Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050909

Palabras clave:

adolescencia; educación; familia (Tesauros); promoción de la salud; vida saludable (palabras clave del autor)

Resumen

El presente artículo tiene como propósito sustentar desde la educación la adopción de una vida saludable enfocada a partir de dimensiones que contribuyen a mejorar la calidad de vida como la promoción de la salud, comunidad, familia, escuela y adolescencia, sin desmerecer lo que puedan generar otros medios como la tecnología de la información y el conocimiento. La investigación tiene un carácter retrospectivo, analítico y descriptivo respecto a diversas fuentes bibliográficas que han sido seleccionadas a través de bases de datos como Scielo, Redalyc, Google Académico, Dialnet, entre otras; de acuerdo a la variable asume una vida saludable, para que mediante una revisión bibliográfica se rescate supuestos y conclusiones a fin de describir su caracterización. La reflexión se ha formulado teniendo en cuenta el desarrollo de la competencia curricular asume una vida saludable, que señala el currículo nacional peruano, como orientación medular a una educación de calidad y al entendimiento de una buena gestión escolar y las implicancias en los diferentes actores del proceso de aprendizaje. Los resultados de la investigación muestran que el asumir
estilos de vida saludable mejora las relaciones sociales en comunidad, en familia y escuela, por tanto, la salud.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abarca-Alpizar, F. (2017). Aprendizajes en sincroniá con la vida. Revista electrónica educare, 21 (3), 1–17. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8029

Aristizabal-Hoyos, G. P., Blanco-Borjas, D. M., Sánchez-Ramos, A. y Ostiguín-Meléndez, R. M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8 (4), 16–23. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003

Ascolani, D., Pérez, M. del C., Piacentini, J. I., y Picaentini, L. (2018). La educación como derecho humano. Revista digital lecturas psicoanálisis y salud mental, 16 (1), 38- 75. http://hdl.handle.net/2133/14201

Barajas-Márquez, M. W. (2016). Problemáticas actuales en los jóvenes: la importancia del contexto social y su relación con la salud mental. Psicología iberoamericana, 24 (2), 5–7. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133949832001.pdf

Borga-Gonzáles, J., y Del Pozo-Serrano, F. J. (2017). Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad. Salud uninorte, 33 (2), 213–223. https://www.redalyc.org/ pdf/817/81753189014.pdf

Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bolaños, G. A., Álvarez-Bravo, M., Zambrano-Guerrero, C. A., Hernández-Narváez, E. de L. y Matabanchoy-Tulcan, S. M. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: Estrategias y escenarios. Hacia la promoción de la salud, 24 (2), pp. 139–155. http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/ Revista24(2)_11.pdf

Campo-Ternera, L., Herazo-Beltrán, Y., García-Puello, F., Suarez-Villa, M., Méndez, O. y Vásquez-De la Hoz, F. (2017). Estilos de vida saludable de niños, ñiñas y adolescentes. Salud uninorte, 33(3), 419–428. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/ v33n3/2011-7531-sun-33-03-00419.pdf

Castillo-Carreño, A., Espinoza-Venegas, M. y Luengo-Machuca, L. (2018). Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud. Revista salud pública, 20 (5), 541–547. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex¬t&pid=S0124-00642018000500541&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Castillo-Viera, E., Tornero-Quiñones, I., y García-Araujo, J. A. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos, 34, 85–88. https:// recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52782

Chapela, M. del C., Gómez, M. A., García, D. y Jarillo, E. C. (2002). Bibliotecas a dis¬tancia para promover la salud. Reencuentro, 35, 49–59. https://www.redalyc.org/ pdf/340/34003505.pdf

Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Diario El Perua¬no. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0001/1-constitucion-politica-del-peru-1.pdf

Congreso de la República (Julio 15, 1997). Ley No 26842 - Ley general de salud. Diario Oficial el Peruano. https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/dependencias/ php562pz5.pdf

