Resistencia al Cambio de los Docentes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado de Lima frente al Proceso de Licenciamiento Institucional
Resumen
El Licenciamiento Institucional es un procedimiento que busca asegurar que las instituciones educativas cumplan con las condiciones básicas de calidad, garantizando que la prestación del servicio educativo sea pertinente con las demandas formativas de la sociedad. Para ello, las instituciones educativas deben implementar diversos cambios en su organización, tanto a nivel curricular como en la forma de trabajo. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca analizar cómo se manifiesta la resistencia al cambio de los docentes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado de Lima frente al Proceso de Licenciamiento Institucional. Desde un enfoque cualitativo y utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada se ha podido recabar información que permite afirmar, a manera de conclusión, que los actos de resistencia se dan de forma aislada y sutil, puesto que los cambios planteados son productos de una imposición normativa del Ministerio de Educación. Asimismo, se advierte que la resistencia está más relacionada a un aspecto actitudinal de desinterés o desmotivación de participar en los cambios propuestos, aduciendo las informantes un aumento de la carga laboral y un cambio significativo en la práctica docente. Finalmente, se ha podido determinar que para evitar o atenuar cualquier acto de resistencia de la plana docente, es necesario que la institución educativa adopte una estrategia de comunicación que permita que los docentes tomen conocimiento del proceso de licenciamiento, promoviendo su participación e involucramiento en la toma de decisiones.
Descargas
Citas
Álvarez, Q. (2003). Los centros educativos como organizaciones: características y disfunciones básicas (I). Innovación Educativa (13), 273-289. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5058/pg_275-292_inneduc13.pdf?sequence=1
Apple, M. (1982). Educación y Poder. Paidós. http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/apple/Educacion%20y%20Poder.pdf
Araujo Olivera, S., y Yurén, T. (2003). Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. El caso de Formación cívica y ética en la escuela secundaria. Investigación Educativa, 8(19), 631-652. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001904
Artigas, W., y Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(11), 3-17. http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf
Badia, M. (2001). Las percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la intervención en el comportamiento disruptivo un estudio comparativo de los IES y escuelas de enseñanza secundaria de la comarca del Bages. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/16708
Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós.
Bardiza, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación¸ (15). https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a01.htm
Beas, J., y Ponce, V. (2006). Gestión de la organización y la micropolítica escolar. Revista Educar (39), 69-80. https://biblat.unam.mx/es/revista/educar-guadalajara-jal/articulo/gestion-de-la-organizacion-y-la-micropolitica-escolar
Bernal, J. (1997). El equipo directivo en los centros públicos de primaria. Análisis de su situación. [Tesis de doctorado, Universidad de Zaragoza]. http://didac.unizar.es/jlbernal/inicial.html.
Bianchi, A. (1981). La resistencia al cambio educativo. Aula abierta, (33), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2324966
Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5826
Blase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio educativo. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1–2), 1-15. http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART2.pdf
Bolívar, A. (1993). Cultura organizativa escolar y resistencia al cambio educativo. En II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Cultura escolar y desarrollo organizativo (41-48), Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica. https://n9.cl/6gyna
Brosky, D. (2011). Micropolitics in the School: Teacher Leader´s Use of Political Skill and Influence Tactics. The International Journal of Educational Leadership Preparation, 6(1), 1-11. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ972880.pdf
Cárdenas, G. (2020). De la entropía social a la entropía educativa. Una reflexión en el contexto colombiano. Revista Educación, 44(1), 1-12. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37100
Caruth, G., y Caruth, D. (2013). Understanding resistance to change: a challenge for universities. Turkish Online Journal of Distance Education, 14(2), 12-21. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1013799.pdf
Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2007). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007. https://cinda.cl/publicacion/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2007/
Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255–272. https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.5944/ried.23.2.26578
Cuenca, R., y Cáceda, J. (2017). Ideales Normativos, Normas y Praxis: Patologías Sociales sobre los Directivos Escolares en el Perú. REICE, 15(2), 5-29. https://revistas.uam.es/reice/article/view/7229/7714
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición (A, Méndez, Trad., 6ta. ed. Siglo XXI Editores (Obra original publicada en 1983).
