Competencias digitales del profesorado de nivel secundaria en Iberoamérica. Una revisión sistemática de 2011 a 2021
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061006Palabras clave:
Brecha digital, enseñanza docente de secundaria, Tecnología de la información (Tesauros), competencias digitales (palabras clave de los autores)Resumen
En las revisiones sistemáticas actuales se ha omitido el estado de conocimiento de las competencias digitales del profesorado de nivel secundaria, por lo que la información sobre los factores que se relacionan y cuáles son las competencias digitales más estudiadas es aún incipiente. Por ello, el objetivo de esta revisión sistemática fue conocer los factores que influyen en el nivel de las competencias digitales de los docentes de nivel secundaria y cuáles competencias se han evaluado hasta la fecha. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA y se analizaron un total de 29 artículos. Los hallazgos indican que en España la línea de investigación sobre las competencias digitales se encuentra más desarrollada en comparación de los países Latinoamericanos. La dimensión técnica y pedagógica son las competencias que han sido mayormente evaluadas reflejando distintos niveles de competencia en los docentes, ya que la dimensión técnica es más alta en comparación de la pedagógica; asimismo, se encontraron diversos factores que influyen en el nivel de las competencias digitales. Se concluye que es importante que los docentes reciban cursos de capacitación para fomentar sus habilidades digitales de manera que sean capaces de incursionar las tecnologías digitales en su práctica docente
Descargas
Referencias
Acosta-Silva, D.A. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una metasíntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 471-489. doi: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1513014062016
Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J. y Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/269
Álvarez, J. (2016). La formación en TIC del profesorado de Secundaria del Estado Español. Un análisis desde la percepción docente. Revista de ciencias de la Educación. (1), 67-79. ISSN: 1135-1438. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2016.1.981
Álvarez, J., y Gisbert, M. (2015). Information literacy grade of Secondary School teachers in Spain. Beliefs and self-perceptions. [Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones]. Comunicar, 45, 187-194. https://doi.org/10.3916/C45-2015-20
Area, M., Gutiérrez, A. y Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Fundación Telefónica. https://cutt.ly/JkpGwbs
Aznar, I., Cáceres, M. y Romero, J. (2019). Alfabetización digital del profesorado de ciencias ambientales: un análisis de su competencia tecnológica. Luna Azul, (49), 172-184. DOI: 10.17151/luaz.2019.49.10.
Badia, A., Meneses, J., Fàbregues S. y Sigalés, C. (2015). Factores que influyen en la percepción de los profesores de los beneficios instruccionales de los medios educativos digitales. RELIEVE, 21(2), art. 1. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.1.7204
Bettany-Saltikov, J. (2012). How to do a Systematic Literature Review in Nursing. A step-by-step guide. Mc Graw Hill.
Bonilla, J. y Moctezuma, A. (2017). Las competencias digitales y sus efectos en la práctica docente. Estudio de caso. Revista multidisciplinaria de Avances de Investigación, 3(1), 11-29. http://www.remai.ipn.mx/index.php/REMAI/article/view/28/27
Buabeng-Andoh, C. (2012). An Exploration of Teachers’ Skills, Perceptions and Practices of ICT in Teaching and Learning in the Ghanaian Second-Cycle Schools. Contemporany Educational Technology, 3(1), 36-49. https://doi.org/10.30935/cedtech/6066
Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Cabanillas, J. Luengo, R. y Torres, J. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 241-267. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24128
Colás, M., Conde, J. y González, T. (2016). Spanish Teachers’ Perception of Their Own and Their Students’ Digital Competencies. In Beliefs and Behaviours in Education and Culture : Cultural determinants and education, 42-53, Bucureşti, Rumanía: Pro Universitaria. https://idus.us.es/handle/11441/64549
Corcho, F., Cantú, M., y Ramírez-Martinell, A. (2015). Saberes informacionales de los docentes de secundaria. Revista Q, 10 (19). doi: http://dx.doi.org/10.18566/revistaq.v10n19.a0
Delgado, V. y Cantú, M. (2016). Apropiación de los saberes digitales mínimos en docentes de educación básica secundaria de la institución Acción Comunal. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (56). https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.674
Engen, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes. Comunicar, (61), 9-19. DOI https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
|
European University Association. (2017). EUA’s Response to the Renewed EU Agenda for Higher Education. https://eua.eu/downloads/publications/euas%20response%20to%20the%20renewed%20eu%20agenda%20for%20higher%20education.pdf
Falcó, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la comunidad autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359
Fernández, F. y Fernández, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Científica de Educomunicación, 24 (46), p. 97-105. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10.