Congreso de la República (Julio 28, 2003). Ley No 28044, Ley General de Educación La educación peruana. Diario el Peruano http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_ educacion_28044.pdf

Coronel-Carbo, J. y Marzo-Páez, N. (2017). La promoción de salud para la creación de entornos saludables en América Latina y el Caribe. Medisan, 2 (12), 3415–3423. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200016

De Alencar, O. M., Paiva-De Abreu, L. D., Ferreira-Da Silva, M. R., Miranda-Pereira, T. y De Sá Barreto-Marinho, M. N. A. (2020). Conocimiento y prácticas de los agentes de salud comunitarios en el contexto de la promoción de la salud: una revisión integradora. Revista electrónica trimestral de enfermería, 19 (3), 626–641. https:// revistas.um.es/eglobal/article/view/411151

De la Cruz-Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (39-46). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Uni¬versidad y la educación. http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_ UNAM/537/DelaCruzG_2020_El_hogar_y_la_escuela_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Peña-De León, A., Amezcua-Nuñez, J. B. y Hernández-Bonilla, A. (2017). La pro¬moción de estilos de vida saludable aprovechando los espacios públicos. Horizonte sanitario, 16 (3), 201–210. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex¬t&pid=S2007-74592017000300201

Del Río-Lozano, M., y García-Calvente, M. del M. (2020). Cuidados y abordaje de la pandemia de Covid 19 con enfoque de género. Gaceta sanitaria, 1-4. https:// www.gacetasanitaria.org/es-linkresolver-cuidados-abordaje-pandemia-co¬vid-19-con-S0213911120301266

Escribano-Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades investigativas en educación, 17 (2), 355–377. https://www.scielo.sa. cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-47032017000200355&lng=en&nr¬m=iso&tlng=es

Estévez-Guilarte, O. (2016). Actividades educativas para la prevención del alcoholismo en adolescentes de “Vega del Jobo”, Imías. Edusol, 16 (55), 63–74. https://www. redalyc.org/journal/4757/475753050018/html/

Fonseca-Villamarín, M. E., Maldonado-Hernández, A., Pardo-Holguín, L. y Soto- Ospina, M. F. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral científico, 11, 44–57. https://www.redalyc.org/pdf/304/30401105.pdf

Giraldo-Osorio, A., Toro-Rosero, M. Y., Macías-Ladino, A. M., Valencia-Garcés, C.A. y Palacio Rodríguez, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista hacia la promoción de la salud, 15 (1), 128–143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf

González-Escobar, C. H. (2017). La educación ambiental ante el problema ético del de¬sarrollo. Revista electronica educare, 21 (2), 1–19. https://www.revistas.una.ac.cr/ index.php/EDUCARE/article/view/7618

Guevara-Francesa, G. y Solís-Cordero, K. (2018). Visita domiciliaria: un espacio para la adquisición y modificación de prácticas en salud. Revista electrónica enfer¬mería actual en Costa Rica, 34, 82-95. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pi¬d=S1409-45682018000100082&script=sci_abstract&tlng=es

Guzmán-Huaymave, K., Arriaga-Hachi, P. y Cobos-Díaz, A. (2020). Las TIC y su influencia en el desarrollo psicosocial. Apuntes universitarios, 10 (2), 17-28. https://apuntesu-niversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/434

Hernández-Sánchez, J., Oviedo-Cáceres, M. P., Rincón-Mendez, A.Y., Hakpiet-Plata, M.C. y Mantilla-Uribe, B. P. (2019). Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Revista de la universidad industrial Santánder, salud., 51( 2), 155–168. https://www.redalyc.org/journal/3438/343860382008/movil/

Hernández Reyes, V. E. (2016). La promoción de salud y el papel del maestro en la prevención de adicciones. Atenas, 2 (34), 80-88. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=478054643007

Instituto nacional de estadística e informática. (2019). Indicadores de educación por departamentos, 2008-2018. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-9-millones-652-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-al-primer-semestre-del-presente-ano-11909/

