La interculturalidad y la alteridad en la formación investigativa: Consideraciones epistémicas y metodológicas
Resumen
En este artículo se abordan los principios epistémicos y metodológicos necesarios para que los docentes incorporen la interculturalidad y la alteridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación, considerando que en Colombia existen numerosas comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas que poseen características particulares, pero cuyos miembros, al ingresar a la educación superior, son tratados de la misma manera que los citadinos sin tomar en cuenta sus singularidades. El estudio se abordó desde el enfoque cualitativo, empleando el método etnográfico y la unidad de análisis estuvo conformada por cinco profesionales, quienes desarrollan su trabajo en el campo de la decolonialidad, la interculturalidad y/o la formación investigativa. A cada uno de los cinco profesionales se les aplicó una entrevista estructurada. Como resultados, el estudio permitió establecer que la producción del pensamiento crítico es clave para buscar la decolonización intelectual y fundamentar una metodología que comprometa a la educación a reorientar el sentido y el significado de los currículos. Como conclusiones, se considera que la pedagogía decolonial contribuye a superar la homogenización cultural, de igual manera, reivindica los saberes, tradiciones, identidades, memorias y posicionamientos ontológicos (cosmovisiones) de quienes han sido vulnerados por la irrupción colonial. Por lo tanto, la formación investigativa no se debe enfocar únicamente en conocer, sino en el saber hacer, en el pensamiento propio, reflexivo, crítico, que permita dar solución a los graves problemas contemporáneos, confrontando el conocimiento occidental con el conocimiento local para que la educación no sea ajena, sino pertinente al contexto de las comunidades.
Descargas
Citas
Ágreda, E. J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Pasto: Institución Universitaria Cesmag.
Aguado, T. (2005). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. Revista de Educación, (7), 43-51. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/download/665/1040
Albán, A. y Rosero, J. R. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas (45), 27-41. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a03.pdf
Antolínez (2011). Retos actuales del Estado-nación: gestión de la diversidad cultural y empoderamiento de grupos minorizados en el marco de la educación intercultural en España y México. En Luis Enríque López (Ed.). Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Ponencia llevada en el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (IX: 19-22, octubre, 2010). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala y Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb12/2/lib_ciesas_recreando_tomoi.pdf
Argüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Revista Correo del Maestro (226), 1-18. http://www.correodelmaestro.com/publico/html5032015/capitulo4/Pedagogia_decolonial.html
Arroyo, A. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos Erazo & María Camila Ospina (Coord.). Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 47-66). CINDE, Universidad de Manizales, Clacso y Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf
Asensio, J. (2004). Una educación para el diálogo. Paidós: Barcelona.
Borón, A. (2017). Breve nota sobre la colonialidad de los saberes hegemónicos, el eurocentrismo y la promesa de los saberes populares. Observatorio Latinoamericano y Caribeño 1(1), 1-13. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/2477/5639
Canal de Youtube John Graham. (28 de octubre de 2011). Enrique Dussel: La Universidad y la educación crítica [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FgZGOqZEtgE
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (79-92). Biblioteca Universitaria. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf
Cerruto, L. (2009). La experiencia de la universidad indígena intercultural Kawsay (UNIK) [Bolivia]. En Daniel Mato (Coord.). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 215-250). Caracas: Editorial IESALC Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185698/PDF/185698spa.pdf.multi
Chica F. y Marín, J. (2016). La decolonización del saber epistémico en la universidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 285-302. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5821045.pdf
Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 53-67). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
De Carvalho, J. J. y Flórez, J. (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas, (41), 131-147. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n41/n41a09.pdf
Díaz, M. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=39617525009
Dussel E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Nueva América: Bogotá, Colombia. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf
Dussel, E. (2014). Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo II. México, D. F: Siglo XXI.
Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Escalante, R. de P. (2018). El deseo de razón y la alteridad constitutiva. Apuntes sobre el ser humano en la Ética de Spinoza. Revista Co-herencia, 15(28), 245-269. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v15n28/1794-5887-cohe-15-28-00245.pdf
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (2017). Programación horaria 2017-2. Asignaturas electivas. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/2017-2-FCSH-Horarios-v.jun_.8.pdf
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Galaz, C. (2008). Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes diversos. Un estudio socioeducativo sobre la alteridad. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5288/cgv1de1.pdf?sequence=1
Guadir, L. (2010). La educación intercultural para el rescate de la identidad indígena. Revista Yachay Kusunchi, 1(1), 21-24. http://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/article/viewFile/1957/2338
Gualdieri, B., Vázquez, M. y Tomé, M. (2008). Educación y multiculturalidad: una experiencia de integración dialéctica entre extensión, docencia e investigación desde la Universidad Nacional de Luján (Argentina). En Daniel Mato (Coord.). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina (pp. 89-104). Caracas: Editorial IESALC Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=44737
Guerra, E. y Meza, M. (2009). El corto y sinuoso camino de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM). En Daniel Mato (Coord.). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 215-250). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185698/PDF/185698spa.pdf.multi
Guerrero, P. (2002). Guía etnográfica. Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1237&context=abya_yala
Guerrero, P. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 199-228. http://www.redalyc.org/html/4418/441846102009/
Hernández-Prados, M. A., Carbonell-Bernal, N. y Polanco-Mora, B. (2021). Diseño de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 165-178. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050912
Hooker, A. (2009). La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN): logros, innovaciones y desafíos. En Daniel Mato (Coord.). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 279-302). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185698/PDF/185698spa.pdf.multi
Kaltmeier, O. (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En Sara Corona y Olaf Kaltmeier (Coords.). Diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales (25-54). Barcelona: Editorial Gedisa S. A.
Lander, E. (2006). La ciencia neoliberal. En Ana Esther Ceceña (Comp.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 45-94). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019085623/3Lander.pdf
Lara, J. (2015). Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización. Analéctica, (10), 1-10. http://www.analectica.org/articulos/lara-pensamiento/?pdf=423
López, G. (2011). Elementos alrededor de la pedagogía y la alteridad en tiempos del paradigma de la economía global. Contribuciones a la Economía (2), 1-27. http://www.eumed.net/ce/2011b/
López, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Editorial Magisterio.
Macas, L., García, J., Andrade M., Lozano, A., Quinde, I., Aulestia, J., Olivera, J., Sarango, F., Chacón, G., Cisneros, D., Vacacela, R., Rios, C., Pilatuña, J., Del Salto, P., Gualán, M., Morales, P., Sotomayor, T., Fuentes, S., Sherword, S. & Sánchez. E. (2002). “AMAWTAY WASI” Casa de la Sabiduría Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador UINPI CONAIE. http://www.provinz.bz.it/kulturabteilung/download/AMAWTAY_WASI_uinpi.pdf
Maldonado, R. (2011). Refundación de los Estados y sistemas de educación en América Latina. En Luis Enrique López (Ed.). Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Ponencia llevada en el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (IX: 19-22, octubre, 2010). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala y Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb12/2/lib_ciesas_recreando_tomoi.pdf
Márquez-Fernández, A. (2013). Filosofía de la alteridad intercultural en América Latina. Las Torres de Lucca, (2), 7-20. http://www.academia.edu/3471196/Filosof%C3%ADa_de_la_alteridad_intercultural_en_Am%C3%A9rica_Latina
Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y desafíos. En Daniel Mato (Ed). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 13-78). Caracas: Editorial IESALC Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). https://aulaintercultural.org/2010/02/02/instituciones-interculturales-de-educacion-superior-en-america-latina-procesos-de-construccion-logros-innovaciones-y-desafios/
Medina, J. L, Clèries, X. y Nolla. M. (2007). El desaprendizaje: propuesta para profesionales de la salud críticos. Educación Médica, 10(4), 209-216. http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v10n4/colaboracion2.pdf
Méndez, J. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del sur. Estudios culturales, (10), 83-89. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num10/art9.pdf
Mendoza, R. G. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos, XXXIX(158), 52-69. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00052.pdf
Mignolo, W. (2000a). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking, Princeton University Press: Princeton.
