Iniciación musical en niños y niñas menores de nueve años, por medio de la cognición musical corporeizada: estudio de investigación-acción
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071202Palabras clave:
educación musical (Tesauros); cognición musical, corporeizada, estrategias educativas, iniciación musical, investigación-acción (Palabras sugeridas por los autores).Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar el alcance de una intervención en el desarrollo de habilidades musicales, previo a la ejecución de un instrumento, por medio de la cognición musical corporeizada, en niños y niñas menores de nueve años de una escuela de iniciación musical de la ciudad de San Luis Potosí. El diseño de investigación-acción fue de tipo práctico, en cuatro fases: diagnóstico de la problemática, diseño, implementación y evaluación de la intervención. La muestra fue de seis profesores de música de diferentes instrumentos con quienes se exploró las principales necesidades en la iniciación musical y siete niños y niñas participantes de entre seis a ocho años. La intervención fue de quince sesiones, cuatro horas diarias, distribuidas en tres semanas. Se utilizaron técnicas de entrevista semiestructurada para la recolección de los datos del diagnóstico y se utilizó observación participante para la intervención. El modelo de evaluación fue respondiente y constructivista, mediante observación y entrevistas a los actores sociales participantes. Los resultados mostraron el desarrollo de habilidades musicales, creatividad artística y musical, y habilidades sociales, a través de la vinculación entre dominios con mayor y menor grado de conocimiento. Se propone que los profesores de música integren estrategias de cognición musical corporeizada previo a la ejecución de instrumentos y rompan con la tendencia de educación musical que desvaloriza el papel del cuerpo en el aprendizaje musical y exalta la ejecución instrumental y/o vocal, y la alfabetización musical.
Descargas
Referencias
Anta, J. F. y Martínez, I. C. (2007). Evaluando la intervención de procesos transdominio de cognición en una situación de escucha musical. Documento presentado en las III Jornadas de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales, Buenos Aires, Argentina: UNLP.
Aristizábal, L. H. (2007). Desarrollo de la percepción musical consciente, aplicando el método Brainin, en niños y niñas de 7 años inscritos en el programa curso básico de música de la Universidad de Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Manizales). RIDUM Repositorio Institucional. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/221
Asprilla, L. I. (2015). Educar en la música: una aproximación crítica al talento y la educación musical. Aula, 2(21), 63-83. http://dx.doi.org/10.14201/aula2015216383
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Balanta, P. y Peñaranda, Á. M. (2016). Entornos y ambientes para jugar, disfrutar y aprender. Editorial Universidad del Rosario.
Botella, A. M. (2006). Música y psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales, 6(2), 215-222. https://www.researchgate.net/profile/Ana_Botella_Nicolas/publication/263928344_Musica_y_psicomotricidad/links/5aefef1ea6fdcc8508b95abe/Musica-y-psicomotricidad.pdf
Castellanos Patiño, M. (2018). Educación inclusiva: límites y posibilidades del trabajo entre la enseñanza especial y la escuela regular. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(2),88-99. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020207
Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles educativos, 33(132), 183-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185-26982011000200011&script=sci_arttext
Cely- González, D. I., Mejía -Loaiza, E. E. y Conejo -Carrasco, F. (2021). Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 28-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050903
CONACULTA. (2020). Memorias 1995-2000. http://www.conaculta.gob.mx/memoria_conaculta/memorias_1995-2000/
Creswell, J. W. (2012). Educational Research. Planning, conducting and evaluating quantitative and Qualitative research. Pearson.
Del Barrio, L. (2012). La creación musical: una propuesta educativa basada en el análisis y desarrollo del conocimiento musical en la etapa de educación primaria (Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona). DIPÓSIT DIGITAL. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/50443
Díaz, D. (2012). El efecto de un programa estructurado de actividades musicales en casa en el aprendizaje musical en niños de 2 a 4 años (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México). Repositorio de Tesis DGBSDI. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000684411
Dissanayake, E. (2014). Homo musicus: ¿estamos biológicamente predispuestos para ser musicales? En Español, S. (Comp.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (195-215). Paidós.
Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9(1), 11-43. https://www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Jacquier, M. P. y Pereira, A. (2010). El rol del cuerpo en el aprendizaje del lenguaje musical. Reflexiones acerca del aporte de la cognición corporeizada. Documento presentado en el Seminario adquisición y desarrollo del lenguaje musical en la enseñanza formal de la música. Aspectos educacionales, psicológicos y musicológicos, Buenos Aires, Argentina: SACCoM.
