Jóvenes bachilleres durante la COVID-19. ¿Nativos digitales?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061012

Palabras clave:

brecha digital, estudiantes, migración (Tesauro), bachillerato, despla-zamiento digital, nativos digitales

Resumen

A partir del surgimiento de la pandemia por COVID-19 generada por el virus del SARS-CoV-2, la población escolar mexicana fue confinada en su domicilio para continuar su ciclo escolar a través de la virtualidad en un formato en línea. Este artículo, derivado de un proyecto de investigación institucional, tiene por objetivo mostrar los problemas a los que se enfrentan estudiantes de un bachillerato tecnológico en México, relacionados a su carencia de competencias y habilidades digitales para integrarse a esta “escolarización remota emergente”, lo cual, aunado a desigualdades en el acceso al equipamiento y conectividad no les permite integrarse a dicha modalidad como nativos o migrantes digitales, sino en condición de desplazados digitales. La población escolar encuestada es una muestra no probabilística, lo que impide generalizar resultados, mismos que se obtuvieron mediante la encuesta “Jóvenes bachilleres y pandemia”, donde se exploraron las dificultades que enfrentan, sus emociones experimentadas tanto por el confinamiento en sí, como por el formato de trabajo actual. Entre los hallazgos, se encontró que los estudiantes a pesar de pertenecer a un bachillerato tecnológico no han adquirido y/o desarrollado competencias digitales para afrontar una educación virtual. El proyecto del que deriva este artículo se desarrolla en un contexto local en el momento mismo del fenómeno, por tanto, le confiere un rasgo coyuntural.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad-Salgado, A. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132-148. doi: https://doi. org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910

Botello, L. (5 de julio de 2017). Un análisis del enojo masculino. Letra S. https://letraese.jornada.com.mx/2017/07/05/un-analisis-del-201cenojo201d-masculino-7500.html

Dulcey-Ruiz, E. (2018). La perspectiva del transcurso de la vida: una mirada biográfica y contextual. En E. Dulcey-Ruiz, C. J Parales-Quenza y R. Posada-Giléde (Ed.), Envejecimiento. Del nacer al morir (29-53). Siglo del Hombre Editores.

García, M. y Núñez, P. (2010). Nativos digitales y redes sociales. Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías, (3), 1-10. http://www.derecom.com/component/k2/item/127-nativos-digitales-y-redes-sociales

Giddens, A. (2014). Sociología. Alianza Editorial.

Giddens, A. y Sutton, P. (2015). Conceptos esenciales de Sociología. Alianza Editorial.

MEJOREDU. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020) Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19. Educación media superior. Informe ejecutivo 2020. MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/resumen-ejecutivo-ems.pdf

MEJOREDU Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). La gestión local de la educación en el marco de la pandemia por covid-19. MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/gestion-local-informe-ejecutivo.pdf

Mora, M. (2005). Emoción, género y vida cotidiana: apuntes para una intersección antropológica de la paternidad. Espiral, 12(34), 9-35.

Morales, J. y Varela, M. (2015). El debate en torno al concepto de competencias. Investigación en educación. Médica, 4(13), 36-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100007

Piscitelli, A. (2007). Nativos Digitales. Revista Contratexto, 16, 43-56. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/782

Plasencia-Díaz, A. (2021). ¿Hacia una nueva realidad educativa? Complejidad, educación y poscovid. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 10-13. https://doi. org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050901

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa SEK. https://marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Robles, M. (2008). Ciudadanía digital, una introducción a un nuevo concepto. Editorial UOC.

Secretaría de Gobernación (21 de octubre de 2008). Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial de la Federación. SEGOB. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a444.pdf

SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior (2021). Criterios académicos generales para el semestre febrero-julio 2021, para los planteles de la DGETI, CECyTES y escuelas particulares con RVOE-DGETI. SEMS-DGETI.

Sitio Oficial de Andrés Manuel López Obrador (1 de junio de 2020). Tránsito a la Nueva Normalidad mejorará economía popular y nacional, asegura presidente. AMLO. https://lopezobrador.org.mx/2020/06/01/transito-a-la-nueva-normalidad-mejorara-economia-popular-y-nacional-asegura-presidente/

UNESCO (2021). Un año de educación perturbada por la COVID-19: ¿Cómo está la situación? Portal UNESCO. https://es.unesco.org/news/ano-educacion-perturbada-covid-19-como-esta-situacion

Velázquez –Cigarroa, E. y Tello –García, E. (2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el COVID-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 145-157. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050810

Vilches, L. (2001). La migración digital. Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Jóvenes bachilleres durante la COVID-19. ¿Nativos digitales?. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 183-198. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061012

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>