Mignolo, W. (2000b). Diferencia colonial y razón posoccidental. En Santiago Castro-Gómez. (Edit.). Reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 3-28). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1289315659.Secularizacion_catolica..._Valeria_Coronel.pdf
Mignolo, W. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad de poder. En Catherine Walsh (Entrevistadora). Polis Revista Latinoamericana, (4), 1-26. https://journals.openedition.org/polis/7138
Mignolo, W. (2008). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura Un manifiesto. Tabula Rasa, (8), 243-281. http://www.revistatabularasa.org/numero-8/mignolo1.pdf
Mondragón, A. (2010). Interculturalidad, alteridad y utopía. Una reflexión a partir de la lectura de las confrontaciones entre tlamatinime y franciscanos en 1524. En A. Mondragón y F. Monroy (Coords.). Interculturalidad. Historias, experiencias y utopías (pp. 127-144). México: Plaza y Valdés, Universidad Intercultural del Estado de México. https://www.academia.edu/3611460/Interculturalidad_alteridad_y_utop%C3%ADa._Una_reflexi%C3%B3n_a_partir_de_la_lectura_de_las_confrontaciones_entre_tlamatinime_y_franciscanos_en_1524
Nova-Herrera, A. J. (Enero-junio 2016). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones de filosofía, 2(18), 185-214. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5363/4481
Ortiz, A., Arias, M. I. y Pedrozo, Z. (2018). Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA, 7(30), 172-200. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6575303.pdf
Ortiz, A. y Arias, M. I. 2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. Doi: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06
Osorio I. (2013). La farsa de la educación intercultural en nuestra América. En Cáceres, I. (Comp.), Funcional y Fáctica: reflexiones críticas sobre el modelo educativo en nuestra América, (pp. 48-60). San Pedro de la Paz, Concepción, Chile: Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades. https://www.aacademica.org/acatl/5.pdf
Osuna, C., Díaz, K. y López, M. (2016). Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad. Teor. educ., (28), 185-200. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu282185200
Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O. & Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 23(2), 11-26. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/23310/23432
Pérez, E., Alfonzo, N. y Curcu, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. http://www.redalyc.org/html/356/35630150014/
Presidencia de la República de Colombia. (18 de mayo de 1995). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. [Decreto 804 de 1995]. D O, 41853. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103494_archivo_pdf.pdf
Rincón, O, Millán, K. y Rincón, O. (2015). El asunto decolonial. Conceptos y debates. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), 75-95. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20170219052712/RPS45.pdf
Rodríguez, M. A. (2012). El desarraigo y la crisis educativa. Revista Científica-FAREM Estelí, (1), 63-77. https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/468
Ruano-Arias, A. (2019). La educación propia de Los Pastos como un referente para una educación intercultural más pertinente. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 16-19. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030501
Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes.
Smith, L. T. (2012). Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En Norman K. Denzin & Yvonna Lincoln (Coords.). Manual de investigación cualitativa, Vol. 1, (pp. 190-230). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3864825
Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 99-136. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/55/55095b36-9a84-41d4-b7c0-311d2df51b5f.pdf
Unesco (2005). Diversidad cultural, Materiales para la formación docente y el trabajo de aula (Volumen 3). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
Universidad Veracruzana. (2005). Universidad Veracruzana Intercultural. Programa general. Xalapa-Veracruz.
Vargas, M. (2011). Interculturalidad: un reto para elaborar políticas públicas educativas en Nicaragua y Guatemala. En Luis Enrique López (Ed.). Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Ponencia llevada en el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (IX: 19-22, octubre, 2010). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala y Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb12/2/lib_ciesas_recreando_tomoi.pdf
Walsh, C. (2002). La problemática de la interculturalidad y el campo educativo. Ponencia presentada en el Congreso de la OEI Multiculturalismo, identidad y educación (16, abril, 2002).
Walsh, C. (2005). Re (pensamiento) crítico y de (colonialidad). En Catherine Walsh (Ed.). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. https://es.scribd.com/document/129816506/Re-Pensamiento-Critico-y-de-Colonialidad-Catherine-Walsh
Walsh, C. (2007a). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26), 102-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241011
Walsh, C. (2007b). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf
Walsh, C. (2008). Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para el debate constituyente. Universidad Simón Bolívar: Ecuador. http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/101.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. http://www.flacsoandes.edu.ec/interculturalidad/wp-ontent/uploads/2012/01/Interculturalidad-estado-y-sociedad.pdf.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Revista Retta, 3(6), 1-29. http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi=xvEql4lxqrPxXfjHXLp8eeBz7xNhc8OKEsc0wzxZ1ow0ERHCD8LRnnruVfM9nCT3564DFDCG2aGH2ojGw6zVt1qqheAGQtJVAOzgrcWunEcp4w7CDGx7HZx0d8G5Dp1eeBuHOscc8oDcWKOArmH
Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos (Introducción). En Catherine Walsh (Ed.). Pedagogías decoloniales prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (revivir) (Tomo I), (pp. 23-69). http://glefas.org/pedagogias-decoloniales-practicas-insurgentes-de-resistir-reexistir-y-revivir/
Derechos de autor 2022 Revista Electrónica en Educación y Pedagogía
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.