Lastres-Rodríguez, E. y Yaques-De la Rosa, M. del R. (2018). La formación de valores. Papel de la secundaria básica. Roca, 14 (3), 73–84. https://revistas.udg.co.cu/index. php/roca/article/view/24

Leyton, M., Batista, M., y Jiménez-Castuera, R. (2020). Modelo de predicción de los estilos de vida saludable a través de la teoría de la autodeterminación de estu¬diantes de educación física. Revista de psicodidáctica, 25 (1), 68–75. https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113610341930019X?via%3Dihub

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A. y Vicente-Bujez, M. R. (2019). Los juego populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital. Retos, 36, 266–272.

Marina-Ocaña, J. y Feliz-Murias, T. (2018). Percepciones en la búsqueda de información y educación para la salud en entornos virtuales en español. Revista española de salúd pública, 92, 1–18. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1135-57272018000100418

Melgosa, J. (2017). Preservando la salud mental. Apuntes Universitarios, 7 (2), 84–89. https://doi.org/10.17162/au.v7i2.198 https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/ index.php/revapuntes/article/view/198

Méndez, I. y Ruiz-Esteban, C. (2019). Actividad física, consumo de drogas y conductas riesgo en adolescentes. Journal of universal movement and performance, (1), 45- 51. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/5092

Mendieta-Izquierdo, G. y Cuevas-Silva, J. M. (2017). Bioética de la salud pública. Revista latinoamericana de bioética, 17 (2), 1–5. https://revistas.unimilitar.edu.co/index. php/rlbi/article/view/2929

Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular Educación Secundaria, http://www. minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf

Monsalve-Lorente, L. (2013). La educación para la salud en la escuela en la adquisición de estilos de vida saludables. Revista internacional de educación y aprendizaje, 1 (1), 107–123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6419069

Montenegro-Martínez, G. (2019). Los propósitos de la educación en salud pública. Revista facultad nacional de salud pública, 37 (2), 67-74. https://revistas.udea.edu. co/index.php/fnsp/article/view/330152

Moya-Lozano, M. E. y Cunza-Aranzábal, D. F. (2019). Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de 3°, 4° y 5° año de secundaria. Apuntes universitarios, 9 (2), 73-82. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/361

Naciones Unidas. (1948). La declaración universal de derechos humanos. https:// www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Naciones Unidas - CEPAL. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Olivares-Garrido, M. y Chávez-Mora, E. (2019). Uso de las redes sociales como estra¬tegia de promoción de alimentación saludable en adolescentes. Revista cubana de informática médica, 11 (1), 113–124. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar¬ttext&pid=S1684-18592019000100113

Organización mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental. pp. 1–69. https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

Pajuelo-Ramírez, J. (2017). La obesidad en el Perú. Anales Facultad de Medicina, 78 (2),179–185. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n2/a12v78n2.pdf

Peñaranda-Correa, F., López-Ríos, J. M. y Molina-Berrío, D. P. (2017). La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Revista hacia la promoción de la salud, 22 (1), 123-133. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n1/v22n1a10.pdf

Pi-Osoria, A. M. y Cobián-Mena, A. (2015). Desarrollo del clima familiar afectivo y su impacto en el bienestar subjetivo de la familia. Multimed. Revista Médica. Granma, 19 (2), 1-13.

