Apuntes para una reflexión en torno al currículo crítico octagonal. Caso: Mesa de Humanismos
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061111Palabras clave:
educación (Tesauros), currículo crítico octagonal, Mesa de Humanismos, reflexión (Palabras clave del autor)Resumen
El presente artículo hace un breve recorrido por la génesis del proyecto “Construcción de un currículo crítico en filosofía, ética y educación religiosa escolar”, realizado por los docentes de la Mesa de Humanismos del municipio de Rionegro. Para cumplir con el objetivo de la reflexión investigativa se llevaron a cabo cuatro momentos: el primero, la revisión del material producido por la Mesa de Humanismos; el segundo, el análisis de las prácticas pedagógicas que se articularon con el currículo crítico octagonal; el tercer momento, pone en tensión la puesta en escena del currículo crítico octagonal con la producción intelectual de la Mesa; y, en último momento, se realiza una síntesis de las reflexiones que surgen a partir del análisis crítico. Luego, se aborda elementos constitutivos de la propuesta curricular octagonal y los enfoques curriculares encontrados en la práctica de los docentes para desembarcar, finalmente, en una reflexión crítica en torno al mismo diseño curricular y una descripción de la transformación de la Mesa de Humanismos en torno al tema de lo humano y el conflicto como resultado de investigación.
Descargas
Referencias
Abad-Salgado, A. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132-148. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910
Cabello, C. G., Corbera I. M. y Artaza J. R. (1999). Formación ética en contextos educativos. Teoría y práctica. Universidad Central de Chile.
Comunidad Académica Pensante de la Investigación Acción Participante (CAPIAP). (2014). Propuesta de currículo crítico octagonal. CAPIAP.
Comunidad Académica Pensante de la Investigación Acción Participante (CAPIAP). (2014). Relación entre los campos contextuales, disciplinares, didácticos y evaluativos. CAPIAP.
Conferencia Episcopal Colombiana (2009). Lineamientos nacionales para el área de educación religiosa escolar. CEC.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 19. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Córdoba, M. E. y Quijano Vodniza, A. J. (2022). La interculturalidad y la alteridad en la formación investigativa: Consideraciones epistémicas y metodológicas. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 15-47. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061002
Gómez, J. H. (2001). Competencias: Problemas conceptuales y cognitivos. En Torres, L. F., Marín, G., Bustamante, J. H., Gómez, J. H. y Barrantes E. (Ed.), El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar (p. 121). Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero, 1994. D.O. No. 41214.
Martin Calvo, J. y Romero Garzón, R. (2015). Ruta metodológica para la construcción de un diseño curricular desde la formación basada en competencias para la educación superior: El caso de la formación profesional de pregrado. Universidad Santo Tomás.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares para la educación ética y valores humanos. MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento N° 14. Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. MEN.
Ministerio de Educación Nacional y Universidad Pontificia Bolivariana (2006). Documento N° 8. Lineamientos curriculares para la enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía. MEN.
Panikkar, R. (2005). De la mística. Experiencia plena de vida. Herder.
Pérez F. A., Ríos E. A., Valencia W. A. y Salazar A. (2015). Orientaciones para el maestro de humanismos. Universidad Católica de Oriente.
Pérez, F. A. (2013). Construcción de un Currículo Crítico en Filosofía, Ética y Educación Religiosa (Proyecto de Investigación). Universidad Católica de Oriente.
Pérez, F. A. (2014). Construcción de un Currículo Crítico: Filosofía, Ética y Religión desde la Mesa de Humanismos. Memorias del X Encuentro de Profesores de Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
Pérez, F. A., Palacio, L. y Hernández, G. D. (2016). Consideraciones para la Construcción Crítica del Currículum y la Didáctica en los Humanismos. El Ágora, 16 (2), 571-590. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n2/v16n2a12.pdf
Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En Hatch J. y Wisniewski R. (Ed.), Life history and narrative. (p. 5). Londres: Falmer press.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4a Edición). Ecoe Ediciones.
Velasco -Orozco, J. J. (2021). Naturaleza humana y educación: reflexiones en torno a la formación humana en un mundo incierto. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 43-56. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050904
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia, un campo de combate. Corporación Tercer Milenio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.