Fernández, J., Fernández, M. y Cebreiro, B. (2016). Competencias en TIC del profesorado en Galicia: Variables que inciden en las necesidades formativas. Innovación Educativa, (26), 215-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5751015
Gamboa, A., Hernández, A. y Prada, R. (2018). Práctica pedagógica y competencias TIC: atributos y niveles de integración en docentes de instituciones educativas de básica y media. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 258–274. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2090
Girón, V., Cózar, R. y González, J. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193-218. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.3.373421
Gómez, A. y Calderón, G. (2018). Principios básicos para una ruta de formación en cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales. El Ágora USB, 18 (1), 235-243. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3454
Grijalva-Verdugo, A. y Lara-Rivera, J. (2021). Saberes digitales de profesores en formación. Evaluación en una escuela mexicana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 116-129. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050808
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y del Profesorado. (2017). Marco común de competencia digital docente. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
Jaramillo, L., Cobos, J. y Vinueza, S. (2019). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Revista Cátedra, 2(1),76-97. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1560/2689
Kumari, V. y D'Souza, F. (2016). Secondary School Teachers' Digital Literacy and Use of ICT in Teaching and Learning. International Journal of Computational Research and Development, 1(1), 141-146. http://doi.org/10.5281/zenodo.220927
Krumsvik, R. (2009). Situated learning in the network society and the digitised school. European Journal of Teacher Education, 32(2), 167-185. https://doi.org/10.1080/02619760802457224
Linne, J. (2020). Las TIC en la intersección áulica: desafíos y tensiones de la alfabetización digital en la escuela media. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e24, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e24.3072
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Ávila-Rodríguez, M. y Montero-Cáceres, C. (2020). Proyección pedagógica de la competencia digital docente. El caso de una cooperativa de enseñanza. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 14, 167-179. DOI https://doi.org/10.46661/ijeri.3844
Luna-Villanueva, M. y Canto-Herrera, P. (2021). ¿Cómo estamos evaluando la alfabetización digital? Una revisión sistemática de los instrumentos utilizados para evaluar las competencias digitales básicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(5), 114-128. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1236/1220
Martínez, J. y Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Merchán, Y., Gómez, M. y Pintor, M. (2014). Impacto de las competencias digitales en los docentes de básica secundaria. Revista Convergencias Educativa, (4), 67-83. http://revistace.ucm.cl/article/view/285/267
Moreno, A., Rodríguez, A., Navas, M. y Rodríguez, C. (2021). Competencia digital docente y el uso de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Fuentes, 23(1), 108-124 DOI:10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.12050
Mortis, S., Valdés, A., Angulo, J., García, R. y Cuevas, O. (2013). Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Municipio de un Estado del Noroeste de México. Perspectiva Educaciona, 52 (2), 135-153. DOI: 10.4151/07189729-Vol.52-Iss.2-Art.174
Moyenga, M. y Usta, E. (2019). Burkina Faso Secondary School Pre-Service Teachers Technology Skills. Pedagogical Research, 4(1), 5-7. https://doi.org/10.29333/pr/5734
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America. Editorial OCDE. https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en.