Poder ejecutivo. (Septiembre 8 , 1990). Decreto legislativo N° 613. 08-09-1990, Código del medio ambiente y de los recursos naturales, Diario Oficial Peruano. http://www. oas.org/dsd/fida/laws/legislation/peru/peru.pdf

Poder ejecutivo. (Junio 17, 2017). Decreto Supremo 017-2017-SA. Reglamento Ley N°30021, Promoción de la alimentación saludable, Diario Oficial Peruano. https:// www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/189343-017-2017-sa

Quilla, R., Maquera, E. y Luz León, D. (2019). Eficacia del programa “Adolescencia saludable” para mejorar estilo de vida en estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegio privado confesional. Apuntes Universitarios, VI (1), 79-86. https://www.researchgate.net/publication/325406841_Eficacia_del_programa_ado-lescencia_saludable_para_mejorar_estilo_de_vida_en_estudiantes_del_4to_ano_de_ educacion_secundaria_de_un_colegio_privado_confesional_-_Effectiveness_of_the_ program_healthy_ado

Quintero-Soto, M. L., Salvador-Cruz, J. y García-Lirios, C. (2019). Prevención de adicciones, empoderar a los adolescentes para el establecimiento de estilos de vida saludables. El caso de los inhalantes. Revista de investigación académica sin frontera, 12 (3), 1-28. https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/arti¬cle/view/258

Ramos-Valencia, O. A., Bahos-Ruano, L. X., Buitron-Gonzáles, Y., Jaimes, M. A. y Andrade, P. A. (2017). Actitudes, prácticas y estilos de vida en adolescentes de instituciones de educación secundaria de la ciudad de Popayán, 2016. Revista investigaciones andina, 19 ( 34), 1845–1862. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/581

Restrepo, H. E. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir una vida saludable. Editorial médica panamericana. https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/ media/digitales/Promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud.%20C%C3%B3mo%20 construir%20vidad%20saludable.pdf

Rivera-Acevedo, M. A. (2016). La violencia nuestra de cada día: Entenderla para erra¬dicarla. Revista electrónica educare, 20, (3), 1–19. https://www.revistas.una.ac.cr/ index.php/EDUCARE/article/view/8533/16544

Rivera, E. (2019). Camino salutogénico: estilos de vida saludable. Revista digital de postgrado, 8, (1). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/1022825/16111-144 814484303-1-sm-3.pdf

Rodríguez-Torres, Á. F., Páez-Granja, R., Altamirano-Vaca, E. J., Paguay-Chávez, F. W., Rodríguez-Alvear, J. C. y Calero-Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación medica superior, 32 (4),-1-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81776

Salas-Zapata, L., López-Ríos, J. M., Gómez-Molina, S., Franco-Moreno, D., y Martí¬nez-Herrera, E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. Revista facultad nacional de salud pública, 34 (1), 105–110. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/21778

Santiago-Bazán, C. (2018). Programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de tecnología médica en una universidad privada. Horizonte Médico, 18 (2), 53–59. ht-tps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/730

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de sociología de la educación, 13 (2), 145–155. https:// ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17135/0

Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M. y Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, núm. 50, 357–392. https://www.calidadenlae-ducacion.cl/index.php/rce/article/view/728

Trigueros-Ramos, R., Gómez, N. N., Aguilar-Parra, J. M., y León-Estrada, I. (2019). Influencia del docente de educación física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de psicología del deporte, 19 (1), 222–232. https://revistas.um.es/cpd/article/view/347631

Vélez-Torres, E. O. (2016). Educación ambiental (Del paradigma “desarrollo sostenible” al de “bienes y servicios ecosistémicos”). Atenas, 4, (36), .212-217. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=478055146015

Yepes-Nuñez, J., Urrútia, G., Romero- Garcia, M. y Alonso-Fernandez, S. Declaración PRISMA 2020: una guia actualzada para la publicación de revisiones sistemáti¬cas. Revista Española de Cardiología, 1-10. https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221002748

Yangali-Vargas, J. L. (2020). Descentrar la educación e investigación: una urgencia en tiempos de pandemia. Horizonte de la ciencia, 10 (19), 7–8. https://revistas.uncp. edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/583

Zafra-Aparici, E. (2017). Educación alimentaria: Salud y cohesión social. Salud colectiva, 13 (2), 295–306. https://www.redalyc.org/pdf/731/73152115011.pdf

Descargas

Publicado

2021-10-07

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 116-131. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050909

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>