La autoeficacia como fase esencial en el desarrollo de los procesos de planificación y desarrollo cognitivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061115

Palabras clave:

planificación, cognición, aprendizaje activo, estrategias educativas, Autorregulación del aprendizaje, autoeficacia

Resumen

El presente artículo presenta un análisis del papel de la autoeficacia en los procesos de planificación de la tarea y el desarrollo cognitivo en estudiantes colombianos de educación media. El estudio vinculó a estudiantes y profesores de diez instituciones rurales y urbanas de distintas regiones. Se utilizó la metodología mixta y se determinó un alcance exploratorio y descriptivo; se usaron dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario a estudiantes y una entrevista semiestructurada a docentes y estudiantes, dichas entrevistas aplicadas a través de grupos focales.

Entre los resultados más importantes se destaca el autoconcepto positivo del estudiante como un aspecto fundamental a la hora de enfrentar la tarea; la convicción sobre sus capacidades genera un impacto importante en su motivación y empoderamiento activo frente a los procesos de análisis y planificación de cada una de sus actividades académicas, lo que repercute de manera muy positiva en su desarrollo cognitivo. Se evidenció que, cuando los aprendices conocen las capacidades que tienen al enfrentarse a una actividad, crece su concepto de autoeficacia y, por lo tanto, su motivación y autorregulación, con lo que pueden establecer el rumbo y las estrategias que mejor convengan para el alcance de sus objetivos de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Areiza, R. y Henao, L. (1999): “Metacognición y estrategias lectoras”, en: Revista de Ciencias Humanas, n.º 18, Colombia. http://www.utp.edu.co/-chumanas/revistas/revistas/rev

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Editorial Episteme.

Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall, Inc.

Bandura, A. (1993). Perceived self-effi cacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28(2), 117-148. Bookrags Staff. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15326985ep2802_3

Blanco, E. (2005). La comprensión lectora una Propuesta Didáctica de Lectura de un Texto Literario. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 2 (3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1111569

Cely-González, D., Mejía–Loaiza, E. y Conejo–Carrasco, F. (2021). Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 28-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050903

Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1 (2),183-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910207

De la Torre, S., y Tejada, J. (2007). Estilos de aprendizaje Universitario, Revista Iberoamericana de educación, 44, 101-131. https://rieoei.org/historico/documentos/rie44a06.pdf

Dodobara, F. R. (2005). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1-16. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/33/2

Domínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Rev Cubana Salud Pública, 33 (3), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020

Escobar, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion

Font, C., Badía, M., Muntada, M., Muñoz, M., & Cabaní, M., (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Mac Grao Hill. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12022015/pedagogia_del_conocimiento.pdf

García, F. y Domenech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de motivación y emoción, 1. http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html

González, M. & Oviedo, J. (2018). Métodos de enseñanza para el desarrollo de las habilidades técnicas en la asignatura de electrónica. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 75-87. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda-gog18.03020206

Hand, V. & Gresalfi, M. (2018). El logro conjunto de la identidad. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (2), 128-155. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020210

Haro, S. M. (2017) ¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria versión On-line, 11(2). http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.567

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación (4a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www.academia.edu/31870211/Sampieri_et_al_metodologia_de_la_investigacion_4ta_edicion_sampieri

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Marino, E. (2010). La expectativa de autoeficacia, su influencia y relevancia en el desarrollo personal. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 371-377. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326039

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, 1-33. https://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45vvffcz55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1950187

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es

McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Introducción al diseño de investigación cuantitativa (cap. 4) - Introducción al diseño de investigación cualitativa (cap. 10). Investigación educativa (5ta ed.). Pearson Education.

Montero, I., y de Dios, M. (2004). Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1). https://www.researchgate.net/publication/264417014.

Pajares, F., y Kranzler, J. (1995). Self-efficacy beliefs and general mental ability in mathematical problem-solving. Contemporary Educational Psychology, 20, 426-443. https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2253901

Pajares, F. (2008). Papel motivacional de las creencias de autoeficacia en el aprendizaje autorregulado. En DH Schunk y BJ Zimmerman (Eds.), Motivación y aprendizaje autorregulado: teoría, investigación y aplicaciones (págs. 111-139). Nueva York: Erlbaum.

Panadero, E. & Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15 (1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Pintrich, P. (2006). Motivación en contextos educativos. Pearson Educación, S.A

Pintrich, P. y de Groot, A. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson Education.

Soler, C., Viancha, R., Mahecha E. y Conejo, F. (2021). El juego como estrategia pedagógica para la autorregulación del aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 68-82. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050906

UNESCO. (2016). Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Educación 2030.Declaración de Incheon. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf.

Vives, T., Durán, C., Varela, M. y Fortoul, T. (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica, 3 (9), 34-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733231006

Descargas

Publicado

2023-01-17

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La autoeficacia como fase esencial en el desarrollo de los procesos de planificación y desarrollo cognitivo. (2023). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 209-224. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061115

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>