Oyo, B., Kalema, B. y Byabazaire, J. (2017). MOOCs for in-service teachers: The case of Uganda and lessons for Africa. Spanish Journal of Pedagogy, 75 (266), 121-141. doi: 10.22550/REP75-1-2017-14
Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., Mcdonald, S., … Mckenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: Updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. En The BMJ (Vol. 372). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.n160
Palacios-Rodríguez, A. y Martín-Párraga, L. (2021). Formación del profesorado en la era digital. nivel de innovación y uso de las TIC según el marco común de referencia de la competencia digital docente. Revista de Investigación y Evaluación Educativa-Revie, 8(1), 38-53. DOI: https://doi.org/10.47554/revie2021.8.79
Perdomo, B., González, O. y Barrutia, I. (2020). Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática de la literatura. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(2), 92-115. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12796
Pozo, S., Belmonte, J., Fernández, M. y López, J. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741
Popova, I. y Fabre, G. (2017). Digital inclusion of secondary schools’ subject teachers in Bolivia. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 13(3), 41-56. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1166623.pdf
Rambay, M. y De la Cruz, J. (2021). Desarrollo de las competencias digitales en los docentes universitarios en tiempos de pandemia: Una revisión sistemática. In Crescendo, 11(4), 511-527. https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n4.06
Ramírez, L., Claudio, C. y Ramírez, V. (2020). Usabilidad de las TIC en la Enseñanza Secundaria: Investigación-Acción con Docentes y Estudiantes de México. Revista Científica Hallazgos21, 5(1), 85-101. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/401
Reis, C., Pessoa, T. y Gallego, M. (2019). Alfabetización y competencia digital en Educación Superior: Una revisión sistemática. Revista de docencia universitaria, 17(1), 45-58. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11274
Rojas, A., Rojas, A., Hilario, J., Mori, M. y Pasquel, A. (2018). Aplicación del módulo alfabetización digital y desarrollo de competencias digitales en docentes. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, (2), 101-110. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n2/a03v9n2.pdf
Rubio, V. y Tejada, J. (2017). Las competencias informacionales de los docentes y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1). 127-140. https://ddd.uab.cat/record/175782
Ruiz del Hoyo, E. y Quiñonez, S. (2021). Evaluación de la competencia digital docente: Una revisión sistemática. En Buzón, O., Romero, C. y Verdú, A. (Eds) Innovaciones metodológicas en TIC en educación, 1 (3), 1883-1902, Dykinson S.L.
Ruiz del Hoyo, E., Quiñonez, S. y Reyes, W. (2021). Competencia digital del docente de nivel secundaria: El caso de una escuela pública de Yucatán, México. Revista Publicando, 8(28), 92-98. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2160
Secretaría de Educación Pública. (2016). Programa @prende 2.0. En Secretaría de Educación Pública, Programa @prende 2.0. Programa de Inclusión Digital 2016 - 2017 (págs. 42-51). https://goo.gl/BNwfjg
Sefo, K., Granados, J., Lázaro, M. y Fernández, S. (2017). La formación del profesorado para uso innovador de las TIC: un estudio de caso en la educación obligatoria en la provincia de Almería. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(4),241-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56754639013
Siddiq, F. y Scherer, R. (2016). The relation between teachers’emphasis on the development of students’ digital information and communication skills and computer self‑efficacy: the moderating roles of age and gender. Large-Scale Assessments in Education, 4(1). doi:10.1186/s40536-016-0032-4
Shiang, K., Hui, Y., Campbell, T,. Coster, D. y Longhurst, M. (2014). An investigation of middle school science teachers and students use of technology inside and outside of classrooms: considering whether digital natives are more technology savvy than their teachers. Educational Technology Research and Development, 62 (6), 637-662. https://www.jstor.org/stable/24546606
Suárez, J., Almerich, G., Díaz, I. y Fernández, R. (2012). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11(1), 293-309. https://www.redalyc.org/pdf/647/64723234024.pdf
Valdivieso, S. y Gonzáles, M. (2016). Competencia Digital Docente: ¿Dónde estamos?. Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 57-73. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.04
Vargas, J., Chumpitaz, L., Suárez, G. y Badia, A. (2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en el aula. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 361-377. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev183COL9.pdf
Vásquez, M. y Vera, J. (2013). Study about ICT skills in junior high school teachers under Mexico’s educational reform. International Journal of Psychological Research, 6(2), 59–70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstractypid=S2011-20842013000200007
Velázquez-Cigarroa, E. y Tello-García, E. (2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el COVID-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 154-157. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050810
Záhorec, J., Hasková, A. y Munk, M. (2019). Teachers’ Professional Digital Literacy Skills and Their Upgrade. European Journal of Contemporary Education, 8(2), 378-393. DOI: 10.13187 / ejced.2019.2.378
Zavala, D., Muñoz, K. y Lozano, E. (2016). Un enfoque de las competencias digitales de los docentes. Revista Publicando, 3(9), 330-340. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833540
Zawacki-Richter, O., Bedenlier, S., Buntins, K., Kerres, M. y Bod, M. (2020). Systematic Reviews in Educational Research: Methodology, Perspectives and Application. https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.