Jorquera, C. (2002). ¿Existe una didáctica del instrumento musical? Revista de LEEME, (9), 1-12. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16304/file_1.pdf?sequence=1
Kovács, G. y Pásztor, Z. (2010). Ejercicios preparatorios para instrumentistas (método Kovács) (Reyes de Uña, E., Trad.). Graó. (Trabajo publicado en 2000).
Liston, D. P. y Zeichner, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización (Routledge, Chapman and Hall, Inc., Trads.). Morata (Trabajo publicado en 1991).
Luna, A. y Terán, N. (2019). Cuerpos presentes, cuerpos situados. La cognición corporeizada en los aprendizajes musicales. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14616
Manresa, S. (2015). Creación de una intervención musical para el aula de infantil basada en el movimiento (Tesis de Grado, Universidad de Valladolid). Repositorio Documental UVaDOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12978
Martín, E. (2006). Aptitudes musicales y atención en niños entre diez y doce años (Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura). PublicaUEx Editorial. https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/servicio_publicaciones/publicaciones/aptitudes-musicales-y-atencian-en-niaos-entre-diez
Martínez, I. C. (2014). La base corporeizada del significado musical. En Español, S. (Comp.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 71-110). Paidós.
Mercado, A. (2018). La educación musical en México. Estudio de caso en tres ciudades porfirianas. El Artista, (15). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87457958004
Milomes, L. y Valles, M. (2019). Movimiento corporal y construcción de significado musical. Valoración de criterios para su clasificación. Arte e Investigación, (15), 1-15. https://doi.org/10.24215/24691488e028
Morán, M. C. (2010). Psicología y arte: la percepción de la música. Ciencias, (100), 58-64. https://www.redalyc.org/pdf/644/64418307006.pdf
Peña, B. (2011). La observación participante. En Peña, B., Métodos científicos de observación en educación (pp. 59-77). Visión Libros.
Peral, F. J. (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica, 69, 15-47. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/02Dimension69.pdf
Perea, O. D. (2010). Guía de evaluación de programas y proyectos sociales. https://www.plataformaong.org/recursos/195/guia-de-evaluacion-de-programas-y-proyectos-sociales
Pereira, A. y Jacquier, M. P. (2011). La corporalidad en la adquisición del lenguaje musical. Una explicación desde la perspectiva de la cognición musical corporeizada. En Shifres, F. y Holguín, P. (Eds.), El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos. Teoría e investigación (pp. 175-200). UPTEC.
Pérez, Á. I. (2005). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En Gimeno, J. y Pérez, A. I., Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Morata.
Pérez, A. I. (2008). Modelos contemporáneos de evaluación. En Gimeno, J. y Pérez, Á. (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 426-449). Akal.
Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, (número especial 1), 80-89. http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116/72
Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149151
Rusinek, G. (2006). El aprendizaje significativo en educación musical. Doce notas, 54, 17-18. http://cfiesoria.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Rusinek-El%20aprendizaje%20significativo%20en%20EM-12Notas54.pdf
Secretaría General de Gobierno. (1997, agosto 20). Acuerdo administrativo. Creación de la Escuela Estatal de Iniciación Musical. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, pp. 1-2.
Shifres, F. (2007). Poniéndole el cuerpo a la música. Cognición corporeizada, movimiento, música y significado. Documento presentado en las III Jornadas de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales, Buenos Aires, Argentina: FBA-UNLP.
Shifres, F. (2014). Los desafíos epistemológicos de la cognición corporeizada a la pedagogía musical. En Grau, O., Ortega, F., Celedón, G. y Oyarzún, E.(Eds.), La instancia de la música (pp. 113-142). UMCE.
Shifres, F. y Holguín, P. (2015). Reconsiderando el desarrollo de las habilidades de audición musical. En Shifres, F. y Holguín, P. (Eds.), El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos. Teoría e investigación (pp. 9-19). GITeV.
Sloboda, J. A. (2012). La mente musical: la psicología cognitiva de la música (Martín-Andrade, B. y Casas, A., Trads.). Machado. (Trabajo publicado en 1985).
Sustaita, F. A. (1951). La Primera Opera en San Luis Potosí. Los músicos potosinos Don León Zavala y sus hijos Don Eusebio y Don León. Letras Potosinas, 9(100), 8-12.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.