Procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una Universidad de México
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905Palabras clave:
rendimiento académico (Tesauro), análisis y desempeño de tareas, educación superior, estudiantes de enfermería, procrastinación (Palabras clave del autor)Resumen
La procrastinación académica en los estudiantes de nivel superior toma una vital relevancia al considerar su impacto en el desempeño académico y el bienestar físico y mental. El objetivo fue determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de México. Estudio cuantitativo,
descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 113 estudiantes, se utilizó la escala Procrastination Assessment Scale-Students y las pruebas U de Mann Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman. El 55.8% de los estudiantes presentaron alto nivel de procrastinación académica, las actividades que más se postergan son las de escribir un trabajo de final de curso (X=9.45, DE=2.52) y estudiar para los exámenes (X=9.12, DE=2.77), se observó baja tendencia para dejar de procrastinar (X=20.57, DE=6.48), las principales razones para procrastinar son la falta de energía y autocontrol (X= 22.87, DE=8.11), la falta de asertividad y confianza (X=14.18, DE=5.16), existe relación significativa entre la postergación de estudiar para los exámenes y la falta de asertividad y confianza (rs=.279, p=.01). La procrastinación académica es una conducta presente entre los estudiantes de enfermería y en actividades referentes al final de curso o evaluación de conocimientos, la principal causa es la falta de energía y autocontrol de la conducta, a pesar de esto, los estudiantes muestran poca intención para dejar de procrastinar.
Descargas
Referencias
Alba-Leonel, A. y Hernández, F. J. (2013, 6 de junio). Procrastinación académica en estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. [ponencia] IV Congre¬so Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, Cholula, Puebla. México. https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2013/1/memorias/carteles/ MyT2013_47_E.pdf
Angarita, B. L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 85-94. https:// reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5209/217
Aznar-Díaz, I., Romero-Rodríguez, J. M., García-González, A. & Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Mexican and Spanish university students’ Internet addiction and academic procrastination: Correlation and potential factors. PLOS ONE, 15(5), 1-18. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0233655
Cardona, V. L. (2015). Relaciones entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes universitarios [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquía]. Semantic Scolar. https://www.semanticscholar.org/paper/Relaciones-entre-procrastinaci%¬C3%B3n-acad%C3%A9mica-y-estr%C3%A9s-Villa-Catalina/16bbc28bd8682b-42d5dd51207dc42231f1bfb6ce?p2df
Chávez, L. J. y Morales, R. M. (2017). Procrastinación académica en estudiantes del primer año de carrera. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 4(8), 1-18. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/ view/154
Chávez-Ferrer, E. G. (2015). Procrastinación crónica y ansiedad estado-rasgo en una muestra de estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura, Pontificia Uni¬versidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/hand-le/20.500.12404/6022/GIANNONI_CHAVEZ_FERRER_ELISA_PROCRASTINACION_ CRONICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Codina, N., Valenzuela, R., Pestana, J. V. & Gonzalez-Conde, J. (2018). Relations Between Student Procrastination and Teaching Styles: Autonomy-Supportive and Contro¬lling. Frontiers in Psychology, 9, 1-7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00809
Córdova-Torres, P. y Alarcón-Arias, A. (2019). Hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Norte. CASUS: Revista de Inves¬tigación y Casos en Salud, 4(1), 22-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?¬codigo=6985490
Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: Una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 2(51), 43-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661106005
Domínguez-Lara, S. (2017). Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana y su relación con variables demográficas. Revista de Psicología, 7(1), 81-9. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psico¬logia/article/view/49
Garzón, U. A. y Gil, F. J. (2017a). Procrastinación académica en el alumnado universitario no tradicional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 510- 532. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.43.16134
Garzón, U. A. y Gil, F. J. (2017b). Propiedades psicométricas de la versión en español de la Prueba Procrastination Assessment Scale-Student (PASS). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 43(1), 149-163. https://doi. org/10.21865/RIDEP43_149
Gil, F. J., Garzón, U. A. y De Besa, G. M. (2020). ¿Por qué procrastina el alumnado uni¬versitario? Análisis de motivos y caracterización del alumnado con diferentes tipos de motivaciones. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 183-200. http://dx.doi. org/10.6018/rie.344781
Gil-Tapia, L. y Botello-Príncipe, V. (2018). Procrastinación Académica y ansiedad en es¬tudiantes de ciencia de la salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS: Revista de Investigación y casos en salud, 3(2), 89-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6536897
Grove, S. K. y Gray, J. R. (2019). Investigación en enfermería, desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (7ª ed.) El Sevier
Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.) Mc Graw W-hill/Interamericana Editores S.A de C.V.
Marquina-Luján, R. J., Gómez-Vargas, L., Salas-Herrera, C., Santibañes-Gihua, S. y Rumiche-Prieto, R. (2016). Procrastinación en alumnos universitarios de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 12(1), 1-7. https:// www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/747
Mejía, C. R., Ruiz-Urbina. F. N., Benites-Gamboa, D. y Pereda-Castro, W. (2018). Factores académicos asociados a la procrastinación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2), 61-70. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n3/mgi08318.pdf
Moreta-Herrera, R., Durán-Rodríguez, T. y Villegas-Villacrés, N. (2018). Regulación emocional y rendimiento como predictores de la procrastinación académica en es¬tudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 155-166. https:// doi.org/10.23923/rpye2018.01.166
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. (23.ª ed.), [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/procrastinaci%C3%B3n
Solomon, L. & Rothblum, E. (1984). Academic Procrastination: Frequency and Cogniti¬ve-Behavioral Correlates. Journal of Couseling Psychology, 31(4), 503-509. https:// doi.org/10.1037/0022-0167.31.4.503
Sulio, V. S. (2018). Procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes universitarios de psicología del penúltimo año de una universidad de Arequipa-2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Reposi¬torio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7192
Tuesta, C. J. (2018). Procrastinación académica en estudiantes universitarios de quinto ciclo de la carrera de Psicología de una Universidad de Lima Metropolitana [Tesis de Licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio Institucional UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2920
Vallejos, P. S. (2015). Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6029
Westgate, E. C., Wormington, S. V., Oleson, K. C. & Lindgren, K. P. (2017). Productive pro¬crastination: academic procrastination style predicts academic and alcohol outcomes. Journal of applied social psychology, 47(3), 124–135. https://doi.org/10.1111/ jasp.12417
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.