mdme3

Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Rev. iberoamericana educación superior, 3(7), 23-40. https://n9.cl/herts

Escalona, M. Aguilar, W., Medina-Arboleda, I. y Aguilera, H. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Gestión y Ambiente, 21(2), 263-75. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490

Espejel, A. & Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, (44), 294-315. https://n9.cl/djl8a

Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral 43(15), 179-202. https://n9.cl/kehti

Fragoso, A., Santos, I. y Aguiar, E., (2017). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde un enfoque ecosistémico. VARONA (número especial), 1-10. Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba. https://n9.cl/af3nma

Gallardo, O., Satie de Olivera, C. y Mezzomo, F. /2017). Percepciones ambientales de los jóvenes universitarios: estudio comparado entre UNESPAR, Brasil y la Universidad de Holguín, Cuba. Revista electrónica de mestrado em educacao ambiental, 42(3), 296-317. https://n9.cl/u00sx

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.

González-Gaudiano, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: Breve recuento de una azarosa historia. Profesorado revista de currículum y formación del profesorado, 16 (2), 15-24. https://n9.cl/d79re7

Granados, J. (2017). La comprensión y distinción de enfoques interdisciplinarios a partir de la formulación de preguntas en educación ambiental para la sostenibilidad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (núm. Extra), 3125-3130. https://n9.cl/lj0lc

Guier, E., Rodríguez, M. y Zúñiga, M. (2016). Educación ambiental en Costa Rica: tendencias evolutivas, perspectivas y desafíos. Revista Biocenosis, 18(1-2), 1-25. https://n9.cl/7yw2q

Gutiérrez-Pérez, J. y González-Dulzaides A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (7), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie3672932

Gutiérrez-Pérez, J. y Perales-Palacios, F. (2012). Ambientalización curricular y sostenibilidad. Nuevos retos de profesionalización docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 5-14. https://n9.cl/5qnul

Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 5-46. https://n9.cl/6gz8u

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Naciones Unidas.

Nay-Valero, M. y Cordero-Briceño, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(2), 24-45. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661

Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, (338), 145-165. https://n9.cl/yywcy

Organización de las Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1-416. ONU. https://n9.cl/ro3

Piñeros, J. (2022). Hacia una educación pertinente: percepciones de los estudiantes de grado undécimo en la localidad séptima de Bogotá (Bosa). Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 195-244. https://n9.cl/we47a

Quintana-Arias, R. (2017). Environmental education and its importance in strengthening the sustainable Humanity- Nature-Territory relationship. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud. [online]. 15(2). 927-949. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016.

Quintero, M. y Solarte, M. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130-147. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602

Ramos, A., Torralba, A. (2020). Uso y potencial del Programa LIFE para la Educación Ambiental en educación formal, no-formal e informal, y especialmente en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 1-14. https://n9.cl/aidrw

Rivera-Ramírez, J. M., y Herrera-Monroy, S. (2022). Ambientalización curricular de la asignatura química inorgánica en la Escuela Superior de Apan (ESAp-UAEH), México. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 48-60. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061003

Sánchez-Contreras, M. y Murga-Menoyo, M. (2019). El profesorado universitario ante el proceso de ambientalización curricular. Sensibilidad ambiental y práctica docente innovadora. RMIE, 24(82), 765-787. https://n9.cl/8swv7

Sierra-Barón, W., Medina-Arboleda, I. y Aguilera, H. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Gestión y Ambiente, 21(2), 263-275. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490

Terrón, E. (2019). Esbozo de la educación ambiental en el currículum de educación básica en México. Una revisión retrospectiva de los planes y programas de estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 49(1), 315-346. https://n9.cl/kdb79

Tommasino, H., Foladori, G. y Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En N. Pierri, y F. Guillermo (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Editorial Porrúa. https://n9.cl/9rbta

Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional.

Uquillas, S. (2015). Acercamiento al curriculum. Revista Educación, arte, comunicación: revista académica investigativa y cultural, (4), 8-15. https://n9.cl/rl2ie

Vega, P. y Álvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 1-16. https://n9.cl/ywyjp

Villadiego-Lorduy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero, S. y Cortecero-Bossio, A. (2017). Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental. Revista Luna Azul, (44), 316-333. https://n9.cl/zlo31

Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo Luis, Cristina. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. https://n9.cl/sgpa6

Warnock G., J. (1974). La filosofía de la percepción. Fondo de Cultura Económica, 7-8.

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Reyes- Barrera, D. M., & Velázquez-Cigarroa , E. (2022). Percepción ambiental de estudiantes de la Universidad de Guanajuato. Hacia una ambientalización curricular integral. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 115-130. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061109
Sección
Artículos de investigación