González, M. (1998). La micropolítica de las organizaciones escolares. Revista de Educación (316), 215-239. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:fe1725b2-21f3-4b1b-bf0a-f8592de5e276/re3161200464-pdf.pdf
González, M., Nieto, J., y Portela, A. (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y procesos. Pearson Educación. https://cafge.files.wordpress.com/2014/11/organizacion-y-gestion-de-centros-escolares-dimensiones-y-procesos.pdf
Imaz, C. (1995). Micropolítica y cambio pedagógico en la escuela primaria pública mexicana. Perfiles Educativos, (67), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206707.pdf
Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (15) 113-128. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f26a8313-9463-4134-9382-eadaae9043e6/re3020600490-pdf.pdf
Llaña, M., y Escudero, E. (2017). Establecimientos Educacionales en Conflictos: Grupos de Resistencia en su Interior. Enfoques Educacionales. https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47053/49059
López, M., Restrepo de Ocampo, L., y López, G. (2013). Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Scientia et Technica, 18(1), 149-157. https://www.redalyc.org/pdf/849/84927487022.pdf
Magaña, L. (2015). Políticas de educación superior: las turbulencias del poder entre lo micro y lo macro. Memoria de participación en el XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología [ALAS]. https://n9.cl/kb4br
Martínez, R. (2005). Educación, poder y resistencia. Una mirada crítica a la vida escolar. Hélice. https://educacionhistoricabenm.files.wordpress.com/2015/12/martinez_-_educacion-poder-y-resistencia.pdf
Mendívil, L. (2020). El método de estudio de caso. En A. Sánchez (Ed.). Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de Maestría en Educación, (pp. 41-50). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2020/07/23/los-metodos-de-investigacion-para-la-elaboracion-de-las-tesis-de-maestria-en-educacion/
Molina, F. (2017). Conflicto y colaboración en la organización y gestión universitaria: vida cotidiana y cultura institucional. Revista Internacional de Organizaciones, (19), 7-28. http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/234
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Ra-Ma. https://www.academia.edu/9418066/IM%C3%81GENES_DE_LA_ORGANIZACI%C3%93N
Otzen, S., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Papert, S. (2001). Change and Resistance to Change in Education Taking a Deeper Look at Why School Hasn’t Changed. http://dailypapert.com/wp-content/uploads/2018/06/Papert-Lisbon-Paper.1-1.pdf
Pardo de Val, M. (2003). La dirección participativa como elemento dinamizador en los cambios organizativos. [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9661/pardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paredes, J. y De la Herrán, A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Editorial Síntesis.
Rodríguez, E. (2016). El liderazgo directivo en la hermenéutica micropolítica de la escuela. Alteridad 11(2), 231-239. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467749196008.pdf
Rodríguez Martínez, D. (2006). Dimensión institucional, cultural y micropolítica: claves para entender las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 9(1). http://aera.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224455129.pdf
San Fabián, J. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación (356) 41-60. https://www.researchgate.net/publication/235789126_El_papel_de_la_organizacion_escolar_en_el_cambio_educativo_la_inercia_de_lo_establecido
Santos Guerra, M. A. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Ediciones Aljibe. https://yessicr.files.wordpress.com/2013/06/la-luz-del-prisma-santos-guerra.pdf
Shapiro, S. (1991). Educación y democracia: Estructuración de un discurso contrahegemónico del cambio educativo. Revista de Educación (291), 33-59. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:77535873-c8c5-4ec8-9f6d-bb3a4c8f8735/re2910200477-pdf.pdf
Snyder, R. (2017). Resistance to Change among Veteran Teachers: ProvidingVoice for More Effective Engagement. International Jounal of Educational Leadership Preparation (12). https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1145464.pdf
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Superintendencia Nacional de Educación Universitaria. (2018). Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria. https://www.gob.pe/institucion/superintendencia-nacional-de-educacion-superior-universitaria/informes-publicaciones/606251-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-2018
Terrén, E. (2004). Las organizaciones educativas como sistemas de comunicación. Un enfoque micropolítico. Revista Iberoamericana de Educación (36), 189-214. https://rieoei.org/historico/documentos/rie36a10.pdf
Villamizar, G. (2020). Encuentros entre la Pedagogía crítica y la Teoría de la resistencia. Ciencia y Educación 4(1), 83-90. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/1657/2198
Derechos de autor 2022 Revista Electrónica en Educación y Pedagogía
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.