Brecha digital y calidad de la educación universitaria Latinoamérica durante el Covid-19

Autores/as

  • William Alberto Pirela-Espina Universidad Yacambú, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061104

Palabras clave:

brecha digital, educación superior, pandemia, Tecnología de la Comunicación, Tecnología de la Información (Tesauro)

Resumen

El propósito del artículo fue realizar un estudio comparativo con los estudiantes y facilitadores del área de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales (Colombia), la Universidad Ricardo Palma (Perú) y la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela), fundamentado en sus reflexiones sobre la influencia de la brecha digital en la calidad de la educación universitaria durante la pandemia del covid-19. El trabajo fue de tipo exploratorio-descriptivo. Basado en un muestreo discrecional, utilizándose la encuesta online como técnica de recolección de datos. Los resultados revelan que los estudiantes han tenido que llevar a cabo mucha lectura y cumplir con diversos trabajos asignados para poder alcanzar los objetivos planificados, teniendo una mayor flexibilidad en el manejo del tiempo. Asimismo, los facilitadores no han tenido acceso a una actualización continua en el manejo de las herramientas tecnológicas y únicamente a través de la lectura sobre su uso han podido adquirir fortalezas y superar las barreras presentadas con el cambio a la modalidad virtual, por lo que consideran que ha sido deficiente la adaptabilidad de las instituciones. Se concluyó que los actores del proceso educativo no estaban preparados para el cambio a la virtualidad, y la brecha digital fue un factor determinante en la calidad de la educación universitaria en América Latina durante la pandemia del covid-19; razón por lo cual, resulta necesario potenciarlos en el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y digitales aplicadas al ámbito educativo y que permita generar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad Salgado, A. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación a distancia1. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 132-148. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910

Adhanom Ghebreyesus, T. (2020). Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://132.248.192.241:8080/xmlui/handle/ IISUEUNAM/541?show=full

Amaluisa Rendón, P., Nuñez Torres,O. y Amaluisa Rendón, A, (2022). Estrategias de enseñanza docente: modalidad presencial a modalidad virtual en el confinamiento. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 199-209 https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061013

Anaya, T., Montalvo J., Calderón, A. y Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58). 11-33. https://doi.org/ 10.18800/educacion.202101.001

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Científica (5ta Edición). Editorial Episteme.

Ardila, M. (2011). Calidad de la Educación Superior en Colombia, ¿Problema de 5compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Social. 5 (2), 44-55. https://doi.org/10.18359/reds.842

Bernal, S., Martínes, M., Parra, A. y Jiménez, J. (2015). Investigación Documental Sobre Calidad De La Educación En Instituciones Educativas Del Contexto Iberoamericano. Revista Entramados-Educación y Sociedad, 2 (1), 107-124. http://fh.mdp.edu.ar/ revistas/ index.php/entramados/article/view/1389

Chamorro, M. (2018). Brecha digital, factores que inciden en su aparición: acceso a internet en Paraguay. Población y Desarrollo, 24(47), 58-67. https://dx.doi.org/10.18004/ pdfce/2076-054x/2018.024(47)058-067

Choque, M. (2009). Brecha digital y juventud en Cochabamba. Desigualdades en el acceso y uso de nuevas tecnologías. Punto Cero, 14(19), 29-41. http://www.scielo.org.bo/ scielo.php?script=sciarttext&pid=S1815-02762009000200004&lng=es&tlng=es

CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904

Díaz, J. y Valdés, M. (2020) La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana. Revista Medisur. 18 (3), 1-10. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/view/4677

Flores Cueto, J., Hernández, R. y Garay Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia. 25(90), 503-519. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559007/29063559007.pdf

Garbanzo, G. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Educación, 31 (2), 11-27. http://redalyc. uaemex.mx/pdf/440/44031202.pdf

Gómez Quitian, J. (2019). Las aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación superior. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 95-109. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición). McGraw Hill.

Hubalovsky, S., Hubalovska, M., y Musilek, M. (2019). Assessment of the Influence of Adaptive E-learning on Learning Effectiveness of Primary School Pupils. Computers in Human Behavior, 92 (1), 691-705. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.033

Kuric, S., Calderón Gómez, D. y Sanmartín, A. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para afrontar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14 (1), 63-84. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. Revista Educación y pandemia: una visión académica. 1 (2), 115-121. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educativas.pdf

Lugo, M., Ithurburu, V., Sonsino, A. y Loiacono, F. (2020). Políticas digitales en educación en tiempos de Pandemia: desigualdades y oportunidades para América Latina. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 73(2), 23-36. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1719

Martín, A. (2020). La brecha digital generacional. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 151 (1), 77-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7464144

Mateo Girona, M., Agudelo Ortega, J. y Caro Lopera, M. (2021). El uso de herramientas TIC para la enseñanza de la escritura argumentativa. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 5(8), 80-98. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21. 04050806

Monasterio, D. y Briceño, M. (2020). Educación mediada por las Tecnologías: Un desafío ante la coyuntura del Covid-19. Observador del Conocimiento, 5(1), 137-148. http://www.oncti.gob.ve/ojs/index.php/revODC/article/view/132

Muñoz, J. y Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-17. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182

Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD). (2020). COVID-19: la pandemia. PNUD. https://www.undp.org/es/coronavirus

Rieble Aubourg, S. y Viteri, A. (2020). Covid-19: ¿estamos preparados para el aprendizaje en línea? BID. https://publications.iadb.org/es/nota-cima-20-covid-19-estamos-preparados-para-el-aprendizaje-en-linea

Rodicio García, M., Ríos de Deus, M., Mosquera González, M. y Penado, M. 2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista

Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Serrano, A. y Martínez, E. (2015). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. UABC. http://www.labrechadigital.org

Silas Casillas, J. y Vázquez Rodríguez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 50 (2), 89-120. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/ 27063237022/index.html

Solórzano, S. (25 de agosto de 2020). Así es como la brecha digital ha afectado a los estudiantes de América Latina y el Caribe. LR. https://www.larepublica.co/globo economia/asi-es-como-la-brecha-digital-ha-afectado-a-los-estudiantes-de-america-la tina-y-el-caribe-3049822

Tablado, F. (21 de febrero de 2021) Brecha digital. Definición, causas y consecuencias. Grupo Atico34. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/author/fernando-tablado/

Tello, M. (2018) Brecha Digital en el Perú: Diagnóstico, Acceso, Uso e Impactos. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://departamento.pucp.edu.pe/ economia/wp-content/uploads/Mario-Tello.-Brecha-digital.-INEI.pdf

UNESCO (2020). Respuesta del ámbito educativo de la Unesco al COVID-19. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373271_spa

UNICEF (2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/falta-igualdad-acceso-educacion-distancia-podría-agravar-crisis-aprendizaje

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Brecha digital y calidad de la educación universitaria Latinoamérica durante el Covid-19. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 43-57. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061104

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>